Germinación y características de plántulas de Uspí (Couepia polyandra: Chrysobalanaceae) en condiciones de vivero rústico en Campeche, México

  • Sol de Mayo Araucana Mejenes-López Instituto Tecnológico de Chiná, TecNM
Palabras clave: Semilla, plántulas, germinación, Uspí.

Resumen

Couepia polyandra (Kunth) Rose pertenece a la familia Chrysobalanaceae y es la única especie de este género de árboles que habita en México y su distribución es neotropical. En la República Mexicana crece silvestre en los estados de la vertiente del Pacífico y el Golfo hasta la Península de Yucatán. El árbol es conocido en el estado de Campeche con el nombre de Uspí, produce un fruto de drupa pulposa color amarillo-naranja, que es consumido por la población. El objetivo fue determinar las características de las semillas y el porcentaje de germinación de las semillas sembradas en tierra libre de fertilizantes acondicionadas en viveros rústicos. Se tomaron 47 semillas por cada árbol de tres sitios, teniendo un total de 141, a las cuales se les midió altura, ancho, peso, porcentaje de germinación, así como altura y diámetro de la plántula. Se observó que las semillas más pequeñas provenían de La Viuda, Palizada, mismas que presentaron el mayor porcentaje de germinación y mayor viabilidad. Dada la importancia de la planta, se deben considerar estas características, para la selección de semillas y propagación en viveros.

Biografía del autor/a

Sol de Mayo Araucana Mejenes-López, Instituto Tecnológico de Chiná, TecNM
Profesora Titular de TC, con 20 años de servicio en el Sistema de los Tecnológicos Federales, impartiendo clases en la Licenciatura en Biología. Laboratorio y Colecciones Biológicas.

Citas

Bravo-Bolaños, O., Sánchez-González, A., de Nova-Vázquez, J. A., & Pavón-Hernández, N. P. (2016). Composición y estructura arbórea y arbustiva de la vegetación de la zona costera de Bahía de Banderas, Nayarit, México. Botanical Sciences, 94(3), 603-623.

Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G., & Ibarra Manríquez, G. (2006). La flora arbórea de Michoacán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (78).

Dirzo, R., Mendoza, E. & Ortiz, P. (2007). Size-related differential seed redation in a heavily defaunated neotropical rain forest. Biotropica. 39(3):355-362.

Durán-Espinosa C. & F. G. Lorea Hernández. (2010). Chrysobalanaceae. Flora del Bajío. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. Fascículo 150, 39 págs.

Flora Digital: Península de Yucatán. (2010). Herbario CICY, Unidad de Recursos Naturales Copyright © (http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1169)

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie libros No. 6. México, DF. 98 p.

https://www.academia.edu/12911044/Modificaciones_al_sistema_de_clasificaci%C3%B3n_clim%C3%A1tica_de_K%C3%B6ppen_para_adaptarlo_a_las_condiciones_de_la_Rep%C3%BAblica_Mexicana_2004_._Enriqueta_Garc%C3%ADa

Geilfus, F. (edit.). (1994). El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2 Guía de especies. CATIE, ENDA-CARIBE, Turrialba, Costa Rica. 778 págs.

González, G., Aguirre, O., & Rodríguez, G. (2006). Caracterización estructural del estrato arbóreo en un bosque tropical subcaducifolio de la costa de Jalisco. Avances en la investigación científica en el CUCBA, 85-91.

Gutiérrez Báez, C. (2004). Listado florístico del Norte de Chiapas: Catazajá y límites con Palenque. Polibotánica, (17).

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.2009 © D.R. Hecho en México. (http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=&po=&id=5484&clave_region=24)

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). (http.www.inegi.gob.mx)

Laines-Canepa, J. R., & Hernández-Hernández, L. (2017). Evaluación del efecto de biofertilizantes y fertilizante químico sobre el crecimiento de Uspí (Couepia polyandra) y caracolillo (Ormosia macrocalix). Journal of Energy, Engineering Optimization and Sustainability, 1(1), 35-50.

Lascurain, M., Avendaño S., del Amo S. & Niembro A. (2010). Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, CONAFOR-CONACYT, México. 74 Pp.

Lozada Pérez, L. (2011). Chrysobalanaceae. Flora de Guerrero; no. 47. Serie Las prensas de ciencias Facultad de Ciencias, UNAM. México. ISBN 968-36-0765-9

Luna-José A. L. & Rendón-Aguilar B. (2008). Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la sierra madre del sur, Oaxaca, México. Polibotánica. Núm. 26, pp. 193-242, ISSN 1405-2768.

Magaña A. M. A. (2010). Vegetación y Flora del Municipio de Paraíso. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 163 págs. (http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/29.pdf)

Martínez, M. A., Evangelista V., Basurto F., Mendoza M. & Cruz-Rivas A. (2007). Flora útil de la sierra norte de Puebla. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15-40

Naranjo Morán J. & Chica Martínez E. (2017). Germinación y crecimiento inicial de plántulas de Guaijí (Couepia subcordata) bajo condiciones de vivero. Bionatura. 2(2): 296-298. DOI. 10.21931/RB/2017.02.02.4 http://www.revistabionatura.com

Navarro, M., Febles, G. & Torres, V. (2016). Effects of scarification ans storage on vigor expression of Albizia lebeck (L.) Benth seeds. Cuban Journal of Agricultural Science. 50 (3): 465-478.

Ojasti, J. 2001. Estudio sobre el estado actual de Las especies exóticas. Estudio nacional. In Estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino. Caracas, Venezuela.

Padilla-Velarde, E., Cuevas-Guzmán, R., Ibarra-Manríquez, G., & Moreno-Gómez, S. (2006). Riqueza y biogeografía de la flora arbórea del estado de Colima, México. Revista mexicana de biodiversidad, 77(2), 271-295.

Pennington, T. D. & Sarukhán, J. (1998). Árboles tropicales de México. UNAM y Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 521.

Pennington, T. D. & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. UNAM y Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Prance, G. T. 1972. Chrysobalanaceae. Flora Neotropica, Monograph No. 9. New York: Hafner.

STATISTICA V.7.1 (Stat Soft, 2005).

Van der Wal, H., Huerta L. E. & Torres D. A. (2011). Huertos familiares en Tabasco, elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. Secretaria de Recursos Naturales y Protección al Ambiente, Gobierno del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur, Tabasco, México. 149 págs.

Vallejo-Marín, M., Domínguez, C.A. & Dirzo, R. (2006). Simulated seed predation reveals a variety of germination responses of neotropical rain forest species. American Journal of Botanty. 93(3): 369-376.

Várguez, D. E., García, N. R., Peña, V.C.B., Ramírez, T.H.M. & Morales, R.V. (2011). Seed size, emergence and seedling development of maguey (Agave salviana Otto ex Salm-Dyck). Revista fitotecnia Mexicana. 34(3):167-173.

Vázquez Torres M., Campos Jiménez J., Armenta Montero S. & Carvajal Hernández C. I. (2010). Árboles de la región de Los Tuxtlas. Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. Xalapa, Veracruz. 424 págs. ISBN 978-607-33-0007-0

Publicado
2019-07-12
Cómo citar
Mejenes-López, S. de M. (2019). Germinación y características de plántulas de Uspí (Couepia polyandra: Chrysobalanaceae) en condiciones de vivero rústico en Campeche, México. POLIBOTÁNICA, (48). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/491
Sección
Artículos