Arvenses en un suelo cultivado con caña de azúcar con fertilización mineral y abono verde

  • Eustolia García López Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Ciudad de Cárdenas Tabasco, México
Palabras clave: Malezas, Saccharum spp, Sesbania herbacea, diversidad, IVI.

Resumen

Las arvenses son capaces de producir cambios significativos en la estructura, la composición y en los procesos del ecosistema, afectan a los rendimientos del cultivo de caña de azúcar. Compiten por luz, agua y nutrientes, se considera que el desarrollo de las arvenses es más rápido que el de la caña de azúcar, y la extracción de nutrientes es más eficiente, pudiendo significar hasta un 97.5 % debido a la competencia permanente. Las labores que se realizan para su eliminación, como el control manual, mecánico y químico, contribuyen a incrementar los costos de producción provocando pérdidas económicas al agricultor y a los agroecosistemas. Lo anterior hace necesaria la incorporación de abonos verdes, esencialmente para favorecer el control de las arvenses, aumentar la materia orgánica del suelo, mejorar sus propiedades físicas y biológicas, aumentar la disponibilidad de nutrientes y reducir el uso fertilizantes minerales; el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del AV y la fertilización mineral sobre la comunidad de arvenses en caña de azúcar. Se realizó un diseño de bloques  completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones, se calcularon los índices de diversidad: S, H, E y el índice de valor de importancia de las arvenses.  Los tratamientos fueron: leguminosa S. herbacea como AV, fertilización N, P, K: 160-60-80 y 00-60-80; se realizaron cinco muestreos de arvenses durante siete meses. Se generó una lista de 38 especies en total que se ubican en 34 géneros y 18 familias botánicas, 25 especies (73.5%) corresponden al grupo de las dicotiledóneas y el resto (26.5%) a las monocotiledóneas. Las especies que destacaron fueron C. rotundus, J. tamnifolia, P. niruri e I. triloba, la primera encontrada en todos los muestreos y tratamientos.

Biografía del autor/a

Eustolia García López, Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Ciudad de Cárdenas Tabasco, México

Profesor investigador.

Herbario CSAT

Citas

Carranza, E. 2008. Convolvulaceae II. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 155. IECRB. Pátzcuaro, Michoacán, México. 1-109.

Carranza, E.; R. J. Rzedowski y R. G. Calderón. 2008. Diversidad del género Ipomoea L. (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario 23. IECRB. Pátzcuaro, Michoacán, México. 1-122.

Carrillo, A. E.; E. J. Vera, M. J. C. Alamilla, J. J. O. Obrador y E. N. Aceves. 2008. Como aumentar el rendimiento de la caña de azúcar en Campeche. Colegio de Postgraduados. 1-95.

CONADESUCA (Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar) 2016a. Atlas de la agroindustria de la caña de azúcar 2015. Primera edición, México. 11-148.

CONADESUCA (Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar) 2016b. Identificación de paquetes tecnológicos para el cultivo de caña de azúcar en las regiones cañeras de México 2-65.

Concenço, G.; J. R. A. Leme Filho, C. J. Silva, R. F. Marques, L. B. X. Silva and I. V. T. Correi. 2016. Weed occurrence in sugarcane as function of variety and ground straw management. Planta Daninha 34(2):219-28.

Doll, J. D. 1996. Cyperus rotundus L. Capítulo IV: Gramíneas y ciperáceas. En: Labrada, R., J.C. Caseley y C. Parker. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. FAO Producción y Protección Vegetal 120. Roma, Italia. http://www.fao.org/3/T1147S/t1147s08.htm. Consultado el 22/10/19.

Figueroa, R. K. A.; G. A. M. T. García, M. Y. Mayett, R. F. Hernández y S. B. Figueroa. 2015. Factores que explican el rendimiento de caña de azúcar a nivel municipal en México. Rev. Mex. Cien. Agr. 6(4):1345-1358.

Gámez, L. J. A.; M. Hernández, R. Díaz y J. Vargas. 2011. Caracterización de la flora arvense asociada a un cultivo de maíz bajo riego para la producción de jojotos. Agron. Trop. 61(2): 133-139.

García-Jiménez, P. 2015. Flora asociada al cultivo de caña de azúcar (Saccharum sp.) en el municipio de Cárdenas, Tabasco. Tesis. Tabasco, México: Inst. Tecn. Zon. Olm.

Guerrero-Peña, A.; A. de la Cruz-Pons y J. Velasco-Velasco. 2017. Interpretación del análisis de suelos cañeros basado en las relaciones entre propiedades y elementos. Agrop. 10(11): 87-92.

Holm, L. G.; D. L. Plucknett, V. J. Pancho y P. J. Herberger. 1977. Las peores malezas del mundo: distribución y biología. Centro Este-Oeste, University Press of Hawaii. 609.

Kim, S.Y.; G. Y. Park, Y. H. Hwang and J. P. Kim. 2013. Importance of Harvesting Time of Winter Cover Crop Rye as Green Manure on Controlling CH4 Production in Paddy Soil Condition. Funciones de la materia orgánica natural en un entorno cambiante. Spring Dord. 485-488.

Koger, C.H.; N. K. Reddy and H. D. Poston. 2004. Factors affecting seed germination, seedling emergence, and survival of Texas weed (Caperonia palustris). Weed Scie. 52: 989-995.

Li, F.; Z. Wang, J. Dai, Q. Li, X. Wang, C. Xue, H. Liu and G. He. 2016. Fate of nitrogen from green manure, straw, and fertilizer applied to wheat under different summer fallow management strategies in dryland. Sprin. Berl. Heid. 51:769-780.

Naranjo, L. S. 2017. Biomasa aérea y radical de Guajillo (Aeschynomene Ciliata V.) en un suelo Cambisol Éutrico de la Chontalpa, Tabasco. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Academia de Ingeniería Ambiental. Colegio de Posgraduados, Campus Tabasco. 1-69.

Magurran, A. E. 1988. Diversidad Ecológica y su medición. Ediciones Vedra, Barcelona, España 1-200.

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz: 2000 1-87.

Obrador-Olán, J.J.; E. García-López, L. E. Almeyda-Santos, M. Castelán-Estrada and E. Carrillo-Ávila 2019. Weeds in a Sugar Cane Soil Cultivated with Crotalaria juncea. Socie. Bras. Ciênc. Plan. Danin. 37:1-10.

Palma-López, D. J.; J. Cisneros, E. Moreno y J. Rincón-Ramírez. 2007. Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Colegio de Postgraduados-ISPROTAB FUPROTAB. Villahermosa, Tabasco, México. 199.

Perdomo R., F.; H. L. Vibrans, M. A. Romero, J. A. V. Domínguez y P. Medina. 2004. SHE, una herramienta para estudiar la diversidad de maleza. Rev. Fitot. Mex. 27(1): 57-61.

Pérez D.; J. Ascencio, V. J. Lazo y M. Castro. 2014. Inventario florístico y distribución de malezas presentes en asociación con caña de azúcar antes del cierre del dosel del cultivo en Chivacoa, estado Yaracuy. Ernstia 24(1): 25-40.

Ramos-Hernández, E.; A. Sol-Sánchez, A. Guerrero-Peña, J. J. Obrador-Olán y E. Carrillo-Ávila. 2011. Efecto de Arachis pintoi sobre las arvenses asociadas al plátano macho (Musa AAB), Cárdenas, Tabasco, México. Agron. Mesoam. 22(1):51-62.

Rodríguez, T. D.; R. N. G. Barbosa y E. V. Rodríguez. 2019. Manejo de arvenses en caña de azúcar, impacto ambiental, efectividad económica y de control. Centr. Agric. 46(2):64-71

Rojas, C. S. 2010. Malezas de México. Cyperaceae; Scleria setuloso-ciliata Boeckeler.

conabio.gob.mx/malezasdemexico/cyperaceae/scleria-setuloso-ciliata/fichas/ficha.htm Consultado el 31/10/19.

Rzedowski, J. y G. C. Rzedowski. 2008. Compositae. Tribu Heliantheae I: géneros Acmella-Jefea. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 157. Inst. Ecol. Cent. Reg. Bjo. Pátzcuaro, Michoacán, México. 12-20.

Sadzawka, A.; M. Carrasco, R. Demanet, H. Flores, R. Grez, M. Mora y A. Neaman. 2007. Métodos de Análisis de Tejidos Vegetales. Instituto de Investigaciones Agrop. Sant. Chile 40:140.

Salgado-García, S.; J. Izquierdo-Hernández, L. Lagunes Espinoza, D. J. Palma-López, S. Córdova Sánchez, H. Ortiz Laurel y M. Castelán-Estrada. 2017. Consumo de nitrógeno por cultivares de caña de azúcar en Tabasco, México. Rev. Fac. Cienc. Agrar. 49(1): 45-59.

Sánchez-Blanco, J. y F. Guevara-Féfer, 2013. Plantas arvenses asociadas a cultivos de maíz de temporal en suelos salinos de la ribera del Lago de Cuitzeo, Michoacán, México. Act. Bot. Mex. 105: 107-129.

Sánchez-Ken, J. G. 2012. Sinopsis de Digitaria (Paniceae, Panicoideae, Poaceae) en México, incluyendo la especie Digitaria michoacanensis. Act. Bot. Mex. (101): 127-149.

Sentíes-Herrera, H. E.; A. Valdez-Balero, R. Loyo-Joachin y C. F. Gómez-Merino. 2017. Fases experimentales en el mejoramiento genético de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en México. Agropr. 10(11): 93-98.

Sheahan, C. M. 2013. Plant guide for bigpod sesbania (Sesbania exaltata). USDA-Cape May Plant Materials Center. 1-4.

Shukla, S. K.; K. K. Singh, D. A. Pathak, P. V. Jaiswal and S. Solomon. 2017. Crop Diversification Options Involving Pulses and Sugarcane for Improving Crop Productivity, Nutritional Security and Sustainability in India. Sug. Tech 19(1):1-10.

SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2016. Estadística de producción agrícola de 2016. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php. Consultado el 16/10/19.

SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Estadística de producción agrícola de 2018. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado el 15/11/19.

Sundara, B. 2011. Agrotechnologies to Enhance Sugarcane Productivity in India. Sug. Tech 13(4):281-298.

Trópicos. 2019. Linderniaceae: Lindernia crustacea (L.) F.Muell. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.

http://www.tropicos.org/Name/29201037. Consultado el 30/10/19

Tukaew, S., Datta, A., Shivakoti, P. G. and Jourdain D. 2016. Production Practices Influenced Yield and Commercial Cane Sugar Level of Contract Sugarcane Farmers in Thailand. Sug. Tech 18(3):299-308.

Velasco-Velasco, J., Gómez-Merino, F.C., Hernández-Cázares, A.S., Salinas-Ruiz, J. y Guerrero-Peña, A. 2017. Residuos orgánicos de la agroindustria azucarera: retos y oportunidades. Agropr. 10(11): 99-104.

Vera, A. D. F.; M. O. Llugany, C. C. Suárez, y R. F. Wills. 2018. Biodiversidad intraespecífica varietal para mejorar ambientes degradados por monocultivos en Musáceas, como medida de control de plagas y enfermedades. Tesis doctoral. Fac. Bioc. Univ. Aut. Barc. 1-157.

Vibrans, H. 2009. Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/paginas/lista-plantas.htm Consultado el 31/10/19.

Villaseñor-Ríos, J. L. y F. J. Espinosa-García. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fond. Cult. Eco. México, D.F. 1-148.

Zhang, H.; Y. Sun, Y. Li, G. Sun, F. Yuan, M. Han, Y. Duan, Z. Ji, R. Zhu, J. Shen. and W. Ran. 2019. Composted manure and straw amendments in wheat of a rice–wheat rotation system alter weed richness and abundance. Weed Sci. 67: 318–326.

Publicado
2020-10-04
Cómo citar
García López, E. (2020). Arvenses en un suelo cultivado con caña de azúcar con fertilización mineral y abono verde. POLIBOTÁNICA, 1(50). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/590
Sección
Artículos