Análisis de la estructura de un bosque en una región del suroeste del estado de Durango, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.6

Palabras clave:

Estructura del bosque, indicadores ecológicos, bosques mixtos.

Resumen

La conservación de la estructura de los bosques permite el cumplimiento de las funciones ecológicas y de producción, según sea el caso. En este sentido, se deben realizar evaluaciones periódicas con el propósito de conocer la respuesta de los bosques a perturbaciones naturales y/o antropogénicas. En el presente trabajo se calcularon los índices de Margalef, índice de Shannon, índice de diferenciación diamétrica, índice de diferenciación de altura e índice de dominancia en un bosque localizado en la Sierra Madre Occidental en el suroeste del estado de Durango. El estudio se realizó con datos de dos inventarios registrados en 14 parcelas permanentes de investigación. En general, los valores de los índices calculados permanecen estables o son mayores en el segundo inventario; los bajos valores de importancia ecológica estimados indican que se trata de un bosque de pocas especies, sin embargo, se recomienda conservar la estructura del bosque promoviendo la permanencia de las especies de importancia ecológica en beneficio del eventual aprovechamiento de las especies comerciales.

Referencias

Aguirre-Calderón, O. A. (2015). Manejo forestal en el siglo XXI. Madera y bosques, 21(SPE), 17-28.
Alanís-Rodríguez, E., Rubio-Camacho, E. A., Canizales-Velázquez, P. A., Mora-Olivo, A., Pequeño-Ledezma, M. Á., & Buendía Rodríguez, E. (2020). Estructura y diversidad de un bosque de galería en el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(58), 134-153. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i58.591
Assman, E. (1970). The Principles of Forest Yield Studies in the Organic Production Structure Increments and Yield of Forest Stands.
Bailey, J. D., & Tappeiner, J. C. (1998). Effects of thinning on structural development in 40-to 100-year-old Douglas-fir stands in western Oregon. Forest Ecology and Management, 108(1-2), 99-113. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(98)00216-3
Canizales-Velázquez, P. A., Alanís-Rodríguez, E., García-García, S. A., Holguín-Estrada, V. A., & Collantes-Chávez-Costa, A. (2021). Estructura y diversidad arbórea de un bosque de galería urbano en el río Camachito, Noreste de México. Polibotánica, (51), 91-105. https://doi.org/10.18387/polibotanica.51.6
Condit, R., Lao, S., Singh, A., Esufali, S., & Dolins, S. (2014). Data and database standards for permanent forest plots in a global network. Forest Ecology and Management, 316, 21-31. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.09.011
Corral, J. J., Aguirre, O. A., Jiménez, J., & Corral, S. (2005). Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña «El Cielo», Tamaulipas, México. Investigaciones Agrarias, Sistemas y Recursos Forestales, 14(2), 217-228.
Corral-Rivas, J.J., Bretado, B.J., Fernández, S. F. (2006a). Un método para el monitoreo permanente del manejo forestal en los bosques mixtos e irregulares de México.
Corral-Rivas, J. J., Vargas-Larreta, B., Wehenkel, C., Aguirre-Calderón, O. A., & Crecente-Campo, F. (2013). Guía para el establecimiento, seguimiento y evaluación de sitios permanentes de monitoreo en paisajes productivos forestales. Comisión Nacional Forestal-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://forestales.ujed.mx/monafor/archivos/descargas/guias_manuales/Guia_para_el_Establecimiento_Seguimiento_y_Evaluaci%C3%B3n_de_Sitios_Permanetes_de_Monitoreo.pdf
Corral-Rivas, J., Pommerening, A., Gadow, K. V., & Stoyan, D. (2006b). An analysis of two directional indices for characterizing the spatial distribution of forest trees. Canadian Journal of Forest Research. En preparación.
Díaz, M. A., Bretado, J. L., Torres, S. L., & Domínguez, P. A. (2018). Indicadores Ecológicos en el ejido El Brillante, Pueblo Nuevo Durango. Foresta Veracruzana, 20(2), 1-7.
Díaz-Vásquez, M. A. (2022). Descripción y evaluación integral de los indicadores dasométricos y ecológicos en el ejido el Brillante, Pueblo Nuevo Durango. Tesis de Doctorado. Facultad de Agricultura y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, México.
Díaz-Vásquez, M. A., Rodríguez-Ortiz, G., & López, C. L. (2018). Estimación del índice de sitio para Pinus cooperi en el ejido El Brillante, Pueblo Nuevo, Durango. Revista Mexicana de Agroecosistemas 5(1): 34-42.
Domínguez-Calleros, P. A., Chávez-Flores, G. A., Rodríguez-Téllez, E., Corral-Rivas, J. J., Goche-Telles, J. R., & Díaz-Vásquez, M. A. (2014). Caracterización silvícola de Pseudotsuga menziesii en la reserva de la biosfera" La Michilía”. Madera y bosques, 20(2), 23-31.
Figueroa, E. G., Arrieta, D., Moreno, H., González, M. B., & Monsisvais, M. G. (2013). La Percepción del Clima Organizacional en el Personal de Producción de Un Ejido Forestal en México (Perceptions of Organizational Climate in the Production of a Personal Common Land Forest in Mexico). Revista Global de Negocios, 1(2), 81-89. https://ssrn.com/abstract=2327258
Gadow, K. V., Sánchez, S., & Álvarez, J. G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. IUFRO World Series, 12, 242.
García, S. A., Narváez, R., Olivas, J. M., & Hernández, J. (2019). Diversidad y estructura vertical del bosque de pino-encino en Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(53), 41-63. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i53.173
Gómez, T. 2020. La ruta histórica del manejo forestal en México: ¿Cuándo empezó? Noticias ambientales. MONGABAY. Disponible en: https://es.mongabay.com/2020/10/la-ruta-historica-del-manejo-forestal-en-mexico-cuando-empezo/.
González, M. S. González, M., & Márquez, M. A. (2007). Vegetación y ecorregiones de Durango. Durango, México. Primera edición, CIIDIR, Instituto Politécnico Nacional, Durango.
González, J. H. (2018). Una lectura de REDD plus a partir de la evolución de sus elementos. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98878
Graciano-Ávila, G., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., & Lujan-Soto, J. E. (2017a). Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 535-542. https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1114
Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, Ó. A., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E. J., & Mora-Olivo, A. (2017b). Caracterización estructural del arbolado en un ejido forestal del noroeste de México. Madera y Bosques, 23(3), 137-146. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331480
Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Rubio-Camacho, E. A., Valdecantos-Dema, A., Aguirre-Calderón, O. A., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E.J., Corral-Rivas, J.J., & Mora-Olivo, A. (2020). Composición y estructura espacial de cinco asociaciones de bosques de Pinus durangensis. Madera y Bosques, 26(2). https://doi.org/10.21829/myb.2020.2621933
Hernández-Salas, J., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A., Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J.M., & Domínguez-Pereda, L. A. (2013). Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(2), 189-200. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.08.052
Hui, G., & Gadow, K.v. (2002). Das Winkelmass. Herteilung des Optimalen Standarwinkels. Allgemeine Forst u Jagdzeitung 10:173-177.
INEGI. (2015). Anuario estadístico y geográfico de Durango. http://www.datatur. sectur.gob.mx /ITxEF_Docs/DGO_ANUARIO_PDF15.pdf.
Juárez, A., Herrera, N. D., Martínez, J. L., & Reyes, M. (2016). Diversidad y estructura de la selva mediana subperennifolia de Acapulco, Gro., México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, CIBA, 5(10), 1-20.
Lindenmayer, D. B., Margules, C. R., & Botkin, D. B. (2000). Indicators of biodiversity for ecologically sustainable forest management. Conservation biology, 14(4), 941-950. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2000.98533.x
López, P. M., Vega, D. J., Corral, J. J., Briseño, J., & Antúnez, P. (2022). Diversidad e importancia ecológica de la vegetación arbórea en el Parque El Tecuán, Durango, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(74): 34-53. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1273
Margalef, R. (1972). Homage to Evelyn Hutchinson, or why there is an upper limit to diversity. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, 44: 211-235. http://hdl.handle.net/10261/166281
Méndez, C., Mora, C. A., Alanís, E., Jiménez, J., Aguirre, O. A., Treviño, E. J., & Pequeño, M. Á. (2018). Fitodiversidad y estructura de un bosque de pino-encino en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(50), 35-53. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.236
Morales-Nieto, C. R., Siqueiros-Candia, M., Álvarez-Holguín, A., Gil-Vega, K. D. C., Corrales-Lerma, R., & Martínez-Salvador, M. (2021). Diversidad, estructura genética e hibridación en poblaciones de Pinus arizonica y P. durangensis. Madera y Bosques, 27(2). https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722170
Návar-Cháidez, J. D. J., & González-Elizondo, S. (2009). Diversidad, estructura y productividad de bosques templados de Durango, México. Polibotánica, (27), 71-87.
Neri, M., Ortiz, A. I., Muñiz, I., & Muñiz, C. (2022). Aplicación de algoritmos de optimización espacial para la selección de áreas de conservación de ecosistemas. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 180-187.
Rubio-Camacho, E. A., González-Tagle, M. A., Himmelsbach, W., Ávila-Flores, D. Y., Alanís-Rodríguez, E., & Jiménez-Pérez, J. (2017). Patrones de distribución espacial del arbolado en un bosque mixto de pino-encino del noreste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(1), 113-121. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.015
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2018). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/ley-de-desarrollo-forestal-sustentable
Silva-González, E., Aguirre, O. A., Alanís, E., González, M. A., Treviño, E. J., & Corral, J. J. (2022). Evaluación del aprovechamiento forestal en la diversidad y estructura de un bosque templado en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(71), 103-132. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1017
Silva, J. E., Aguirre, O. A., Alanís, E., Jurado, E., Jiménez, J., & Vargas, B. (2021). Estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México. Polibotánica, (52), 89-102. https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.7
Solís, R., Aguirre, Ó. A., Treviño, E. J., Jiménez, J., Jurado, E., & Corral-Rivas, J. (2006). Efecto de dos tratamientos silvícolas en la estructura de ecosistemas forestales en Durango, México. Madera y bosques, 12(2), 49-64. https://doi.org/10.21829/myb.2006.1221242
Sosa-Rodríguez, F. S. (2015). Política del cambio climático en México: avances, obstáculos y retos. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 6(2), 4-23.
Valenzuela, L. M., & Granados, D. (2009). Caracterización fisonómica y ordenación de la vegetación en el área de influencia de El Salto, Durango, México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 15(1), 29-41.
Winograd, M. (1995). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. Organización de los Estados Americanos, Instituto de Recursos Mundiales. San José, CR. IICA, 84 p.
1144

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Análisis de la estructura de un bosque en una región del suroeste del estado de Durango, México. (2025). POLIBOTÁNICA, 60. https://doi.org/10.18387/polibotanica.60.6