Diversidad florística de las áreas verdes urbanas de Miahuatlán, una ciudad pequeña de Oaxaca, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.3

Palabras clave:

especies introducidas, especies nativas, flora vascular,, plantas ruderales, plantas sinantrópicas

Resumen

Las investigaciones respecto a las funciones socioambientales de las áreas verdes se enfocan en las grandes urbanizaciones dejando a las medianas, pero sobre todo a las pequeñas, carentes de estudios. Esto podría estar llevando a las ciudades pequeñas a repetir los errores en la materia que han experimentado las ciudades históricas. Reconsiderando este enfoque, el objetivo de este trabajo fue determinar el aprovisionamiento de área verde per cápita en la ciudad pequeña de Miahuatlán, inventariar los componentes de su flora vascular y evaluar la biodiversidad. A través de recorridos se cuantificó el área verde y se realizó un inventario de la flora vascular. El análisis de diversidad alfa se hizo a través de los índices de Margalef y de Pielou y se utilizó el índice foráneo para estimar el porcentaje de especies no nativas. Con 19 áreas verdes, se tiene una provisión de 4,65 m2 por habitante. Taxonómicamente se registraron 152 especies de plantas vasculares correspondientes a 116 géneros y 50 familias. El 47 % de la flora se concentra en siete familias de las que destaca Fabaceae con el 12 % tanto de especies como de géneros. 77 especies son nativas y 75 especies son introducidas. 37 especies son ruderales. La diversidad es de mediana a alta y Jacaranda mimosifolia D.Don es la especie arbórea más abundante. Se requiere aumentar el área verde y convertir estos espacios en un refugio para la flora nativa, revalorando su papel en el entramado ecológico de la ciudad y su entorno.

Biografía del autor/a

  • Víctor Gutiérrez Pacheco, Universidad de la Sierra Sur

    Biólogo y Doctor en Ciencias Ambientales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  • Deisy Coromoto Rebolledo López, Universidad de la Sierra Sur

    Doctorado en Ciencias, mención Ecología, Universidad Central de Venezuela y Maestría y Especialización en Ordenación Rural en función del Medio Ambiente del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ)

Referencias

Alcaraz, A. F. (1999). Manual de teoría y práctica de geobotánica. ICE Universidad de Murcia y Diego Marín.
Almeida-Cerino, C. M., Bertolini, V., & Martínez-Trinidad, T. (2024). Estructura y diversidad florística en áreas verdes urbanas de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 15(83), 131154. doi:http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v15i831457
Alvarez, L. R. (1997). Geografía general del estado de Oaxaca. Carteles Editores-PGO.
Angiosperm Philogeny Group IV. (2016). An update of th Angiosperm Philogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. Botanical Journal of the Linnean Society, 181(1), 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.1111/boj.12385
Arrazola-Guendulay, A. A., Hernández-Santiago, A., & Rodríguez-Ortíz, G. (2018). Conocimiento tradicional de plantas silvestres en una comunidad de los valles centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 5(1), 55-78.
Banco Mundial, & Schaeffer, I. (2016). Cuatro maneras de construir las ciudades del futuro. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/11/03/cuatro-maneras-construir-ciudades-futuros
Benavides, M. H., & Fernández, G. D. (2012). Estructura del arbolado y caracterización dasométrica de la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Madera y Bosques, 18(2), 51-71. doi:https://doi.org/10.21829/myb.2012.182352
Benavides, M. H., & García, P. N. (2023). Características del arbolado del Panteón Civil Dolores y valoración de sus servicios ambientales. Madera y Bosques, 29(2), e2922533. doi:http://dx.doi.org/10.21829/myb.2023.2922533
Bernal, G. M., Navarro, N. L., & Moreno, V. J. (2019). Adopción de especies nativas en la gestón de espacios verdes públicos sostenibles: El caso de Hermosillo. Frontera Norte, 31(15), 1-27. doi:https://doi.org/10.33679/rfn.vlil.2049
BID. (2014). Inicativa de ciudades emergentes y sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/tag/iniciativa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles/
Boege, K., & Bojorquez , L. (2024). Monitoreo del estado de las invasiones biológicas de plantas en México. Obtenido de http://www.unibio.unam.mx/invasoras/
Bollo, M. M., Martín, M. G., & Martínez , S. A. (2022). Las áreas verdes de la ciudad de Morelia, Michoacan, México. Investigaciones Geográficas, 1-22. doi:http://dx.doi.org/10.14350/rig.60494
Calderón de Rzedowski, G., & Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México (Segunda ed.). Instituto de Ecología A. C. y Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Cervantes, S. L., & Valdés, G. J. (1990). Plantas medicinales del Distrito de Ocotlán, Oaxaca. Anales del Instituto de Biología, serie Botánica, 60(01), 85-103. Obtenido de https://www.revistas.unam.mx/index.php/bot/article/view/1819
CMM. (2016). Perfil Metropolitano. Centro Mario Molina. Obtenido de https://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2016/07/10.-Resumen-Perfil-Metropolitano_Marzo2016-1.pdf
CMM. (2017). Ciudades emergentes en México-Avances y rezagos en materia ambiental urbana 2017. Centro Mario Molina. Obtenido de https://indicedeciudaessostenibles2018.Inpp.cide.edu/resources/Ciudades_Emergentes_en_Mexico_%202017.pdf
CONABIO. (2018). Fichas técnicas de los agaves de Oaxaca. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/NE012_Anexo_Fichas_agave.pdf
Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press.
Domínguez, H. F., Acocal, L. J., Esteban , M. J., Aguilar, L. J., & Torres , V. V. (2016). Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica "Cerro de Amalucan", ciudad de Puebla, México. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2), 141-148.
Eguiarte, L. E., & Souza, V. (2007). Historia natural del Agave y sus parientes. En M. P. Colunga-García, Z. A. Larqué, L. E. Eguiarte, & D. Zizumbo-Villareal, En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves (págs. 3-22). Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Flores-Huitzil, E. C., Coombes, A. J., & Villaseñor, J. L. (2020). Las angiospermas ruderales del municipio Coronango, Puebla, México. Acta Botánica Mexicana, e1601. doi:http://dx.doi.org/10.21829/abm127.2020.1601
Font, Q. P. (2000). Diccionario de Botánica. Ediciones Peninsula.
Goluboy, J. (2007). Inventarios y conservación de Agavaceae y Nolinaceae. En M. P. Colunga-García, S. A. Larqué, L. E. Eguiarte, & D. Zizumbo-Villareal, En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves (págs. 133-152). Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Granados-Sánchez, D., & López-Rios, G. F. (2007). Fitogrografía y ecología del género Eucalyptus. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 132(2), 143-156. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v13n2/2007-4018-rcscfa-13-02-143.pdf
Heike, V. (2006). Malezas de México. Obtenido de http://www.malezasdemexico.net
ICMA. (2017). Reporte de resultados SINDES, 2o semestre 2017. International City/County Management Association. Obtenido de https://gobiernoabierto.pueblacapital.gob.mx/Informacion-complementaria/fichas-tecnicas-de-indicadores/sindes/53038-reporte-de-resultados-sindes-2do-semestre-2017/file
INEGI. (2010). Compendio de Información Geográfica Municipal 2010 Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20059.pdf
INEGI. (2020). Panorama Sociodemográfico de Oaxaca, Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197933.pdf
IPNI. (2024). International Plant Name Index. Obtenido de https://www.ipni.org/
Jensen, K., & Birche , M. (2021). La percepción comunitaria del espacio urbano. La Plata, Argentina. Bitacora Urbano Territorial, 31(III), 27-40. doi:http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.87796
Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell Science.
Martínez-De La Cruz, I., Vibrans, H., Lozada-Pérez, L., Romero-Manzanares, A., & Luna-Cavazos, M. (2024). Vegetación viaria en el municipio de Malinalco, Estado de México, México. Botanical Sciences, 102(1), 318-345. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.3416
Martínez-De La Cruz, I., Vibrans, H., Lozada-Pérez, L., Romero-Manzanares, A., Aguilera-Gómez, L. I., & Rivas-Manzano, I. V. (2015). Plantas ruderales del área urbana de Malinalco, Estado de México, México. Botanical Sciences, 93(4), 907-919. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.213
Martínez-De La Cruz, I., Villaseñor, J. L., Aguilera, G. L., & Arriaga, M. R. (2018). Angiospermas nativas documentadas en la literatura para el Estado de México, México. Acta Botánica Mexicana, 124, 135-217. doi:https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1273
McVaugh, R. (1992). Gymnosperms and Pteridophytes. En W. R. Anderson, Flora Novo-Galiciana. University of Michigan Press.
Miranda, F., & Hernández-X, E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana, 28, 29-179. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Hernández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Alvarado-Rosales, D., & Saavedra-Romero, L. d. (2023). Diversidad, estructura y salud del arbolado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque, 44(2), 401-414. doi:https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000200401
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Vol. 1). M y T-Manuales y Tesis SEA. Obtenido de http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Mullaney, J., Lucke, T., & Trueman, S. (2014). A review of benefits and challenges in growing street trees in paved urban environments. Lanscape Urban Planning, 134, 157-166. doi:https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.10.0130169-2046/
NMNH. (2024). Encyclopedia of Life. Obtenido de National Museum of Natural History: https://www.eol.org
Nowak, D., Crane, D., & Stevens, J. (2006). Air pollution removal by urban trees and shrubs in the United States. Urban Forestry and Urban Greening, 4, 115-123. doi:https://doi.org/10.1016/j.ufug.2006.01.007
Ramirez-Ospitia, G. S., Ramírez-Arellanes, E. L., Maya-Lucas, R., & Sánchez-Hernández, E. (2017). Ocupación del suelo en periferias urbanas y capacidades institucionales de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México. Salud y Administración, 4, 31-50. Obtenido de https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/12/11
Redonda-Martínez, R. (2022). Tribus de Asteraceae en México, morfología y clave de identificación. Acta Botánica Mexicana, 129, e2122. doi:https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2122
Redonda-Martínez, R., & Villaseñor-Ríos, J. L. (2011). Asteraceae Bercht. & J. Presl. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Fascículo 89. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, A. M., Coombes, A. J., & Jimenez, R. J. (2009). Plantas silvestre de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Román-Guillén, L. M., Orantes-García, C., del Carpio-Penagos, C. U., Sánchez-Cortés, M. S., Ballinas-Aquino, M. S., & Farrera-Sarmiento, O. (2019). Diagnóstico del arbolado de alineación de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Madera y Bosques, 25(1), 1-13. doi:https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511559
Rzedowski, J. (1991). Diversidad y orígenes de la flora faberogámica de México. Acta Botánica de México, 14, 3-21. doi:https://doi.org/10.21829/abm.14.1991.611
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1ra edición digital). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Obtenido de www.academia.edu/9142430/VEGETACION_DE_MEXICO_Jerzy_Rzedowski
Rzedowski, J., & Calderón de Rzedowski, G. (1990). Nota sobre el elemento africano en la flora adventicia de México. Acta Botánica Mexicana, 12, 21-24. doi:https://doi.org/10.21829/abm12.1990.602
Salas-Morales, S. H., Schibli, L., Nava-Zafra, A., & Saynes-Vázquez, A. (2007). Flora de la costa de Oaxaca, México (2): lista florística comentada del Parque Nacional Huatulco. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 81, 101-130. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.1769
Sánchez, A., & González, L. M. (2007). Técnicas de recolecta de plantas y herborización. En A. Contreras, C. Cuevas, I. Goyenechea, & U. Iturbide, La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad (págs. 123-133). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
SEMARNAT. (2014). El medio ambiente en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/04_biodiversidad/4_1.html
Silva-Aparicio, M., Castro-Ramírez, A. E., Castillo-Campos, G., & Perales, R. H. (2018). Estructura de la vegetación leñosa en tres áreas con Selva Baja Caducifolia en el Istmo-Costa de Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical, 66(2), 863-879. doi:https://doi.org/10.15517/rvt.v66i2.33419
Sotuyo, S., Julio-Catarino, L., & Contreras-Jiménez, J. L. (2023). Las leguminosas del Area Natural Protegida del Boquerón de Tonala, Oaxaca, México. Botanical Sciences, 101(1), 288-301. doi:http://dx.doi.org/10.17129/botsci.3155
Statista. (2024). Ranking de las 10 ciudades con más espacios verdes de la OCDE en 2018. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/863242/ranking-de-ciudades-con-mas-espacios-verdes-en-la-ocde/
Tristán, R. M., & Revuelta, V. B. (2023). Justicia ambiental urbana: luces y sombras en el ordenamiento jurídico mexicano. Economía, Sociedad y Territorio, XXIII(71), 1-28. doi:https://doi.org/10.22136/est20231793
Tropicos. (2024). Missouri Botanical garden. Obtenido de http://www.tropicos.org
Vázquez-Pérez, N., Blancas, J., Torres-García, I., García-Mendoza, A., Casas, A., Moreno-Calles, A. I., . . . Rendón-Aguilar, B. (2020). Conocimiento y manejo tradicional de Agave Karwinskii en el sur de México. Botanical Sciences, 98(2), 328-347. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.2421
Vibrans, H. (1998). Urban weeds of Mexico City. Floristic composition and important families. Anales del Instituto de Biología serie Bitánica, 69, 37-69. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/bot/article/view/1906
Vibrans, H. (2006). Malezas de México. Obtenido de http://www.malezasdemexico.net
Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia, 28(3), 160167. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/339/33907806.pdf
Villaseñor, J. L. (2004). Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 105-135. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.1694
Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J. L. (2018). Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences, 96(2), 332-358. doi:https://doi.org/10.17129/botsci.1872
Villaseñor, J. L., & Espinosa-García, F. J. (2004). The allien flowering plants of Mexico. Diversity and Distributions, 10, 113-123. doi:https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2004.00059.x
Villaseñor, J. L., & Magaña, P. (2006). Plantas introducidas en México. Ciencias, 82, 38-40. Obtenido de https://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/82/B3/plantas.pdf
Villaseñor, J. L., & Ortíz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 134-142. doi:https://doi.org/10.7550/rmb.31987
Villaseñor, J. L., Ortiz, E., & Redonda-Martínez, R. (2008). Catálogo de autores de plantas vasculares de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Nacional Autónoma de México.
WFO. (2024). The World Flora Online. Obtenido de http://www.worldfloraonline.org
1189

Descargas

Publicado

2025-07-15

Número

Sección

Artículos

Categorías

Cómo citar

Diversidad florística de las áreas verdes urbanas de Miahuatlán, una ciudad pequeña de Oaxaca, México. (2025). POLIBOTÁNICA, 60. https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.3