Registro polínico en miel de Apis mellifera L. de dos localidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.14

Palavras-chave:

mielada, miel floral, melisopalinología, NOM-004-SAG/GAN-2018, origen botánico

Resumo

La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) se localiza en el sur del estado de Jalisco, México. Aquí se encuentran comunidades indígenas que complementan sus actividades productivas con la apicultura. Sin embargo, la mieles que producen carecen de los análisis que establece la normativa mexicana para determinar su origen botánico. El objetivo de este trabajo fue establecer el origen botánico de las mieles producidas en las comunidades de San Miguel y Telcruz y, así, determinar los recursos vegetales importantes para la producción de miel en la región. Se utilizaron sistemas de información geográfica para establecer los tipos de vegetación circundantes a los apiarios. Se cuantificaron los tipos polínicos de 17 muestras de miel cosechadas en otoño de 2018 y 2019, para establecer su origen botánico con base en la NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción de miel y especificaciones. Se estimó la riqueza y diversidad α de los tipos políncos, así como la disimilitud en la composición de los conjuntos palinológicos de las mieles. Se detectaron geoecosistemas del tipo vegetación secundaria, bajo uso agropecuario y coberturas vegetales diversas como: bosques mixtos, bosque de pino-encino, matorral-pastizal, entre otros. El origen botánico de las mieles en San Miguel fue: una oligofloral, ocho biflorales y siete estrictamente multiflorales. En Telcruz la miel fue de origen monofloral. Por lo tanto, la composición de los conjuntos palinológicos fue diferente en las mieles de ambas localidades. La riqueza y diversidad α de los tipos polínicos en las mieles de San Miguel, determinó la variación en la clasificación del origen botánico entre las mieles de 2018 y 2019. Es necesario evaluar la contribución Fraxinus y Quercus, como recursos poliníferos en la región.

Referências

Abdulrahaman, A. A., Solomon, O. R., Adeyemi, S. B., Liadi, M. T., Ahmed, R. N., Belewu, M. A., & Oladele, F. (2013). Melisopalynological Analysis of Honey Samples from Jatropha Plantation and Unilorin Apiary Farm. International Journal of Phytofuels and Allied Sciences, 2(1), 81–92.
Acosta Castellanos, S., Quiroz García, D., Arreguín Sánchez, M., & Fernández Nava, R. (2011). Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica, 32, 179–191.
Alaniz-Gutiérrez, L. A., Ail-Catzim, C. E., Villanueva-Gutiérrez, R., Delgadillo-Rodríguez, J., Ortíz-Acosta, M. E., García-Moya, E., & Medina Cervantes, T. S. (2017). Caracterización palinológica de mieles del Valle de Mexicali, Baja California, México. Polibotánica, 0(43), 255–283. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.12
Alfaro Bates, R. G., González Acereto, J. A., Ortiz Díaz, J. J., Viera Castro, F. A., Burgos Pérez, A. I., Martínez Hernández, E., & Ramírez Arriaga, E. (2010). Caracterización palinológica de las mieles de la península de Yucatán. CONABIO, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. (p. 156).
Araujo-Mondragón, F., & Redonda-Martínez, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta Botanica Mexicana, 126. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444
Bello González, M. A. (2007). Planta meliferas silvestres de la sierra Purépecha, Michoacán, México. Revista Ciencia Forestal En México, 32(102), 103–126.
CAC, C. A. C. (2019). Norma para la miel. CXS 12-1981. In Normas Internacionales de los Alimentos (p. 8). Organizaicón de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Organización Mundial de la Salud.
Cadena Rodríguez, Y. J. (2018). Estimación de sitios ambientalmente idóneos para la ubicación de apiarios en dos cuencas de Michoacán. Instituto Politécnico Nacional.
Campos-Trujillo, A., Aguirre-Prieto, A., Muñoz-Romero, G., Rodríguez-Villa, M. A., & Quintana-Martínez, G. (2015). Estudio palinológico de la flora urbana de la Ciudad de Chihuahua, México. Acta Botánica Mexicana, 113, 111–134.
Carabias-Lillo, J., Provencio, E., Elvira, J., & Graf, S. (2000). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Mexico. Instituto Nacional de Ecología, 204.
Carranza González, E. (1993). Styracaceae. Flora Del Bajío y de Regiones Adyacentes, Fascículo 21, 1–14. https://doi.org/10.1007/978-3-662-07257-8_45
Castañón Chavarría, L. E. de J. (2009). Mieles diferenciadas de la Península de Yucatán y su mercado. www.cbmm.gob.mx
Castellanos-Potenciano, B. P., Ramírez Arriaga, E., & Zaldivar-Cruz, J. M. (2012). Análisis del contenido polínico de mieles producidas por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana, 28(1), 13–36. https://doi.org/10.21829/azm.2012.281813
Castillo Cázares, A. V., Moguel Ordóñez, Y. B., Cortés Cruz, M. A., Espinosa Huerta, E., Arechavaleta Velasco, M. E., & Mora Avilés, M. A. (2016). Composición botánica de mieles de la península de Yucatán mediante qPCR y análisis de curvas de disociación. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 7(4), 489–505. https://doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4278
Cavelier, E. (2013). Le miel: Composition of techniques de production. Univesité Sorbonne Nouvelle. Tesis. Univesité Sorbonne Nouvelle.
Chamorro García, F. J., León Bonilla, D., & Nates-Parra, G. (2013). El polen apícola como producto forestal no maderable en la Cordillera Oriental de Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 53–66. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.1.a04
Contreras-Escareño, F., Armendáriz, B. P., Echazarreta, C. M., Arroyo, J. C., Macías-Macías, J. O., & Tapia-González, J. M. (2013). Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, Mexico. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 4(3), 387–398.
de la Mora González, C. H. (1988). Flora de Utilidad Apícola en Jalisco. Universidad de Guadalajara.
Durán, C., Hernández, M., & Ramírez, J. (2000). Morfología del polen y distribución de Lopezia longiflora (Onagraceae). Anales Del Insituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica, 71(2), 73–80.
Gamboa-Abril, V., Díaz-Morena, C., & Figeroa-Ramírez, J. (2012). Tipificación de mieles de mielato de roble (Quercus humboldtti) de Boyaca y Santander. Vitae, 19(1), S382–S384.
Gfeller, M., & Bogdanov, S. (2006). Classification of Honeydew and Blossom Honeys by discriminant analysis. Agroscope Liebefeld-Posieux Science, 500, 3–9.
Giovanetti, M., & Aronne, G. (2011). Honey bee interest in flowers with anemophilous characteristics: First notes on handling time and routine on Fraxinus ornus and Castanea sativa. Bulletin of Insectology, 64(1), 77–82.
Gonsoulin, G. J. (1974). A revision of Styrax (STYRACACEAE) in the North America, Central America, and the Caribbean. SIDA Contribution to Botany, 5(4), 191–300. https://doi.org/10.2307/1223953
González-Castillo, M. P., Ramírez-Noya, D., Acosta-Castellanos, S., Rosales-Castro, M., & Alvarado-Aguilar, S. J. (2017). Caracterización palinológica de miel colectada por Apis mellifera Linnaeus (Hymenoptera: Apidae) en tres localidades del municipio de Durango, Dgo., México. Entomología Mexicana, 4, 79–83.
González Sandoval, R. G., Heverástico, C. C., Márquez, V. M. D., León, C. L., Castro, E. H., Nava, A. D., Lagunas, B. C., & Palemón, F. A. (2016). Análisis palinológico de los recursos florales utilizados por apis Mellifera L. (Hymenoptera:Apidae) en cuatro municipios del estado de guerrero, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19(1), 19–28.
Granados-Argüello, R. I., Villanueva-Gutiérrez, R., Martínez-Hernández, E., García Mayoral, L. E., & González de la Torre, J. E. (2020). Análisis melisopalinológico de mieles de Apis mellifera L. en la zona centro de Veracruz, México. Polibotánica, 50, 147–163. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.11
Grimm, E. (2011). Tilia Software (Versión 2.0.41). Illinois State Museum.
Hebda, R. J., & Chinnappa, C. C. (1990). Studies on pollen morphology of Rosaceae in Canada. Review of Palaeobotany and Palynology, 64(1–4), 103–108. https://doi.org/10.1016/0034-6667(90)90123-Z
Hesse, M., Halbritter, H., Zetter, R., Weber, M., Buchner, R., Frosch-Radivo, A., & Ulrich, S. (2010). Pollen terminology. An illustrated handbook. Springer Wien.
Jardel Peláez, E. J., Vélica Zúñiga, G., Balcázar Medina, O. E., Cuevas Guzmán, R., Santana Castellón, E., & Martínez Rivera, L. M. (2013). Determinación de la Subzonificación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlan. CONANP y Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. (p. 82).
Librado Carranza, G. (2016). Plantas nectaríferas y poliníferas en la Costa Chica de Guerrero y municipios aledaños de Oaxaca. Tlamati Sabiduría, 7(2).
Louveaux, J., Maurizio, A., & Vorwohl, G. (1970). Methods of Melissopalynology. Bee World, 59, 139–157. https://doi.org/10.1080/0005772x.1978.11097714
Magurran, A. E. (1988). Ecological Diversity and its Measurement (U. C. of N. W. University Research Fellow (ed.)). Chapman & Hall.
Martínez-Hernández, E. (1970). Estudio palinológico de las especies dominantes de la vegetación de los alrededores de la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM, México.
Martínez-Virgen, M., Ulloa-Castañeda, R., Salgado-Moreno, S., Carmona-Gasca, C., Orozco-Benitez, G., & Martínez-González, S. (2020). Estudio geográfico e identificación de plantas con potencial apícola en Nayarit, México. Abanico Agroforestal, 2, 1–9.
Medina-Acosta, M., Grether, R., Martínez-Bernal, A., & Ramírez-Arriaga, E. (2019). Comparative study of pollen morphology and exine ultrastructure in tetrads, octads and polyads of the genus Mimosa (Leguminosae). Palynology, 43(2), 188–212. https://doi.org/10.1080/01916122.2018.1446470
Montes Tubio, F., Río, M., & Cañellas Rey de Viñas, I. (2003). Revisión: índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 12(1), 159–176. https://doi.org/10.5424/795
Morrone, J. J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76(002), 207–252. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.002.303
Morton, C. M., & Dickison, W. C. (1992). Comparative pollen morphology of the styracaceae. Grana, 31(1), 1–15. https://doi.org/10.1080/00173139209427822
Novoa Lara, C. P. (1994). Flora de importancia apícola de Cofradía del Rosario, municipio de Amacueca, Jalisco, México. Universidad de Guadalajara.
Ortiz, P. L. (1990). Aportanción melitopalinologica al conocimiento de la flora apícola del norte de Cordoba. Lagascalia, 15(2), 165–177.
Palacios-Chávez, R., Ludlow-Wiechers, B., & Villanueva G., R. (1991). Flora palinológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, Quintana Roo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo.(p. 321).
Panahi, P., Pourmajidian, M. R., Fallah, A., & Pourhashemi, M. (2012). Pollen morphology of Quercus (subgenus Quercus, section Quercus) in Iran and its systematic implication. Acta Societatis Botanicorum Poloniae, 81(1), 33–41. https://doi.org/10.5586/asbp.2012.005
Piedras Gutiérrez, B., & Quiroz García, D. L. (2007). Estudio melisopalinológico de dos mieles de la porción sur del Valle de México. Polibotánica, 23, 57–75.
Pielou, E. (1975). Ecological Diversity. John Wiley & Sons.
Quiroz García, D., & Arreguín Sánchez, M. (2008). Determinación palinológica de los recursos florales utilizados por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Morelos, México. Polibotánica, 26, 159–173.
Quiroz García, D., Arreguín Sánchez, M., Fernández Nava, R., & Martínez Hernández, E. (2011). Patrones estacionales de utilización de recursos florales por Scaptotrigona hellwegeri en la Estación de Biología Chamela, Jalisco, México. Polibotánica, 31, 89–119.
Ramírez-Arriaga, E., Martínez-Bernal, A., Maldonado, N. R., & Martínez-Hernández, E. (2016). Análisis palinológico de mieles y cargas de polen de Apis mellifera (APIDAE) de la región centro y norte del estado de Guerrero, Mexico. Botanical Sciences, 94(1), 141–156. https://doi.org/10.17129/botsci.217
Ramírez-Arriaga, E., Navarro-Calvo, L. A., & Díaz-Carbajal, E. (2011). Botanical characterisation of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen analysis. Grana, 50(1), 40–54. https://doi.org/10.1080/00173134.2010.537767
Ramos-Díaz, A., San Roman-Ávila, D., Noriega-Trejo, R., Góngora-Chim, R., Sánchez-Contreras, A., & Rodriguez-Buenfil, I. (2015). Catálogo de los principales tipos polinicos encontrados en las mieles producidas en la península de Yucatán. SIEES, CIATEJ, CEDESU. (p. 110).
Román, L., & Palma, J. . (2007). Árboles y arbustos tropicales nativos productores de néctar y polen en el estado de Colima , México. Avances En Investigación Agropecuaria, 11(3), 3–24.
Romero-Rangel, S., & Rojas-Zenteno, E. C. (2019). Aspectos taxonómicos de la morgología floral masculina de Quercus (Fagaceae) en México. Polibotánica, 48, 13–27. https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.2
Roubik, D. W., & Moreno, P. J. E. (1991). Pollen and spores of Barro Colorado Island. Missouri Botanical Garden.
SADER, S. de A. y D. R. (2020). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción de miel y especificaciones.
Sánchez-Rodríguez, E. V., López-Mata, L., García-Moya, E., & Cuevas-Guzmán, R. (2003). Estructura, composición florística y diversidad de especies leñosas de un bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Botanical Sciences, 73, 17–24. https://doi.org/10.17129/botsci.1676
Sánchez, A. C., & Lupo, L. C. (2011). Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina. Boletin de La Sociedad Argentina de Botanica, 46(1–2), 105–112.
Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N., & Jiménez-Reyes, N. (1998). Flora melifera del Estado de Colima, México. Boletín IBUG, 6(2–3), 251–277.
Seaby, R., & Henderson, P. (2007). Species Diversity and Richness (IV). Pisces Conservation Ltd.
Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal, 27, 379–423.
SIAP, S. de I. A. y P. (2021). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Comparativo de Avance. Miel. http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecCompaEspProd.jsp
Skvarla, J. J., & Larson, D. A. (1965). An Electron Microscopic Study of Pollen Morphology in the Compositae with Special Reference to the Ambrosiinae. Grana Palynologica, 6(2), 210–269. https://doi.org/10.1080/00173136509429147
Sugden, E. A. (1986). Anthecology and Pollinator Efficacy of Styrax Officinale Subsp. Redivivum (Styracaceae). American Journal of Botany, 73(6), 919–930. https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1986.tb12132.x
Tetreault, D. V., & Lucio López, C. F. (2011). Diversidad biocultural en el estado de Jalisco: Pueblos indígenas y regiones de alto valor biológico. Espiral (Guadalajara), 18(51), 165–199.
Vázquez, A., & Givnish, T. (1998). Altitudinal gradients in tropical forest composition , structure , and diversity in the Sierra de Manantlán. Journal of Ecology, 86(6), 999–1020.
Vázquez, J., Cuevas, R., Cochrane, T., Iltis, H., Santana-Michel, F., & L, G. (1995). Flora de Manantlán (Miscellany). Sida Botanical.
Von Der Ohe, W., Persano Oddo, L., Piana, M. L., Morlot, M., & Martin, P. (2004). Harmonized methods of melissopalynology. Apidologie, 35, S18–S25. https://doi.org/10.1051/apido
Wallander, E. (2012). Systematics and floral evolution in Fraxinus ( Oleaceae ). Belgische Dendrologie Belge, 38–58.
Zaldívar-Cruz, J., Córdova-Córdova, C., Ramirez-Arriaga, E., & Martínez-Hernández, E. (2013). Caracterízación botánica de miel de abeja (Apis mellifera L. ) de cuatro regiones del estado de Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 29(1), 163–178.
1183

Publicado

2025-07-15

Como Citar

Registro polínico en miel de Apis mellifera L. de dos localidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México. (2025). POLIBOTÁNICA, 60. https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.14