Germinación y crecimiento ex vitro e in vitro de cinco especies de cactáceas del género Mammillaria
Palabras clave:
Mammillaria albilanata, Mamillaria bocasana, Mamillaria. columbiana, Mamillaria rhodantha, Mamillaria spinosissima.Resumen
Se comparó la germinación y ritmo de crecimiento (RGR) de M. albilanata, M. bocasana, M. columbiana, M. rhodantha y M. spinosissima bajo condiciones ex vitro e in vitro. En el primer caso se evaluó los porcentajes de germinación (PG), velocidad de germinación (VG) y germinación media (G50). En el segundo, se evaluó el RGR luego de 40 semanas de cultivo. El tratamiento in vitro consistió de medio Murashigue-Skoog (MS) al 25% para germinación, y MS al 50% con dosis de sacarosa (3,6 y 9%) para crecimiento, mientras que el tratamiento ex vitro fue a partir de una mezcla de tierra de hoja y tezontle (1:1). El análisis de varianza y las pruebas de Tukey evidenciaron diferencias significativas entre las respuestas generadas a nivel de tratamientos y especies (p<0.05), obteniéndose mejores resultados en el tratamiento in vitro. Por otro lado, la suplementación de sacarosa al 6% y 9% generó un mayor ritmo de crecimiento en la parte aérea , mientras que al 3% se presentó un ritmo de crecimiento mayor en raíces, en ambos casos superiores al tratamiento ex vitro. La tasa de sobrevivencia de plantas obtenidas en ambas condiciones fue del 100%.
Referencias
Abud, Haynna Fernandes, Gonçalves, Nayara Roberto, Reis, Rodrigo de Góes Esperon, Pereira, Diego de Sousa, & Bezerra, Antonio Marcos Esmeraldo. 2010. Germinação e expressão morfológica de frutos, sementes e plântulas de Pilosocereus pachycladus Ritter. Revista Ciência Agronômica, 41(3), 468-474.
Álvarez, R., Godínez-Álvarez, H., Guzmán, U., y Dávila, P. 2004. Aspectos ecológicos de dos cactáceas mexicanas amenazadas: implicaciones para su conservación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (75), 7-16 .
Arias M. S., S. Gama L. y L. U. Guzmán C. 1997. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 95. CACTACEAE Juss. Instituto de Biología, UNAM. México. 146 p.
Balen B, Tkalec M, Rogić T, Šimac M, Štefanić PP, Rončević S, Krsnik-Rasol M. 2013. Effects of iso-osmotic NaCl and mannitol on growth, proline content, and antioxidant defense in Mammillaria gracilis Pfeiff. in vitro-grown cultures. In Vitro Cell Dev Plant 49:21–32
DOF, Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio. Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación. (Segunda sección). 30 de diciembre de 2010. 70 p.
Ferrer M., Durán R., Méndez M., Dorantes A. y Dzib G. 2011. Dinámica poblacional de genets y ramets de Mammillaria gaumeri cactácea endémica de Yucatán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 89:83-105.
Flores, Joel, y Jurado, Enrique. 2011. Germinación de especies de cactáceas en categoría de riesgo del desierto chihuahuense. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(8), 59-70.
Flores, J., E. Jurado, L. Chapa-Vargas, A. Ceroni-Stuva, P. Dávila-Aranda, G. Galíndez, D. Gurvich, P. León-Lobos, C. Ordóñez, P. Ortega-Baes, N. Ramírez-Bullón, A. Sandoval, C.E. Seal, T. Ulian y H.W. Pritchard. 2011. Seeds photoblastism and its relationship with some plant traits in 136 cacti species. Environmental and Experimental Botany 71: 79-88.
Godínez-Álvarez H., Valverde T. y Ortega-Baes P. 2003. Demographic trends in the Cactaceae. The Botanical Review 69:173-203.
Gómez-Hinostrosa, C.; Hernández, H.M. 2000. Diversity, geographical distribution and conservation of Cactaceae in the Mier and Noriega region, México. Biodivers. Conserv. 9:403–418
IUCN, Red List of Threatened Species . 2018. Version 2018. www. iucnredlist.org. (Enero, 2018).
Kozai, T., Kubota, C. y Ryoung, B. 1997. Environmental control for the large-scale production of plants through in vitro techniques Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 51: 49.
Loustalot, E., Malda, G., Suzán, H., Hernández-Sandoval, L., y Guevara, A. 2014. Estudios de Germinación y crecimiento en semillas de Ferocactus histrix (De Candolle). Cactáceas y suculentas mexicanas59 (3):79-95 (ISSN: 0526-717X)
Maguire, J. D. 1962. Speed of germination-aid selection and evaluation for seedling emergence and vigor. Crop Science, 2, 176-177.
Martínez-Berdeja A., y Valverde M.T. 2008. Growth response of three globose cacti to radiation and soil moisture: An experimental test of the mechanism behind the nurse effect. Journal of Arid Environments 72:1766-1774.
Martínez-Peralta C., Molina-Freaner F., Golubov J., Vázquez-Lobo A. y Mandujano M.C. 2014. A comparative study of the reproductive traits and morphology of a genus of geophytic cacti. International Journal of Plant Sciences 175: 663-680.
Martínez-Ramos, M., Arroyo-Cosultchi, G., Mandujano, M. C., y Golubov, J. 2016. Population dynamics of Mammillaria humboldtii, an endemic cactus from Hidalgo state, Mexico. Botanical Sciences, 94(2), 199-208.
Martínez, Y. M., Andrade, M., Villegas, A., Alia, I., Villegas, O. G., y López, V. 2011. Cultivo in vitro de pitayo (Stenocereus stellatus [Pfeiffer] Riccobono). Revista Chapingo. Serie horticultura, 17(3), 95-105.
Murashige, T. and Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassay with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-497
Navarro, C, Demeneghi AP. 2007. Germinación de semillas y efecto de las hormonas en el crecimiento de Mammillaria pectinifera. Zonas Áridas. 11: 233-239.
Navarro, C., Cervantes, G., y Lázaro, O. 2008. Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de Mammillaria. Zonas Áridas. 12. 97-105.
Novoa A., J. J. Le Roux, M. P. Robertson, J. R. U. Wilson y D. M. Richardson. 2015. Introduced and invasive cactus species: a global review. AoB PLANTS 7:plu078.
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión. Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp.
Rodríguez-Ruíz E., Poot-Poot, W., Rangel-Lucio, J., Vaquera-Huerta, H., González-Gaona, O., y Treviño-Carreón, J. 2018. Germinación in vitro de biznaga cabuchera. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 9(3), 691-699.
Rodríguez-Sosa, José Luis, Valdés-Roblejo, Yosmel, y Rodríguez Lías, Reinaldo. 2012. Tratamientos a semillas para mejorar la germinación de Colubrina ferruginosa Brong. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(1), 27-31.
Ruedas, M., Castillo-Argüero, S., y Valverde, T. 2000. Respuesta germinativa y crecimiento de plántulas de Mammillaria magnimamma (Cactaceae) bajo diferentes condiciones ambientales. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 66: 25-35.
Salas-Cruz, Lidia Rosaura, Foroughbackch-Pournabav, Rahim, Díaz-Jiménez, María de Lourdes, Cárdenas-Ávila, María Luisa, y Flores-Valdes, Alfredo. 2011. Germinación in vitro de cactáceas, utilizando zeolita como sustrato alternativo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(spe3), 565-575.
Sánchez-Soto, B., & Reyes-Olivas, Á., & García-Moya, E., y Terrazas, T. 2010. Germinación de tres cactáceas que habitan la región costera del noroeste de México. Interciencia, 35 (4), 299-305.
Santos-Díaz MS, Velásquez-García Y, González-Chávez MM. 2005. Pigment production by callus of Mammillaria candida Scheidweiler (Cactaceae). Agrociencia 39:619–626.
Santos, M., Martín del Campo, J., Arredondo, A., y Santos, M. 2001. Efecto del medio de cultivo, cinetina y agentes osmóticos sobre la respuesta morfogenética de Astrophytum myriostigma (CACTACEA) in vitro. Revista Fitotecnia Mexicana, 24 (2), 133-138.
Sotomayor JM, Arredondo-Gómez A, Sánchez-Barra FR, y Méndez_Martínez M. 2004. The genus Turbinicarpus in San Luis Potosí. Venogno, Italy: Cactus & Co.
Sumaryono, Wirdhatul M, Ratnadewi D. 2012. Effect of carbohydrate source on growth and performance of in vitro sago palm (Metroxylon sagu Rottb.) Plantlets. Hayati J Biosciences.19:88-92.
Trejo, L. y Garza, M. 1993. Efecto del tiempo de almacenamiento en la germinación de semillas de Mammillaria heyderi Muchl. en 4 sustratos. BIOTAM. 5(3):19-24.
Torres W., Méndez M., Dorantes A. y Durán R. 2010. Estructura, composición y diversidad del matorral de duna costera en el litoral yucateco. Boletín de la Sociedad Botánica de México 86:37-51.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.