EXPLORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES SILVESTRES DE JITOMATE (SOLANACEAE) EN TRES REGIONES DE MICHOACÁN, MÉXICO
Resumen
Con el objetivo de caracterizar poblaciones
de jitomate silvestre (“tinguaraque”) en el
estado mexicano de Michoacán, se realizaron recorridos de campo de enero a septiembre del 2007. Se seleccionaron tres regiones:
Valle de Apatzingán, Valle de Los Reyes y
Ciénega de Chapala. Mediante encuestas a
productores agrícolas y estudios previos,
se hicieron recorridos más particulares en
cada región. La caracterización incluyó
aspectos ambientales, morfológicos, fisiológicos y entomológicos. En el 45% de los
sitios visitados se registraron poblaciones
silvestres de jitomate. Se localizaron en altitudes de 314 a 1 550 m.s.n.m.; precipitación
de 751 a 1 014 mm anuales; temperaturas
máxima y mínima de 35.2 y 11.7ºC y en
niveles variados de fertilidad en suelos.
Las poblaciones registradas corresponden
a la especie Solanum lycopersicum L. (var.
cerasiforme), de las que se distinguieron
dos grupos: de fruto grande (2.12 a 2.23 x
2.41 a 2.55 cm) y de fruto pequeño (1.05
a 1.22 x 1.10 a 1.25 cm). La velocidad de
germinación expresada como el tiempo
en que germina el 50% de las semillas fue
variable; fluctuó de 2.7 (2.5-3.0) días hasta
10.6 (8.6-15.6) días. Con excepción de una
morfoespecie (Col: Chrysomelidae: Chrysomelinae), los insectos fitófagos asociados
corresponden a especies plaga del jitomate;
los principales fueron: mosca blanca (Hem:
Aleyrodidae), complejo de áfidos (Hem:
Aphididae), Lyriomiza sativae Blanchard
y L. trifoli Burgués, Epitrix sp. y Manduca
sp. El psilido de las solanáceas Bactericera
cockerelli Sulc. sólo se presentó en la región
de la Ciénega, mientras que la chinche Cyrtopeltis notata Distant, fue la más insidiosa
en tinguaraque. La diversidad de condiciones ambientales en los que desarrollan las
poblaciones silvestres de S. lycopersicum en
Michoacán, indican una amplia diversidad
(ecotipos) de esta especie.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.