Caracterización micrográfica de tres frutas tropicales, Musa paradisii L., Physalis peruviana L. y Persea americana Mill. Importancia en el control de calidad botánico de alimentos derivados

  • LEILA ayelen GIMENEZ Universidad Nacional de Jujuy - Facultad de Ciencias Agrarias
  • Marisa Ayelen Rivas
  • Nilda Dora Vignale
  • Alberto Gurni
Palabras clave: micrografía, fruticultura tropical, banana, aguaymanto, palta

Resumen

Las frutas tropicales Musa paradisii L., “banana”, Persea americana Mill., “palta”, y Physalis peruviana L., “aguaymanto” son bayas que se utilizan en la industria para diferentes fines, alimenticio, cosmético, medicinal entre otros.  El objetivo del presente trabajo fue definir el patrón de identificación micrográfico de las tres frutas tropicales. Se aplicó el método micrográfico cuyas técnicas fueron: a.  disociado leve:  el material se trató con solución de NaOH al 5% a 100 °C durante 5 min y luego de lavado con agua destilada fue observado al microscopio óptico; b. Disociado fuerte para material leñoso: con KOH al 10% a 100 °C, lavado con agua destilada y luego con ác. crómico al 25% por 30 a 60 min.; c.  raspado consiste en obtener parte del material (polvo o húmedo) con un elemento punzocortante y observar al microscopio; d.  reacciones histoquímicas con Lugol para detectar almidón, Sudán III para lípidos, HCl al 2% para determinar tipos de cristales. Se proponen como caracteres de valor diagnóstico representativos los siguientes indicadores, para banana: oleorresinas, rafidios y granos de almidón simples, excéntricos y como elementos complementarios fibras; en aguaymanto: arenas cristalinas, granos de almidón simples y compuestos irregulares y gotas lipídicas; en palta: esclereidas isodiamétricas, cristales poliédricos y gotas lipídicas. Estos elementos son útiles y necesarios para identificar la presencia de frutos de la especie en productos derivados y de esta manera verificar su carácter genuino. Cabe destacar que la microscopía aplicada es un método científico que resulta ser una estrategia adecuada para controlar y certificar alimentos derivados de vegetales.

Citas

Acosta, Marina E., Ana H. Ladio, and Nilda D. Vignale. 2017. “Plantas Medicinales Comercializadas En La Ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina) y Su Calidad Botánica.” Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 16(1): 34–52.
Altendorf, Sabine. 2018. Special Features MINOR TROPICAL FRUITS Mainstreaming a Niche Market. http://www.fao.org/3/a-I8080e.pdf.
Anconatani, L., Varela, B., Ricco, R. y Wagner, M. 2016. “Parámetros Farmacobotánicos Para El Control de Calidad de Heteropterys Glabra (Malpighiaceae).” Lilloa 53(2): 1–12.
Cañigueral, S., Vila, R. y Wichtl, M. 1998. Plantas Medicinales y Drogas Vegetales Para Infusión y Tisana. 1° Edición Española. (Traducción de Edición Original: Teerdrogen: Ein Handbuchfur Die Praxis Auf Wissenchaftlicher Grundlage). OEMF Internacional SRL. Española. Milán.
D’ Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de Técnicas En Histología Vegetal. Editorial Hemisferio sur. Buenos Aires.
Flores, E. 2013. “Aplicación de La Micrografía Comparativa Para El Control de Calidad de Especies Hortícolas y Productos Derivados de La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Tesis de Grado.” Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.
Gassner, G. 1973. Mikroskopische Untersuchung Pflanzlicher Lebensmittel.Gustav Fischer Verlag. 21 Deutschland.
Gattuso, M. A. y Gattuso, S. J. 1999. Manual de Procedimientos Para El Análisis de Drogas En Polvo. 1° Ed. 1 REUN. AUGM. UNESCO. RIPROFITO. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.
Gimenez, L., Vignale, N. D. y Gurni, A. A. 2019. “Micrografía Del Fruto de Maracuyá (Passiflora Edulis Sims) y Su Aplicación En Calidad Botánica Alimentaria.” 38(96): 6–19.
Gimenez, L. A. S., Varela, B., Vignale N. D. y Gurni. A. A. 2020. “Caracterización Micrográfica del fruto de Punica Granatum y su importancia en el control de calidad botánica.” Dominguezia 36(1–15).
Giménez, L. A., Vignale, N. D. y Gurni, A. A. 2019. “Calidad Botánica de Seis Plantas Andinas, Condimenticias y Medicinales, Comercializadas en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina.” Dominguezia 35(2): 15–22.
Gonzales Coral A. 2007. FRUTALES NATIVOS AMAZÓNICOS. PATRIMONIO ALIMENTICIO DE LA HUMANIDAD. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. Iquitos.
Gurni, A. A. 2014. Técnicas Histológicas En Investigación. El Microscopio Como Auxiliar En Control de Calidad En: Zarlavsky, G. E. Histología Vegetal. Técnicas Simples y Complejas. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires, (7):135-140.
Hurrell, J., Ulibarri, E., Delucchi G. y Pochettino, M. L. 2010. Frutas Frescas, Secas y Preservadas. LOLA. Buenos Aires, Argentina.
León, J. 2000. “Botánica de Cultivos tropicales” 3° ed. IICA, San José, Costa Rica..
Molina, N. A. 2016. La Producción de Frutas Tropicales: Panorama Mundial y En Argentina. INTA. Corrientes.
Priego, Barrientos, García Villanueva E. y Avitia García, E. 1996. “ANATOMÍA DEL FRUTO DE AGUACATE, ¿DRUPA O BAYA?” Revista Chapingo Serie Horticultura 2(2): 189–98.
Rasband, W. S. 2016. “ImageJ, U. S. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA, 1997-2016.” (1):14.
Rivas, M. A., Gurni, A. A. y Vignale, N. D. 2009. “Caracterización Micrográfica de Solanum Betaceum Cav. (SOLANACEAE), Un Cultivo Andino Medicinal. En: Vignale, N. D. y Pochettino, M. L. (Eds.) Avances Sobre Plantas Medicinales Andinas. CYTED. S. S. de Jujuy. p.205–29.
Rivas, M. A. 2015. “Estudios Micrográficos , Nutricionales y Funcionales de Especies de Cultivos Andinos Pertenecientes a Las Familias Solanaceae y Cucurbitaceae.” Tesis. Facultad de Bioquímica , Química y Farmacia.
Souto da Rosa, R., Numata, R., Marovic, M. E., Montenegro, J., Gurni, A. A.,
Rugna, A. y Bassols, G. 2015. “Análisis Micrográfico y Fitoquímico de Muestras Comerciales de Canela.” Revista Dominguezia. 31(2): 11–15.
Valencia, M. L. 1985. “Anatomía del fruto de la uchuva (Physalis Peruvlana L.).” Acta Biológica Colombiana 1(2): 63–89.
Varela, B. G. Bosco, P. Ganopol, M. J., and A. A. Agostinelli, L. y Gurni. A. A. 2014. “Morpho-Anatomical Analysis for the Quality Evaluation in ‘Oregano’ Commercial Samples of Buenos Aires City (Argentina).” Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas 13(1): 20–30.
Varela B y Ricco R. 2012. “Hojas de Olivo (Olea Europaea – Oleaceae –) Como Adulterante En Oréganos (Origanum Spp – Lamiaceae –) Comercializados En La Ciudad de Buenos Aires, Argentina.” Dominguezia 28(2).
Vignale, N. D. 2002. “Relevamiento y Análisis Exomorfológico y Micrográfico de Plantas Medicinales de La Puna y Prepuna Jujeñas, Con Especial Referencia a La Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos." Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.
Vignale, N. D. y Gurni. A. A. 2001. “Diferenciación de Especies Equisetiformes Utilizadas En Medicina Tradicional En La Provincia de Jujuy, Argentina.” Dominguezia 17: 23–30.
Winton, A. L. y Winton, K. B. 1935. II The Structure and Composition of Foods. Volume II. Vegetables and Fruits. John wiley. New York.
———. 1939. IV The Structure and Composition of Foods. Volume IV. Sugar, Sirup, Honey, Tea, Coffee, Cocoa, Spices, Extracts, Yeast, Bacing Poder. John wiley. New York.
Publicado
2021-01-30
Cómo citar
GIMENEZ, L., Rivas, M., Vignale, N., & Gurni, A. (2021). Caracterización micrográfica de tres frutas tropicales, Musa paradisii L., Physalis peruviana L. y Persea americana Mill. Importancia en el control de calidad botánico de alimentos derivados. POLIBOTÁNICA, 1(51). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/914
Sección
Artículos