Importancia relativa de frutos y verduras comercializadas en el Mercado de Izúcar de Matamoros, Puebla, México.

Palabras clave: Índice de valor de importancia, plantas comestibles, mercado tradicional, Rosaceae, Leguminosae, Solanaceae.

Resumen

El objetivo del estudio fue realizar una evaluación del índice de valor de importancia de las plantas comestibles que se ofertan en el mercado "Revolución" de Izúcar de Matamoros, Puebla, México. El estudio inició con visitas al mercado donde se registraron las plantas comestibles. Se contabilizó el número de puestos que conforman la estructura básica del mercado, asimismo, se registraron las especies comestibles que se comercializan en los locales mediante la presencia-ausencia durante el año. Estos datos fueron utilizados para estimar su índice de valor de importancia. Los datos registrados fueron el nombre común, nombre científico, familia, origen y estatus de procedencia. Se contabilizo en el mercado 253 puestos de frutas y verduras, donde se registraron 39 familias, 79 géneros y 101 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Rosaceae, Leguminosae y Solanaceae, con 13, 11 y 9 respectivamente. De las especies ofertadas en el mercado, 89 son cultivadas y solo muy pocas son silvestres y nativas. En su mayoría las especies ofertadas en el mercado se adquieren en la central de abastos de Puebla y de San Salvador Huixcolotla. Y estas provienen del Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. En cuanto a su origen, 23 provienen de Asia, 15 de América, 9 de Europa y 5 de África. En relación con el índice de valor de importancia, de las 189 especies y variedades identificadas en el mercado, 104 frutos y 58 hortalizas integran el grupo (0.1-9.9%), 7 frutos y 13 hortalizas el grupo (10-19.9%), 1 fruto y 5 hortalizas el grupo (20-29.9%), y solo la cebolla blanca el grupo (40-50%).

Biografía del autor/a

Jenaro Reyes-Matamoros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas, Profesor Investigador

Citas

Alonso, H., J. (2014). La flora útil del mercado "Ignacio Zaragoza" del municipio de Atlixco, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, BUAP, México, 48 p. https://hdl.handle.net/20.500.12371/4984
Arellanes, Y., Casas, A., Arellanes, A., Vega, E., Blancas, J., Vallejo, M., Torres, I., Rangel, S., Moreno, A.I., Solís L. & Pérez, E. (2013). Influence of traditional markets on plant management in the Tehuacan Valley. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(1), 38.
Arenas, P. M., Cristina, I., Puentes, J. P., Buet, F., Hurrel, J. A. y Pochetttino, M. L. (2011). Adaptógenos: plantas medicinales tradicionales comercializadas como suplementos dietéticos en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina). Bonplandia, 20(2), 251-264.
Bye, R. A. y Linares, E. A. (1987). Usos pasados y presentes de algunas plantas encontradas en los mercados mexicanos. Revista Nueva Antropología, 14(74), 93-123.
Camarillo A., R. (2013). Plantas útiles del mercado Revolución de Izúcar de Matamoros, Puebla. Tesis de Licenciatura, Escuela de Biología, BUAP, México, 100 p.
Carreño, H., P. C. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 44 p.
Casas, A. (2001). Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En: B. Rendón, S. Rebollar, J. Caballero, y M. A. Martínez (Eds.) Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 123–158). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Casas, A., Blancas, J. & Lira, R. (2016). Mexican Ethnobotany: Interactions of people and plants in Mesoamerica. In: R. Lira, A, Casas, & J. Blancas (Eds.), Ethnobotany of Mexico (pp. 1-19). New York: Springer.
Castillo, N., M. (1995). El tianguis de Toluca: una reminiscencia de los mercados prehispánicos. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 121 p.
Cottam, G. & Curtis, J. T. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 37(3), 451-460.
Eldeen, I. M. S., Effendy, M. A. W. & Tengku-Muhammad, T. S. (2016). Ethnobotany: Challenges and future perspectives. Research Journal of Medicinal Plants, 10, 382–387.
García, E. I. (2002). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales que se venden en el mercado cinco de mayo en Puebla. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología, BUAP, México, 110 p.
INEGI. (2014). Anuario estadístico y geográfico de Puebla. Puebla: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Linares, E. & Bye, R. (2016). Traditional markets in Mesoamerica: A mosaic of history and traditions. In: R. Lira, A. Casas, & J. Blancas (Eds.), Ethnobotany of Mexico (pp. 151-177). New York: Springer.
López, L. (2019). Contenido proteico y uso tradicional del guaje verde (Leucaena leucocephala, Lam. De Wit) en cuatro mercados del Estado de Puebla: una perspectiva etnobotánica. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP, México.
Marín, C., C., Cárdenas, L., D. y Suárez, S., S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27 (1), 89-101.
Martínez, D., Méndez, A., Basurto, F. y Rodríguez, T. (2015). Venta de plantas útiles en el mercado de Santo Domingo Huehuetlán el Grande, Puebla, México. En: G. Gutiérrez, H. R. Eliosa, D. Martínez y J. Martínez (Eds.), Contribución al conocimiento de la biodiversidad del sur del estado de Puebla (pp. 1–27). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Martínez, M., D., Alvarado, F., R., Mendoza, C., M. y Basurto, P., F. (2006). Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. Bol. Soc. Bot. Méx., 79, 79-87. DOI: 10.17129/botsci.1735
Martínez, M., D., Reyes, M., J., Rivera, M., V. y Basurto, P., F. (2019). Análisis de las plantas comestibles, frutas y verduras, ofertadas en el tianguis de Tepexi de Rodríguez, Puebla, México. Polibotánica, 48, 185-203. DOI: 10.18387/polibotanica.48.14
Méndez, S. A. (2009). Plantas útiles del mercado de Santo Domingo Huehuetlán el Grande, Puebla, México. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología, BUAP, México, 90 p.
Nicholson, M. & Arseni, C. (1993). The market medicinal plants of Monterrey, Nuevo León, México. Economy Botany, 47, 184-192.
Pandey, A. K. & Tripathi, Y. C. (2017). Ethnobotany and its relevance in contemporary research. Journal of medicinal plants studies, 5(3), 123-129.
Rivera, M., V. (2016). Registro de plantas comestibles en el tianguis “El Moralillo” en Tepexi de Rodríguez, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, BUAP, México, 128 p.
Rodríguez, V., E. (2016). Las plantas medicinales que se comercializan en el mercado de Amozoc de Mota, Puebla. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP, México, 107 p.
Sentíes, A. (1984). Plantas medicinales y sistemas tradicionales de curación del Valle de Tehuacán, Puebla. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM, México, 119 p.
Sosa, M. R. (2013). Comercialización, uso y obtención de plantas medicinales que se expenden en el mercado Independencia de la ciudad de Puebla, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, BUAP, México, 81 p.
Valdés, E., G. (2013). Plantas útiles del Mercado de Acatlán de Osorio. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, BUAP, México, 94 p.
Publicado
2021-01-30
Cómo citar
Reyes-Matamoros, J., Martínez-Moreno, D., & Basurto-Peña, F. (2021). Importancia relativa de frutos y verduras comercializadas en el Mercado de Izúcar de Matamoros, Puebla, México. POLIBOTÁNICA, 1(51). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/919
Sección
Artículos