Estructura y diversidad arbórea de una selva mediana perennifolia en el complejo ecoturístico Agua Selva, Tabasco, México

Autores

  • Manuel Pérez de la Cruz 2División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5S/N, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México https://orcid.org/0000-0002-0886-3025
  • Josué García León 2División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5S/N, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México https://orcid.org/0009-0000-6714-4146
  • José del Carmén Gerónimo Torres 3Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Tecnológico Nacional de México, Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso Km. 2 Rancho Occidente. 3ra. Sección CP 86651, Comalcalco, Tabasco, México https://orcid.org/0000-0001-9546-3339
  • Facundo Sánchez Gutiérrez Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Universidad Autónoma de Chiapas, Carretera Catazajá-Palenque, Km 4, Catazajá, Chiapas, México. https://orcid.org/0000-0001-8992-6376
  • Miguel Alberto Magaña Alejandro 2División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5S/N, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México https://orcid.org/0000-0001-5024-1580
  • Aracely de la Cruz Pérez 2División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5S/N, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México https://orcid.org/0000-0002-6901-7965

DOI:

https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.7

Palavras-chave:

Riqueza, composición, selva mediana, IVI, IVF.

Resumo

Las selvas tropicales son ecosistemas que presentan una alta diversidad biológica. En México, estas selvas cubren aproximadamente el 16.3% del territorio nacional, entre las que destacan las selvas medianas en Tabasco por su particularidad en el hábitat y vegetación. En Tabasco se encuentra una selva mediana perennifolia ubicada en el ejido Villa de Guadalupe, Huimanguillo, que, a pesar de su relevancia ecológica, ha sido poco estudiada en cuanto a su estructura y diversidad arbórea. En el sitio se establecieron cinco unidades de muestreo (UM) de 600 m² (20 x 30 m) de manera aleatoria. Cada UM se subdividió en seis subunidades de muestreo (SUM) de 100 m² (10 x 10 m) para facilitar el inventario de las especies arbóreas. En cada UM, se midió el diámetro normal (DN) y la altura total (Ht) de todos los individuos arbóreos con DN ≥ 2.5 cm. Para la diversidad se calcularon los índices de orden 1 (1D) y orden 2 (2D), y se evaluó la equidad con el índice de Pielou (J’). La jerarquización de las especies se realizó mediante el cálculo del Índice de Valor de Importancia (IVI) y el Índice de Valor Forestal (IVF). En este estudio se identificaron 59 especies de árboles en cinco unidades de muestreo, con una notable abundancia de Astrocaryum mexicanum y Brosimum alicastrum. La diversidad arbórea, medida a través del índice de diversidad verdadera 1D y 2D y la equidad de Pielou (J’), mostraron variaciones entre las unidades, de las cuales la UM 4 fue la más diversa y la UM 5 la que presentó mayor equidad. El estimador Bootstrap indicó una eficiencia de muestreo del 84.51%. Los índices de Valor de Importancia (IVI) y Valor Forestal (IVF) destacaron a Oecopetalum mexicanum y B. alicastrum como las especies más relevantes en términos de dominancia y cobertura. La riqueza y la abundancia de especies arbóreas en esta selva mediana aún conservada reflejan la complejidad de las interacciones ecológicas y la influencia de factores microambientales, que favorecen a algunas especies como B. alicastrum que es conocida por permitir la regeneración del ecosistema y facilitar la coexistencia de la biodiversidad arbórea.

Referências

Alarcón-Alarcón, D., Raya-Cruz, B. E., y Pech-Canché, J. M. (2019). Composición florística y estructura de los árboles en el ejido Solteros de Juan de Rosas, Papantla, Veracruz. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7(2), 61–69.
Badii, M. H., Castillo, J., Wong, A., y Landeros, J. (2007). Precisión de los índices estadísticas: Técnicas de Jacknife & Bootstrap. Innovaciones de Negocios, 4(1), 63–78.
Basáñez, A. J., Alanís, J. L., y Badillo, E. (2008). Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido “El Remolino”, Papantla, Veracruz. Avances en Investigación Agropecuaria, 12(2), 03–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83712202
Berg, C. C. (1972). Brosimum alicastrum. Flora Neotropica. Monograph 7, 170–171. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/47-morac1m.pdf
Bremer, B. (2009). A review of molecular phylogenetic studies of Rubiaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, 96(1), 4–26. https://doi.org/10.3417/2006197
Burelo-Ramos, C. M., Zamudio-Ruiz, S., y González-Aguilar, M. A. (2018). Pinguicula olmeca (Lentibulariaceae) una nueva especie del sur de México. Botanical Sciences, 96(2), 359–365. https://doi.org/10.17129/botsci.1927
Canseco-Márquez, L., Aguilar-López, J. L., Luría-Manzano, R., Pineda, E., y Caviedes-Solís, I. W. (2017). A new species of treefrog of the genus Ptychohyla (Anura: Hylidae) from Southern Mexico. Zootaxa, 4317(2), 279–290. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4317.2.5
Carvajal-Hernández, C. I., Silva-Mijangos, L., Kessler, M., y Lehnert, M. (2018). Adiciones a la pteridoflora de Tabasco, México: la importancia del bosque mesófilo de montaña. Acta Botanica Mexicana, 124, 7–18. https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1300
Challenger, A., y Dirzo, R. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad. En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 37–73). CONABIO.
Challenger, A., y Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. En Capital actual de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 87–108). CONABIO. https://propedeuticoecologiatropical10.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/05/los-ecosistemas-de-mexico.pdf
Chazdon, R. L., Colwell, R. K., Denslow, J. S., y Guariguata, M. R. (1998). Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forests of NE Costa Rica. En Forest Biodiversity research, monitoring and modeling (Vol. 20, pp. 285–309). https://www.researchgate.net/publication/236733736
Corella Justavino, F., Valdez Hernández, J. I., Cetina Alcalá, V. M., González Cossio, F. V., Trinidad Santos, A., y Aguirre Rivera, J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Revista Ciencia Forestal en México, 26(90), 73–102. https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/914/2168
Corral-Rivas, J., Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., y Návar-Cháidez, J. de J. (2002). Muestreo de diversidad y observaciones ecológicas del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña el cielo, Tamaulipas, México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8(2), 125–131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62980206
Feinsinger, P. (2004). El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad (C. Murcia, G. Kattan, y P. Feinsinger, Eds.). FAN.
García-Cox, W., López-Tobar, R., Herrera-Feijoo, R. J., Tapia, A., Heredia-R., M., Toulkeridis, T., y Torres, B. (2023). Floristic Composition, Structure, and Aboveground Biomass of the Moraceae Family in an Evergreen Andean Amazon Forest, Ecuador. Forests, 14, 01–16. https://doi.org/10.3390/f14071406
Gómez Velázquez, A., Tadeo Noble, A. E., Beltrán-Rodríguez, L., Guízar Nolazco, E., Apodaca Martínez, M., y Leyva Ovalle, Á. (2020). Coeficiente de asociación entre especies de selva mediana subperennifolia en Calakmul, México. BOSQUE, 41(3), 233–239. https://doi.org/10.4067/S0717-92002020000300233
Grubb, P. J. (1977). Control of Forest Growth and Distribution on Wet Tropical Mountains: with Special Reference to Mineral Nutrition. Annual Review of Ecology and Systematics, 8, 83–107. https://doi.org/10.1146/annurev.es.08.110177.000503
Hubbell, S. P. (2001). The unified neutral theory of biodiversity and biogeography. Princeton University Press, Princeton.
INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825095123
INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113(2), 363–375. https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x
Jost, L. (2007). Partitioning diversity into independent alpha and beta components. Ecology, 88(10), 2427–2439.
Juárez-Fragoso, M. A., López-Acosta, J. C., y Velázquez-Rosas, N. (2017). Contribución al conocimiento ecológico y florístico de un palmar dominado por Sabal mexicana Mart. al sur del estado de Veracruz, México. Polibotánica, 44, 51–66. https://doi.org/10.18387/polibotanica.44.4
Leigh, G. E. (1999). Tropical forest ecology: a view from Barro Colorado Island. Oxford University Press.
López-Toledo, J. F., Valdez-Hernández, J. I., Pérez-Farrera, M. Á., y Cetina-Alcalá, V. M. (2012). Composición y estructura arbórea de un bosque tropical estacionalmente seco en la reserva de la biósfera la sepultura, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(12), 43–56.
Maldonado-Sánchez, E. A., y Maldonado-Mares, F. (2010). Estructura y diversidad arbórea de una selva alta perennifolia en Tacotalpa, Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 26(3), 235–245.
Martínez-Sánchez, J. L. (2016). Comparación de la diversidad estructural de una selva alta perennifolia y una mediana subperennifolia en Tabasco, México. Madera y Bosques, 22(2), 29–40.
Moguel-Ordóñez, E. J., Jiménez-Pérez, N. del C., Luna-Ruiz, R. del C., Pacheco-Figueroa, C. J., Valdez-Leal, J. de D., Mata-Zayas, E. E., Gama-Campillo, L. M., y Rangel-Ruiz, L. J. (2022). Estado del relicto de selva del “Cerro de Las Flores”, Sierra de Huimanguillo, Tabasco, México. Kuxulkab’, 28(61), 05–13. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a28n61.4508
Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., y Pavón, N. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249–1261.
Moreno-Jiménez, V., Gama-Campillo, L. M., Romero-García, A., Ochoa-Gaona, S., Contreras-Sánchez, W. M., Jiménez-Pérez, N. del C., y Mata-Zayas, E. E. (2019). Características del paisaje y su relación con la diversidad y estructura de la vegetación ribereña del sureste de México. Acta Botanica Mexicana, 126, 1–20. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1487
Ochoa Gaona, S., Zamora Cornelio, L. F., Cabrera Pérez, S., González Valdivia, N. A., Pérez Hernández, I., y López Moreno, V. (2012). Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México. El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Agroecología.
Palma-López, D. J., Vázquez Navarrete, C. J., Mata Zayas, E. E., López Castañeda, A., Morales Garduza, M. A., Chablé Pascual, R., Contreras Hernández, J., y Palma-Cancino, D. Y. (2011). Zonificación de ecosistemas y agroecosistemas susceptibles de recibir pagos por servicios ambientales en la Chontalpa, Tabasco. Colegio de Postgraduados-SERNAPAM. https://www.researchgate.net/publication/293958292_Zonificacion_de_Ecosistemas_y_Agroecosistemas_Susceptibles_de_Recibir_Pagos_por_Servicios_Ambientales_en_la_Chontalpa_Tabasco
Pennington, T. D., y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies (Tercera edición). Universidad Autónoma de México, Fondo de la Cultura Mexicana. https://books.google.com.cu/books?id=Uwm6MuLlnU0C&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Piñero, D., Sarukhán, J., y González, E. (1977). Estudios demográficos en plantas. Astrocaryum mexicanum Liebm. 1. Estructura de las poblaciones. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 37, 69–118. https://doi.org/10.17129/botsci.1164
Ríos-Rodas, L., Zenteno-Ruíz, C. E., Pérez-De la Cruz, M., Arriaga-Weiss, S. L., Jiménez-Pérez, N. del C., y Bustos-Zagal, M. G. (2020). Riparian amphibians in two tropical ecosystems of southeastern Mexico. Ecosistemas, 29(3), 01–07. https://doi.org/10.7818/ECOS.2098
Rodríguez Ocaña, L., y Banda Izeta, H. (2016). El ecoturismo en Agua Selva Tabasco, México: Medios de promoción. International Journal of Scientific Managment Tourism, 2(3), 291–306.
Sánchez-Gutiérrez, F., Valdez-Hernández, J. I., Hernández-de la Rosa, P., Sánchez-Escudero, J., Sol-Sánchez, Á., Castillejos-Cruz, C., y Brindis-Santos, A. I. (2021). Estructura y composición arbórea en un gradiente altitudinal del Área Natural Protegida Metzabok, Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 69(1), 12–22. https://doi.org/10.15517/RBT.V69I1.40689
Sánchez-Gutiérrez, F., Valenzuela-Gómez, A., Valdez-Hernández, J. I., y González-González, C. A. (2017). Estructura y diversidad de especies arbóreas en el sitio arqueológico “El Mirador”, Selva Lacandona, Chiapas. Polibotánica, 44, 79–94. https://doi.org/10.18387/polibotanica.44.6
Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF). (2020). Principales indicadores forestales Ciclo 2015-2020. https://snmf.cnf.gob.mx/principaleindicadoresforestalesciclo-2015-2020/
Smith, E. P., y van Belle, G. (1984). Nonparametric Estimation of Species Richness. Biometrics, 40, 119–130. https://doi.org/10.2307/2530750
Tadeo-Noble, A. E., García Moya, E., Valdez Hernández, J. I., López Mata, L., Luna Cavazos, M., De Los Santos Posadas, H. M., y Hernández Stefanoni, J. L. (2024). Patrones de estructura y diversidad de selva mediana subperennifolia bajo condiciones de gestión forestal. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 15(81), 133–159. https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1424
Tuomisto, H. (2010). A diversity of beta diversities: straightening up a concept gone awry. Part 1. Defining beta diversity as a function of alpha and gamma diversity. Ecography, 33(1), 2–22. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2009.05880.x
Vázquez-Negrín, I., Castillo-Acosta, O., Valdez-Hernández, J. I., Zavala-Cruz, J., y Martínez-Sánchez, J. L. (2011). Estructura y composición florística de la selva alta perennifolia en el ejido Niños Héroes Tenosique, Tabasco, México. Polibotánica, 32, 41–61.
Villanueva-Ávalos, J. F. (2018). Brosimum alicastrum Swartz. En J. M. Palma García y C. González-Rebeles Islas (Eds.), Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable (pp. 17–24). Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Recursos-arboreos-y-arbustivos-tropicales_462.pdf
Zamora-Crescencio, P., Barrientos-Medina, R. C., Plasencia-Vázquez, A. H., Villegas, P., Domínguez-Carrasco, M. D. R., Gutiérrez-Báez, C., Aguirre-Crespo, F. J., Vargas-Contreras, J. A., Uc-Ruvalcava, S., y Poot Sarmiento, I. G. (2020). Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia en Hobomó, Campeche, Campeche, México. Madera y Bosques, 26(1), 1–14. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611899
Zamora-Crescencio, P., Rico-Gray, V., Barrientos-Medina, R. C., Puc-Garrido, E. C., Villegas, P., Domínguez-Carrasco, M. del R., y Gutiérrez-Báez, C. (2017). Estructura y composición florística de la selva mediana subperennifolia en Bethania, Campeche, México. Polibotánica, 43, 1–20.
Zamora-Crescencio, P., Rico-Gray, V., Ramírez-Medina, L. N. G., Barrientos-Medina, R. C., Plasencia Vázquez, A. H., Villegas, P., Domínguez-Carrasco, M. del R., y Gutiérrez-Báez, C. (2018). Composición y estructura de la vegetación secundaria en Bethania, Campeche, México. Polibotánica, 45, 57–74. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.5
1184

Publicado

2025-07-15

Como Citar

Estructura y diversidad arbórea de una selva mediana perennifolia en el complejo ecoturístico Agua Selva, Tabasco, México. (2025). POLIBOTÁNICA, 60. https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.7