CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y COMPOSICIÓN DE LOS HUERTOS FAMILIARES TOTONACAS DE CAXHUACAN, PUEBLA, MÉXICO.

  • Laura Caso Barrera Colegio de Postgraduados
Palabras clave: huertos familiares, totonacos, Sierra Norte de Puebla, etnoecología

Resumen

Este estudio analizó la composición, estructura y diversidad de una muestra representativa compuesta por 60 huertos familiares de un total de 380, en la comunidad totonaca de Caxhuacan, Puebla, México. Se identificaron árboles, arbustos, hierbas y animales presentes en el huerto. Se utilizaron metodologías de etnoecología, etnobotánica, ecología y ecología cuantitativa, así como de mapeo y registros de área y ubicación de plantas y animales, utilizando ArcGis.   El tamaño promedio del huerto fue de 447 m2. El uso del huerto es para cultivo de plantas y cría de animales, 49 huertos tienen esta característica de uso. Se registraron veinte especies animales donde las gallinas, perros y guajolotes fueron los de mayor importancia para los informantes. Se registraron 361 especies vegetales; 210 especies vegetales fueron nativas y 151 introducidas. El café es la especie más cultivada en los huertos, sin embargo, la mayor importancia para el grupo de informantes corresponde a la naranja, el plátano, la mandarina y la pimienta gorda. El huerto familiar totonaca de la comunidad de Caxhuacan, Puebla, México es un importante reservorio de  biodiversidad y conocimiento local que reflejan una cultura con amplios conocimientos biológicos.

Biografía del autor/a

Laura Caso Barrera, Colegio de Postgraduados

Profesor-Investigador Titular

Colegio de Postgraduados-Campus Puebla

Citas

Literatura citada

Aguilar Zúñiga, C., Arriaga Cabrera, L., Espinoza Rodríguez, J. M., Gómez Mendoza, L., Loa Loza, E., & Martínez Romero, E. (2000).

Regiones terrestres prioritarias de México. (L. Gómez Mendoza, L. Arriaga Cabrera, E. Loa Loza, C. Aguilar Zúñiga, J. M. Espinoza Rodríguez, & E. Martínez Romero, Eds.), Regiones terrestres prioritarias de México. México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). https://doi.org/10.5962/bhl.title.118644

Berkes, F., Colding, J., & Folke, K. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10 (October), 1251–1262. https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2

Berkes, F., & Turner, N. J. (2006). Knowledge, learning and the evolution of conservation practice for social-ecological system resilience. Human Ecology, 34(4), 479–494. https://doi.org/10.1007/s10745-006-9008-2

Berkes, F. (1993). Traditional ecological knowledge in perspective. In J. T. Inglis (Ed.), Traditional ecological knowledge: concepts and cases (pp. 1–9). Ottawa.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Caballero, J. (1992). Maya homegardens: past, present and future. Etnoecológica, I (1), 35–54.

Cardona, M. A., & Romen, F. L. (2006). Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalan, Puebla , México Uses and utilities of the soils at Cuetzalan Region, Investigaciones Geográficas, (485), 43–58.

CONABIO. (2017). Geoportal de Información. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/#secc0t3

CONASIMI. (2017). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Retrieved from http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

CONEVAL. (2017). Líneas de bienestar y de la canasta alimentaria. Retrieved from http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Del Ángel-Pérez, A. L., & Mendoza Briseño, M. A. (2004). Totonac homegardens and natural resources in Veracruz, México. Agriculture and Human Values, 21(4), 329–346. https://doi.org/10.1007/s10460-004-1219-9

Escobar Hernández, M. E., Estrada Lugo, E. I. J., & Bello Baltazar, E. (2017). Intercambio de plantas entre huertos y otros espacios: ¿Una estrategia de conservación para el bosque mesófilo de montaña del volcán Tacaná, Chiapas, México? Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 92. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.34

García de Miranda, E. (1986). Apuntes de climatología (Quinta Edi). México, D.F.: Talleres de Offset Larios S.A.

Gasco, J. (2008). ‘Le Da Alegría Tener Flores’ Homegardens In The Soconusco Region Of Chiapas, México. Journal of Ethnobiology, 28(2), 259–277. https://doi.org/10.2993/0278-0771-28.2.259

Gaytán Ávila, C., Vibrans, H., Navarro Garza, H., & Jiménez Velázquez, M. (2001). Manejo de Huertos Familiares Periurbanos de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México. Boletín de La Sociedad Botánica de México, (69), 39*62. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n64.45942.Este

Gómez-Pompa, A. (1987). On Maya Silviculture. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 3(1), 1–17.

Hernández Xolocotzi, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 3(8), 673–678.

Hernández Xolocotzi, E. (1988). La participación de la mujer en la selección bajo domesticación de plantas cultivadas en las regiones cálido-húmedas. Agrociencia, (71), 287–293.

Howard, P. L. (2006). Gender and social dynamics in swidden and homegardens in Latin America. In Tropical Homegardens: A Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry. Dordrecht, The Netherlands: Springer.

INEGI. (2000). Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, 123.

INEGI. (2016). Carta vectorial de localidades amanzanadas y números exteriores, Urbanas. Cierre de planeación del Censo de Población y Vivienda 2010. Escala 1:20,000. UTM. ITRF92. Caxhuacan.

INEGI. (2017). Mapa digital de México. Tomado de http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

INEGI. (2016). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2016 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Gobierno del Estado de Puebla. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx

Kelly, I. T., & Palerm, Án. (1952). The Tajin Totonacs. Washington D.C: U.S. Government Printing Office.

Kumar, B. M. (2006). Tropical Homegardens. A Time-Tested Example of Sustainable Agroforestry. Advances in Agroforestry (Vol. 3). Dordrecht, The Netherlands: Springer. https://doi.org/10.1093/occmed/kqx165

Levy Tacher, S. I., & Duncan Golicher, J. D. (2004). How predictive is traditional ecological knowledge? The case of the Lacandon Maya Fallow Enrichment System. Interciencia, 29(9), 496–503. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33909605

Lugo-Hubp, J., Zamorano-Orozco, J. J., Capra, L., Inbar, M., & Alcántara Ayala, I. (2005). Los procesos de remoción en masa en la Sierra Norte de Puebla, Octubre de 1999: Causa y efectos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(2), 212–228.

Manzanero Medina, G. I., Flores Martínez, A., & Eugene., S. H. (2009).

Los huertos familiares zapotecos de San Miguel Talea de Castro, Sierra Norte de Oaxaca, México. Etnobiología, 7(1003), 9–29. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294429

Mariaca, R. (2012). El huerto familiar del Sureste de México. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco & E. C. de la Frontera, Eds.).

Martínez, M. A., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza, M., & Cruz-Rivas, A. (2007). Useful plants of the Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana De Biodiversidad, 78(1), 15–40.

Masferrer Kan, E. (2004). Totonacos -Pueblos indígenas del México contemporáneo-, México D.F. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Méndez, E., & Gliessman, S. R. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (64), 5–16. Retrieved from https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/un_enfoque_interdisciplinario.pdf

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). https://doi.org/10.1109/IEMBS.2007.4353017

Rico-Gray, V., García-Franco, J. G., Puch, A., Chemas, A., & Simá, P. (2010). Species composition, similarity, and structure of mayan homegardens in Tixpeual and Tixcacaltuyub, Yucatán, México. Economic Botany, 44(4), 470–487. https://doi.org/10.1007/bf02859784

SEDESOL. (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Retrieved from www.sedesol.gob.mx

SEDESOL. (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. Retrieved from diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Puebla_029.pdf

Smith, E. A., & Wishnie, M. (2000). Conservation and Subsistence in Small-Scale Societies. Annual Review of Antropology, (29), 493–524.

Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (38th ed.). México, D.F.: Plaza y Valdéz Editores.

Publicado
2020-01-27
Cómo citar
Caso Barrera, L. (2020). CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y COMPOSICIÓN DE LOS HUERTOS FAMILIARES TOTONACAS DE CAXHUACAN, PUEBLA, MÉXICO. POLIBOTÁNICA, (49). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/546
Sección
Artículos