Plantas medicinales que se comercializan en el mercado 8 de Julio y uno tradicional, ambos localizados en el centro de Actopan, Hidalgo, México.

  • Israel Villanueva Solis
  • Maria de la Luz Arreguín Sanchez
  • David Leonor Quiroz García
  • Rafael Fernández Nava
Palabras clave: Usos, formas de preparación, valor de uso, partes de las plantas,

Resumen

El conocimiento de las plantas medicinales que tiene la cultura otomí o hñähñu llega hasta nuestros días, y parte de la transmisión se encuentra en los mercados a través de los vendedores de plantas, que a menudo también son curanderos regionales. Durante un año se solicitó información de las plantas medicinales vendidas en el mercado establecido y en el mercado tradicional o tianguis, ambos ubicados en la ciudad de Actopan, Hidalgo, México. Con base en un cuestionario previamente establecido se preguntó a los vendedores entre otros aspectos los usos de las plantas, parte que ocupan, administración y contraindicaciones. Se compraron las plantas para la identificación y como resultados de este trabajo, se reconocieron 29 familias, 54 géneros y 56 especies de plantas que se comercializan en los dos mercados. Se entrevistaron a 52 personas, de las cuales 39  tienen  relación con otomíes y 13 que no la tienen; 17 de ellos eran hombres y 35 mujeres, con edades comprendidas entre 15 y más de 60 años. La edad de los informantes con mayor conocimiento se encuentra entre los 41 y 60 años. Las plantas que se venden en los mercados curan 15 tipos diferentes de enfermedades, incluidas las del aparato digestivo con 57 menciones considerando que en una misma planta se menciona en más de un uso. El sistema respiratorio y el síndrome de filiación con 21 referencias respectivamente y el aparato urinario con 18. Las partes más utilizadas son las hojas, flores y toda la planta. Las preparaciones más utilizadas son la cocción, la combinación de varias plantas y la infusión. Las plantas que tuvieron el valor de uso más alto fueron el  epazote (Chenopodium ambrosoides 23.4%), limón (Citrus aurantifolium 21.8%) y tila (Ternstroemia sylvatica 20.3%). Tres plantas usadas tradicionalmente como comestibles en ambos mercados se usan también con fines medicinales como la Spinaca oleracea (espinaca), Nasturtium officinale (berro) y la Vicia faba (habas). Veintinueve de las plantas mencionadas en este trabajo no han sido citadas en trabajos previos del estado de Hidalgo.

Citas

Bibliografía
Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 65(6): 431-440.
Barquín, L. P., y Zamora, M. L. I. 1997. Estudio de la relación planta-hombre en los municipios de Mineral del Monte y Mineral y Mineral del Chico, estado e Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Bellucci, A. P. (2002). La herbolaria en los mercados tradicionales. Rev. Centro Inv. (Méx) 5(17-18): 63-70.
Bye, R. A., y Linares, E. (1983). The role of plants found in the mexican markets and their importance in ethnobotanical studies. J. Ethnobiol. 3(1):1-13.
Casas, A. A., Valiente-Banuet, J., Viveros, L., Dávila, P., Lira, R., Caballero, J., Cortés, L., y Rodríguez, I. (2001). Plant resources of the Tehuacán Valley, México. Economic Botany, 55:129-166.

Castellanos de los Santos, G. (2008). Uso de las plantas medicinales de la Ranchería Centro Tular 1a sección, Comalcalco, Tabasco. (Tesis Profesional). Universidad Autónoma de Tabasco.

García, I. (2002). Catálogo de plantas medicinales de un mercado de la ciudad de Puebla. Puebla, México. Gobierno del estado de Puebla. Secretaria de Salud Pública.

Gómez Á., R. (2012). Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco, México. Rev. Fitotec. Mex. 35 (1): 43 – 49.
Hernández-X, E., Vargas, N. A., Gómez, H. T., Montes, M. J., y Brauer, G. F. (1983). Consideraciones etnobotánicas de los mercados en México. Recuperado de https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rga-1821.pdf p. 13-28.
Hurtado, R. N. E., y Rodríguez, J. C. (2006). Estudio cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal del Municipio de Copándaro de Galeana, Michoacán, México. Polibotánica 22:21-50.
Magaña A. M. A., Gama C. L. M., y Mariaca M. R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica 29:213-262,
Martínez-Moreno, D., Alvarado-Flores, R., Mendoza-Cruz, M., y Basurto-Peña, F. (2006). Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 79:79-87.
Martínez-Moreno, D., Valdéz-Eleuterio, G. Basurto-Peña, F., Andrés-Hernández, A. R., Rodríguez-Ramírez, T., y Figueroa-Castillo, A. (2016). Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla. Polibotánica 41: 153-178.
Martínez, P. E. R. (2007). Plantas medicinales de la comunidad de Plomosa, Municipio de Actopan, Hidalgo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma del estado de Hidalgo.
Molina-Mendoza, J. L., Galván-Villanueva, R., Patiño-Siciliano, A., y Fernández-Nava, R. (2012). Plantas medicinales y listado florístico preliminar del Municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo, México. Polibotánica 34:239-278.
Monroy, R., y Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología 3:79-82.
Moreno, B., Garret, R. M., y Fierro, A. U. (2006). Otomíes del Valle del Mezquital. México D. F. Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.
Nigenda, G., Mora-Flores, G., Aldama-López, S., y Orozco-Núñez, E. (2001). La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Pública de México 43(1): 41-51.
Sánchez-González, A., Granados-Sánchez, D., y Simón-Nabor, R. (2008). Uso medicinal de las plantas por los otomíes del Municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. Revista Chapingo. Serie Horticultura 14(3):271-279.
Senties, A. (1984). Plantas medicinales y sistemas tradicionales de curación del Valle de Tehuacán, Puebla. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México.

Vázquez, M. B., Martínez, C. B., Aliphat F. M. M., y Aguilar, C. A. (2011). Uso y conocimiento de plantas medicinales por hombres y mujeres en dos localidades indígenas en Coyomeapan, Puebla, México. Interciencia 36(7): 493-499.

Whitaker, T. W., y Cutler, H. (1966). Food plants in a Mexican market. Economic Botany 20:6-16.

Referencias de recursos electrónicos e internet


Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Hidalgo. Actopan. (1987) Recuperado de http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13003a.htm

INEGI. 2015. Panorama sociodemográfico de Hidalgo. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082222.pdf

Monografía del estado de Hidalgo (1993). Recuperado de https://www.monografias.com/docs/El-estado-de-hidalgo-P3T5J3ZBZ
Municipios con población hablante de lenguas indígenas https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fdocplayer.es%2Fdocsimages%2F85%2F93026933%2Fimages%2F2990.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fdocplayer.es%2F93026933-
Serrano, C. E. (2006). Regiones indígenas de México. México, D. F. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf
Santillán, M. L. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia. Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_aporte_para_la_ciencia).
Municipios con población hablante de lenguas indígenas. Dirección General de Atención a Indígenas. SEDESO, Hidalgo. recuperado de https://www.google.com/search?q=Municipios+con+poblaci%C3%B3n+hablante+de+lenguas+ind%C3%ADgenas.+Direcci%C3%B3n+General+de+Atenci%C3%B3n+a+Ind%C3%ADgenas.+SEDESO,+Hidalgo&sxsrf=ALeKk03pTE7sw2Htinujh
Publicado
2020-10-05
Cómo citar
Villanueva Solis, I., Arreguín Sanchez, M. de la L., Quiroz García, D. L., & Fernández Nava, R. (2020). Plantas medicinales que se comercializan en el mercado 8 de Julio y uno tradicional, ambos localizados en el centro de Actopan, Hidalgo, México. POLIBOTÁNICA, 1(50). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/902
Sección
Artículos