USO DE LA CORTEZA DEL CORÓNGORO ZiZiphus amole (SESSé & MOC.) M.C. JOhNST. EN LA MEDICINA TRADICIONAL XOChIPALENSE
Resumen
El objetivo del presente trabajo es valorar
el conocimiento y uso medicinal del
coróngoro Ziziphus amole (Sessé & Moc.)
M.C. Johnst. reportado por los habitantes
de Xochipala, Guerrero mediante un
cuestionario y analizando sus respuestas
a través de un análisis estadístico. Se
recolectaron frutos, hojas, tallos y corteza,
se elaboraron ejemplares botánicos para
su confirmación taxonómica. Se realizó
un muestreo aleatorio estratificado y se
aplicó un cuestionario con preguntas
generales a 107 informantes. El análisis de
los datos se hizo a partir de una evaluación
binaria asignando un valor de cero (0) para
“no” y (1) para “sí”. Se calculó el valor
potencial máximo de conocimiento de
cada informante acerca de la planta (OP),
finalmente se realizó un análisis canónico
discriminante (ACD) para valorar los
padecimientos en que se usa la corteza
del árbol, mediante el programa Statistical
Analysis System (SAS). El OP fue de 0.63
lo que mostró que los informantes tienen
un amplio conocimiento sobre la biología y
uso medicinal de la planta. El ACD mostró
que el porcentaje de variación para el uso
de la corteza de Z. amole fue del 38.1% para
heridas, el 27.7% diabetes, diarrea, asma
y hemorroides (otras), el 15.2% para el
dolor de estómago y el 11.3% para granos.
El peso promedio de la corteza que se usa
para sus preparaciones fue de 9.29 g L-1.
Los informantes con edad de 60 ó más años
usan la corteza del coróngoro para heridas
y con menor frecuencia para los granos. En
edades de 15 a 23 años se usa para diabetes,
diarrea, asma, hemorroides (otras) y dolor
estomacal.
No se reportan casos de intoxicación por el
uso de la corteza.