DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES ECOGEOGRÁFICAS DEL BOSQUE RELICTO DE Abies EN ZONAS MONTAÑOSAS DE TAMAULIPAS.

  • Glenda Nelly Requena Lara Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Glenda Nelly Requena Lara Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Juan Francisco Morales Pacheco Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Pablo Emmanuel Ochoa Sandoval Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Héctor Arturo Garza Torres Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Héctor Arturo Garza Torres Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Carlos Zamora Tovar Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Carlos Zamora Tovar Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Claudia Elena González Romo Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Claudia Elena González Romo Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Antonio Guerra Pérez Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Antonio Guerra Pérez Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Juana Irma Manzano Banda Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Juana Irma Manzano Banda Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Jacinto Treviño Carreón Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Jacinto Treviño Carreón Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Palabras clave: Bosque relictual de Abies, Google Earth™, Sistemas de Información Geográfica, Tamaulipas, México

Resumen

En el noreste de México, el género Abies forma bosques considerados relictos, con distribución sólo reconocida por instancias gubernamentales para el estado de Nuevo León. Dentro del estado de Tamaulipas se conocen cuatro especies de Abies que se encuentran enlistadas por IUCN, pero sólo dos de ellas (A. vejarii y A. guatemalensis) forman bosques, siendo las que se encuentran en categorías mexicanas de protección. El uso herramientas gratuitas de visualización y modelación geoespacial permitió estudiar la distribución relicta de estos bosques tamaulipecos. A través de Puntos de Control en Campo (PCC) se registraron factores ecogeográficos de tres sitios de este bosque, mismos que permitieron establecer características ópticas sobre imágenes de satélite del visualizador Google Earth™. Con los valores de altitud, pendiente y exposición, se obtuvo un primer modelo (de aproximación), usando álgebra booleana con el módulo Spatial Analyst para ArcView 3.2 de ESRI™, que se sobrepuso a las imágenes del visualizador, para ajustarlo y obtener un modelo principal. Este modelo sirvió, a su vez, como auxiliar para encontrar la distribución potencial, ya que primero se buscaron registros de Abies en bases de datos, los cuales se sobrepusieron al modelo principal en Google Earth™, para saber si se encontraban en sitios con características ópticas de bosque similares a los puntos de control; otros puntos fueron agregados sobre el visualizador en lugares donde el INEGI registra la presencia del bosque en Nuevo León. Posteriormente, se obtuvieron los valores para cada una de las variables de BioClim de los diez puntos obtenidos, estableciendo rangos que fueron procesados a través de álgebra booleana; además, se aplicó un análisis de clústers para obtener la similitud bioclimática entre los sitios. La distribución potencial también fue sobrepuesta en Google Earth™ para repetir el proceso de ajuste del modelo y obtener así la distribución real del bosque de oyamel en Tamaulipas. De esta forma, se obtuvo como resultado una superficie potencial de 165.9 Km2, pero la distribución real es de apenas 3.68 Km2, lo que representa menos del 1% del territorio estatal. En los PCCs se presentan condiciones de humedad y temperatura templada todo el año, que son producto de la exposición e inclinación de la ladera, donde la humedad depende de la altitud en los sitios de la Sierra Madre Oriental, y de la cercanía al Golfo de México el bosque de la Sierra de San Carlos, que es la forma de disgregación principal obtenida a través del análisis de similitud. Además de estas condiciones, otros factores han permitido la prevalencia de los bosques en Tamaulipas, principalmente a su aislamiento y acceso difícil, lo que no son aprovechados comercialmente. Algunos lugares de la distribución potencial se encuentran ocupados principalmente por bosques de pino, pero gran parte de la superficie ha sido afectada principalmente por incendios, por lo que presentan chaparrales, matorrales o pastizales inducidos. Por ser un ecosistema aislado y relictual, formado de especies en riesgo y que además no cuenta con protección oficial, puede presentar niveles significativos de fragilidad y vulnerabilidad, especialmente ante las condiciones cambiantes del clima planetario. Conocer su distribución sienta bases para estudios más profundos y estrategias de conservación adecuadas a estos bosques. Finalmente, y a pesar de la limitación de cartografía digital a gran detalle, las herramientas geoespaciales y el método empleado resultaron adecuados para modelar la distribución real del bosque de Abies en el Tamaulipas, siendo más apropiado que el uso de algoritmos de nicho ecológico, debido principalmente a que estos dependen de un elevado número de registros.

Citas

Arranz López, A., C. López Escolano, C. Salinas Solé, M. Zúñiga Antón, R. Montorio Llovería y Á. Pueyo Campos. 2013. El potencial de Google Earth aplicado al análisis espacial en geografía. EN: De Miguel González, R., M. L. de Lázaro y Torres y M. J. Marrón Gaite (Coords.). 2013. Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales. Publicación número 3258 de la Institución «Fernando el Católico», Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza. España. 464 pp.

Ávila Bello, C. H, y L. López Mata. 2001. Distribución y análisis estructural de Abies hickelii Flows y Gaussen en México. Interciencia 26: 244-255.

Briones V., O. L. 1991. Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos Tamaulipas. Acta Botánica Mexicana. 16:15-43.

Castellanos-Acuña, D., R. A. Linding-Cisneros, M. A. Silva-Farías y C. Sáenz-Romero. 2014. Zonificación altitudinal provisional de Abies religiosa en un área cercana a la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, Michoacán. Revista Chapingo, series forestales y medio ambiente. Volumen 20: 215-225.

Cavazos-Camacho, C. 2000. Evaluación del bosque mesófilo de montaña de San Carlos, Tamaulipas. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 53 pp.

Domínguez, A. F. A., Nueva localidad para Abies vejari Martínez. 1991. Revista Ciencia Forestal en México. Volumen 16: Número 70: 3-22. Disponible en http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/view/1174/1172

Chuvieco Salinero, E. 2011. Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio.3a. Ed. actualizada. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. 594 Pp.

Earle, Ch. J. 2007. Conifers of Mexico. Abies religiosa (Kunth) Schlechtendahl et Chamisso 1830. The Gymnosperm Database. Disponible en: https://www.conifers.org/pi/Abies_religiosa.php (Consultado el 15 de febrero de 2019).

Encina-Domínguez, J. A., Encina-Domínguez F. J., Mata-Rocha E. y Valdés-Reyna J. 2008. Aspectos estructurales, composición florística y caracterización ecológica del bosque de oyamel de la sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana . 83: 13-24.

ESRI, Environmental Systems Research Institute. 2006. ArcGIS 9. Using ArcGIS Desktop. ESRI. New York. 435 pp.

Farjon, A. 2013. Abies vejarii. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T42302A2970671. <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T42302A2970671.en. > (Consultado el 10 de agosto de 2015).

García Jiménez, J. 2013. Diversidad de macromicetos en el estado de Tamaulipas, México.tesis doctoral.Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16569. Consultado el: 23 de marzo de 2017.

Gámez P., R. 2011. Guía para la elaboración de mapas de distribución potencial. Universidad Veracruzana. 38 pp.

Gardner, M. 2013. Abies guatemalensis var. guatemalensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T46186032A2795168. <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T46186032A2795168.en.> (Consultado el 10 de agosto de 2015).

Gómez- González, 2003. Estado del conocimiento de Abies religiosa (H.B.K.) Schl et Cham. Universidad Autónoma Chapingo. México. 450 pp.

Harlow, M.; C. Jones y C. Tucker. 2006. ArcGIS® 9. Geoprocessing Commands Quick Reference Guide. ESRI. NY. Disponible en: http://webhelp.esri.com/arcgisdesktop/9.3/pdf/geoprocessing_quick_guide.pdf

Hernández, M. A. 1985. Distribución y utilidad de los Abies en México. Investigaciones Geográficas. 15, 75–118. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46111985000100003&script=sci_arttext [Consultado el 12 de marzo de 2017].

Hijmans, R. J., S.E. Cameron, J. L. Parra, P. G. Jones and A. Jarvis, 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology. 25: 1965-1978.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2013. Carta de Vegetación y Uso del Suelo, Serie V. Datos vectoriales. Disponible en <http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/usosuelo/> [Consultado el 27 de enero de 2017].

IUCN, The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2016-1. . [Consultado el 11 de julio de 2016].

Lambin, E. F. 1994. Modelling deforestation processes: a review. Tropical Ecosystem Environment Observations by Satelites. TREES Series B. Research Report No. 1. Office of the European Commission, Directorate-General XIII. Luxemburg, Luxemburg. 113 pp.

Luvezute Kripka, R.M.; L. Viali y R. Alexandre Lahm. 2014. Utilização dos recursos do Google Earth™ e do Google Maps™ no ensino de ciências. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Vol 13(2): 89-101. Brasil.

López-Rivas, M. A. 2015. Análisis de Impacto Ambiental por Aprovechamiento Forestal Maderable en el Municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. 111 pp.

Manzanilla, H. 1974. Investigaciones epidométricas y silvícolas en bosques mexicanos de Abies religiosa. Dirección General de Información y Relaciones Públicas, Secretaría de Agricultura y Ganadería. México. 165 pp.

Martínez-Méndez, N.; E. Aguirre-Planter; L. E. Eguiarte y J. P. Jaramillo-Correa. 2016. Modelado de Nicho Ecológico de las Especies del Género Abies (Pinaceae) en México: Algunas Implicaciones Taxonómicas y para la Conservación. Botanical Sciences 94 (1): 5-24, 2016.

Nieto de Pascual-Pola, M. C. 1995. Estudio sinecológico del bosque de oyamel de la cañada de Contreras, Distrito Federal. Revista Ciencia Forestal en México 20: 3–34.

Peralta-Carreta, C., Solórzano, J. V., Fernández-Montes de Oca, A., Gallardo-Cruz, J. A. 2016. Sistemas aéreos pilotados de forma remota y clasificación orientada a objetos: un acercamiento al análisis submétrico de una zona periurbana. Ecosistemas 25(1): 90-93. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.13

Pineda-López, M. del R. Ortega-Solís, l. R. Sánchez-Velázquez. G. Ortiz-Ceballos y G. Vázquez-Domínguez. 2013. Estructura poblacional de Abies religiosa (kunth) Schltdl. et Cham., en el ejido el conejo del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Revista Chapingo Series Forestales y del Ambiente.

Requena-Lara, G. N. 2013. Uso de un sistema de información geoespacial para la evaluación socioeconómica de los servicios ambientales en la Cuenca Guayalejo-Tamesí (Tamaulipas, México). Tesis de Doctorado. Departamento de Geografía Física de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. España. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do;jsessionid=96D4D1D58569B3671791F3AD93957D70?idFicha=352625 [Consultado el 24 de febrero de 2017].

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 525 pp.

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2007. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F.

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT-2010, Protección ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna silvestre–Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 2da Sección, jueves 30 de diciembre de 2010, México D.F.

Valdez-Tamez, V., R. Foroughbakhch-P. y G. Alanís-F. 2003. Distribución relictual del bosque mesófilo de montaña en el Noreste de México. Ciencia UANL. Vol. VI (3):360-365. Julio-Septiembre 2003.

Villers-Ruiz, L., L. García-del Valle y J. López-Blanco. 1998. Evaluación de los bosques templados en México: una aplicación en el parque nacional Nevado de Toluca. Investigaciones Geográficas. Boletín 36: 7-19.

Williams, C. G. 2009. Conifer Reproductive Biology. Springer, Dordrecht. EN Martínez-Méndez, N.; E. Aguirre-Planter; L. E. Eguiarte y J. P. Jaramillo-Correa. 2016. Modelado de Nicho Ecológico de las Especies del Género Abies (Pinaceae) en México: Algunas Implicaciones Taxonómicas y para la Conservación. Botanical Sciences 94 (1): 5-24, 2016.

Publicado
2020-01-27
Cómo citar
Requena Lara, G., Requena Lara, G., Morales Pacheco, J., Ochoa Sandoval, P., Garza Torres, H., Garza Torres, H., Zamora Tovar, C., Zamora Tovar, C., González Romo, C., González Romo, C., Guerra Pérez, A., Guerra Pérez, A., Manzano Banda, J., Manzano Banda, J., Treviño Carreón, J., & Treviño Carreón, J. (2020). DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES ECOGEOGRÁFICAS DEL BOSQUE RELICTO DE Abies EN ZONAS MONTAÑOSAS DE TAMAULIPAS. POLIBOTÁNICA, (49). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/548
Sección
Artículos