• POLIBOTANICA 54
    Núm. 54 (27)

    Flor de Bixa orellana L. (Bixaceae), "achiote" polinizada por Melipona beecheii Bennett (Apidae), "jicota mansa". Los principales polinizadores para las flores de numerosas especies de árboles, plantas y bejucos en las zonas tropicales y subtropicales de bosques y selvas, son las abejas sin aguijón, pero éstas también son importantes en los cultivos introducidos en dichas regiones, tanto es así que algunos países ya tienen tecnología establecida para la cría y uso de abejas silvestres en polinización de cultivos.

  • POLIBOTANICA 53
    Núm. 53 (27)

    Podopterus mexicanus Humb. & Bonpl. Polygonaceae. “Rompe capa”. Árboles o arbustos de 1.5-6.0 m de altura, ramas con espina terminal, braquiblastos, hojas fasciculadas, flores blancas a verdosas en fascículos, y frutos cubiertos por el perianto externo que forma alas delgadas y largamente decurrentes hacia el pedicelo. Crece en bosques tropicales caducifolios y bosques espinosos, sobre suelo rocoso negro derivado de rocas ígneas. En elevaciones de 550-760 m. Florece de abril a mayo y fructifica de junio a septiembre. Se distribuye desde México hasta Centroamérica. En México se encuentra en los estados de Colima, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Se utiliza como planta melífera y para leña.

  • POLIBOTANICA 52
    Núm. 52 (26)

    Gouania lupuloides (L.) Urban. Rhamnaceae. “Bejuco del fuego o jaboncillo”. Planta trepadora de hasta 10 m de largo. Hojas alternas, la lámina ovada o elíptica, 4-10 cm de largo, 2-6 cm de ancho. Inflorescencias en racimos delgados, de 5-20 cm de largo; flores pequeñas con pétalos blancos. Fruto un esquizocarpo. Se distribuye en México, Centroamérica y las Antillas en bosques tropicales desde el nivel del mar hasta los 900 m. Planta rica en saponinas y se utiliza comercialmente para hacer pasta de dientes.

  • POLIBOTANICA 51
    Núm. 51 (26)

    Fallugia paradoxa (D. Don) Endl. ex Torr.
    Rosaceae. “Penacho de Apache”

    Arbustos de hasta 2 m de altura. Hojas de 6-8 mm de largo, en fascículos, usualmente caducas. Flores Blancas y vistosas, generalmente unisexuales de 3 cm de diámetro. Aquenios obovoides-fusiformes, cada uno con un estilo que se modifica en una pluma rosada o violácea, retorcida y vellosa, de hasta 3 cm de largo, la “pluma” ayuda a dispersar las semillas por el viento.  Prospera en matorral xerófilo. Se usa en la cestería para construir cunas, escobas y flechas, se considera valiosa para el control de la erosión en las zonas desérticas.
    Distribución: Noroeste de México y Sur de
    Estados Unidos.

  • POLIBOTANICA 50
    Núm. 50 (25)

    Poliomintha maderensis Henr. Lamiaceae. Orégano mexicano. Arbusto pequeño, aromático; tallos erectos. Hojas opuestas, oblongo-lanceoladas, de 8-13 (18.5) mm de largo por 2.5-5 mm de ancho, pecíolos de más o menos 1 mm de largo. Flores zigomorfas, solitarias, subsésiles de 30-35 mm de longitud, de color lila, cáliz tubular de 10-10.5 mm de largo, bilabiado, 5-lobado; estambres 2; estilo ginobásico; estigma bífido. Prospera en el bosque de Pinus a 2600 m. de altitud. Planta endémica del estado Coahuila, México. Se cultiva como planta ornamental.

##common.pagination##