Diversidad arbórea nativa: base para el diseño de sistemas agroforestales en una comunidad maya en la Península de Yucatán, México.

  • Fernando Casanova-Lugo Tecnológico Nacional de México Campus Zona Maya
Palabras clave: agricultura, agroforestería, conectividad, paisaje, selvas secundarias

Resumen

Los sistemas de producción agropecuarios (SPA) en la península de Yucatán se han analizado con intenciones a su transformación agroforestal. Sin embargo, son escasos los intentos por diseñar sistemas agroforestales desde una perspectiva de integrar a la vegetación natural (VN) con los SPA y de aprovechar el potencial de capacidad de rebrote de la mayoría de las especies nativas. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los sistemas de producción agrícola y la vegetación natural, y proponer diseños agroforestales con base en dicha caracterización en la comunidad de Pomuch, Campeche, México. Se entrevistaron a 54 productores y se visitaron los SPA para identificar las actividades realizadas en cada parcela. En áreas con VN se establecieron 24 sitios circulares de 500 m2. Se identificaron los SPA: plantación forestal y frutícola, ganadería, y agricultura (mecanizada, semi-mecanizada y de roza, tumba y quema) y huertos familiares. En áreas con VN se identificaron 45 especies arbóreas, siendo dominantes: Lysiloma latisiliquumBursera simaruba y Piscidia piscipula. Se proponen alternativas que incorporan el componente arbóreo, considerando las características de los SPA. Propuestas agroforestales a nivel de parcela buscan favorecer la conectividad entre los SPA y la VN, a través de la creación de conectores de vegetación arbórea que generen un paisaje menos fragmentado e interconectado.

Biografía del autor/a

Fernando Casanova-Lugo, Tecnológico Nacional de México Campus Zona Maya
Laboratorio de Estudios Avanzados en Agroecosistemas

Citas

Bocco, G., Mendoza, M., Masera, O.R. (2001). La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán: una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas. 44:18-36.

Cálix de Dios, H., Castillo-Martínez, R., Caamal-Canché, H.J. (2014). Caracterización de la producción de pitahaya (Hylocereus spp.) en la zona maya de Quintana Roo, México. Agroecología 9:123-132.

Carnevali, F.C.G., Tapia-Muñoz, J.L., Duno de Stefano, R., Ramírez-Morillo, I. (2010). Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico. Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Castillo, M.R., Ebel, R., Cálix de Dios, H., Piña, J.F., Nava, P. R., Chuc, F.C. (2014). Paquete técnico para la producción orgánica de pitahaya. Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo.

Cervantes-Gutiérrez, V., Gama-Castro, J. E., Roldán-Aragón, I. E., Hernández-Cárdenas, G. (2014). Basis for implementing restoration strategies: San Nicolás Zoyatlan social-ecological system (Guerrero, Mexico). Terra Latinoamericana. 32:143-159.

Córdoba-Sánchez, E. y Hernández-Daumas, S. (2003). Competencia por luz en sistemas silvopastoriles. Ecofronteras. 18:21-23.

Díaz-Gallegos, J.R., Jean-François, M., Velázquez, A. (2010). Trends of tropical deforestation in Southeast Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography. 31:180-196.

Dzib-Castillo, B.B., van der Wal, H., Chanatásig-Vaca, C.I., Macario-Mendoza, P.A., Pat-Fernández, J.M. (2012). Emergencia de plántulas de especies maderables nativas de la Península de Yucatán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 3:77-87.

Gao, L., Xu, H., Bi, H., Xi, W., Bao, B., Wang, X., Bi C., Chang, Y. (2013). Intercropping Competition between apple trees and crops in agroforestry systems on the loess plateau of China. Plos One. 8:1-8.

García, E., Jaime, M., Mejía, B., Guillén, L., Harvey, C.A. (2001). Árboles dispersos dentro de cultivos anuales en el municipio de Ilobasco, El Salvador. Revista Agroforesteria en las Américas. 8:31.

Haggar, J., Ayala, A., Díaz, B., Reyes, C.U. (2001). Participatory design of agroforestry systems: developing farmer participatory research methods in Mexico. Development in Practice. 11:417-424.

Holzschuh, A., Steffan-Dewenter, I., Kleijn, D., Tscharntke, T. (2007). Diversity of flower-visiting bees in cereal fields: effects of farming system, landscape composition and regional context. Journal of Applied Ecology. 44:41-49.

Isaac-Márquez, R. (2004). Explorando la perspectiva campesina de la agroforestería en la reserva de la biósfera de Calakmul. Universidad y Ciencia. 20:39-54.

Jiménez, F. y Muschler, R. (2001). Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. In: Jiménez F., Muschler R., Kopsell E. Eds. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Turrialba: CATIE. pp. 1-23.

Koolhoven, W., Hendrikse, J., Nieuwenhuis, W., Retsios, B., Schouwenburg, M., Wang, L., Budde, P., Nijmeijer, R. (2007). ILWIS 3.31. Overijssel: Universidad de Twente.

Lamb, D., Erskine, P.D., Parrotta, J.A. (2005). Restoration of degraded tropical forest landscapes. Science. 310:1628-1632.

Lambin, E.F. y Meyfroidt, P. (2011). Global land use change, economic globalization, and the looming land scarcity. Proceedings of the National Academy of Sciences. 108:3465-3472.

Limongi-Andrade, R., Harvey, C.A., Jiménez-Otárola, F., Tamara, B. (2004). Caracterización del sistema agroforestal maíz con árboles dispersos en la cuenca del Río Carrizal, Manabí, Ecuador. Agroforestería en las Américas. 41-42:50-55.

Lindquist, E.J., D’Annunzio, R., Gerrand, A., MacDicken, K., Achard, F., Beuchle, R., Brink, A., Eva, H. D., Mayaux, P., San-Miguel-Ayanz, J. Stibig, H.J. (2012). Global forest land-use change 1990-2005. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations and European Commission Joint Research Centre.

Macario, M.P.A. (2003). Efecto del cambio de uso del suelo sobre la selva y estrategias para el manejo sustentable de la vegetación secundaria en Quintana Roo. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Orellana-Lanza, R., Balam-Kú, M., Bañuelos, I.R., García, E., González-Iturbide, A.J.A., Herrera, C.F., Vidal, L.J. (1999). Evaluación climática. In: Chico Ponce de León P.A. Ed. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. pp. 163-182.

Orozco-Vílchez, L. (2004). Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados húmedos tropicales. Turrialba: CATIE.

Pat-Fernández, L., Nahed, T.J., Parra, V.R., Nazar, B.A., García, B.L., Bello, B.E., Herrera, B. (2008). Modos de vida y seguridad alimentaria de los mayas de Campeche. In: FAO. Ed. Memoria: artículos ganadores. Santiago: FAO. pp. 128-168.

Popa, A. (2012). Aspects of agricultural landscape as a cultural asset in metropolitan areas: case study for bucharest city. Vilniaus Gedimino Technikos Universitetas. 4:128-134.

Reyes-Hernández, H., Cortina-Villar, S., Perales-Rivera, H., Kauffer-Michel, E., Pat-Fernández, J.M. (2003). Efecto de los subsidios agropecuarios y apoyos gubernamentales sobre la deforestación durante el período 1990-2000 en la región de Calakmul, Campeche, México. Investigaciones Geográficas. 51:88-100.

Román-Dañobeytia, F.J., Levy-Tacher, S.I., Macario-Mendoza P., Zúñiga-Morales, J. (2014). Redefining secondary forests in the Mexican forest code: implications for management, restoration, and conservation. Forests. 5:978-991.

Schmink, M. (1995). La matriz socioeconómica de la deforestación. In: Paz M. F. Ed. De bosques y gente: aspectos sociales de la deforestación en América Latina. México: Universidad Nacional de México. pp. 17-51.

Sist, P. (2000). Reduced-impact logging in the tropics: objectives, principles and impacts. International Forestry Review. 2:3-10.

Snook, A. (2004). En busca de sistemas agroforestales viables: resultados y experiencias en Calakmul y la zona maya”. In: Armijo N. y Llorens C. (Eds. Uso, conservación y cambio en los bosques de Quintana Roo Chetumal: Universidad de Quintana Roo. pp. 131-158.

Sosa-Rubio, E.E., Pérez-Rodríguez, D., Ortega-Reyes L., Zapata-Buenfil, G. (2004). Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Revista Técnica Pecuaria en México. 42:129-144.

Villanueva-Partida, C.R., Casanova-Lugo, F., González-Valdivia, N.V., Villanueva-López, G., Oros-Ortega, I., Cetzal-Ix, W., Basu, K. (2017). Traditional uses of dispersed trees in the pastures of the mountainous region of Tabasco, Mexico. Agroforest System. 93:383-394.

Zamora-Crescencio, P. (2003). Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. Polibotánica. 15:1-40.

Zamora-Crescencio, P., Flores-Guido, J.S., Ruenes-Morales, R. 2009. Flora útil y su manejo en el cono sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica. 28:227-250.

Publicado
2021-01-29
Cómo citar
Casanova-Lugo, F. (2021). Diversidad arbórea nativa: base para el diseño de sistemas agroforestales en una comunidad maya en la Península de Yucatán, México. POLIBOTÁNICA, 1(51). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/597
Sección
Artículos