Análisis melisopalinológico de mieles de Apis mellifera L. en la zona centro de Veracruz, México.

  • Rafael Ivan Granados Arguello Universidad Veracruzana
Palabras clave: monofloral, multifloral, polen, melisopalinología

Resumen

Se realizó el análisis melisopalinológico de mieles producidas por Apis mellifera L. en dos localidades de la zona centro del estado de Veracruz, México, durante cinco meses de muestreo. Se determinaron un total de 64 tipos polínicos pertenecientes a 28 familias botánicas, destacando: Asteraceae por registrar el mayor número de especies (14), seguida de Fabaceae (10), Malvaceae (4), Rosaceae (4), Euphorbiaceae (3), Solanaceae (3), Boraginaceae (2), Burseraceae (2), Rhamnaceae (2) y Sapotaceae (2). Un total de 30 muestras de miel fueron analizadas (15 por localidad), catalogando 22 de éstas como monoflorales y ocho como multiflorales. Las especies botánicas que destacaron por alcanzar categoría de monofloral en muestras de miel fueron: Bursera simaruba, Raphanus raphanistrum, Heliocarpus sp. 1, Prunus sp. 1, Viguiera dentata, Cordia sp. 1 y Rhamnus sp. 1.

Biografía del autor/a

Rafael Ivan Granados Arguello, Universidad Veracruzana
Maestro en Ciencias en Ecología Forestal, de formación Ingeniero Agrónomo por la Universidad Veracruzana.

Citas

Acosta-Castellanos, S., Quiroz-García, D., Arreguín-Sánchez, M., & Fernández-Nava, R. (2011). Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica, (32), 179–191.

Alaniz-Gutiérrez, L. A., Ail-Catzim, C. E., Villanueva-Gutiérrez, R., Delgadillo-Rodríguez, J., Ortíz-Acosta, M. E., García-Moya, E., & Medina Cervantes, T. S. (2017). Caracterización palinológica de mieles del Valle de Mexicali, Baja California, México. Polibotánica, (43), 255–283.

Alfaro-Bates, R. G., Acereto-González, A. J., Ortiz-Díaz, J. J., Castro-Viera, A. F., Burgos-Pérez, I. A., Martínez-Hernández, E., & Ramírez-Arriaga, E. (2010). Caracterización palinológica de las mieles de la peninsula de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Merida.

Basilio, A. M., & Romero, E. J. (2002). Variaciones anuales y estacionales en el contenido polínico de la miel de un colmenar. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 31(1), 41–58.

Botero-Garces, N., & Morales-Soto, G. (2000). Producción del manzano (Malus sp. cv Anna) en el oriente Antioqueño con la abeja melífera, Apis mellifera L. (hymenoptera: apidae). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 53(1), 849–862.

Cabezas, C., & Cuevas, J. (2007). Vectores de polinización del aguacate en el sureste español. In Proceedings VI World Avocado

Congress (pp. 12–16). Viña del Mar, Chile.

Carranza-Quiceno, J., & Estévez-Varón, J. (2008). Ecología de la polinización de Bromeliaceae en el dosel de los bosques neotropicales de montaña. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 12(1), 38–47.

Castañon-Chavarria, L. E. J. (2009). Mieles diferenciadas de la península de Yucatán. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Corredor Biológico Mesoamericano.

Castellanos-Potenciano, B. P., Ramírez-Arriaga, E., & Zaldivar-Cruz, J. M. (2012). Análisis del contenido de polínico de mieles producidas por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Tabasco, México. Acta Zool. Mex, 28(1), 13–36.

Codex Alimentarius Commission. (2001). Standard For Honey

Codex Stan 12-1981. Codex Stan, 12, 1–8.

Córdova-córdova, C. I., Ramírez-arriaga, E., Martínez-hernández, E., Manuel, J., & Zaldier, C. (2013). Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Un.Cien.Trop, 29(1), 163–178.

Erdtman, G. (1943). An introduction to pollen analysis (Chronica B). Company, Waltham, Massachusetts, USA.

Free, J. B. (1993). Insect Pollination of Crops. In Insect Pollination of Crops (p. 684). https://doi.org/10.1007/s00606-003-0272-y

García, E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación de

Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. México: Offset Larios.

Gómez-Pompa, A., Krömer, T., & Castro-Cortés, R. (2010). Atlas de la Flora de Veracruz: Un patrimonio natural en peligro.

Grosso, G. S., Figueredo, C. R. P., & González, E. F. V. (2008). Origen botánico propiedades fisicoquimicas microbiológicas del polen colectado en algunas zonas apícolas de la Campiña de Boyacá. In V Congreso Español de Ingeniería de Alimentos Barcelona (pp. 1–7).

Guevara, S., Moreno-Casasola, P., Castillo-Campos, G., Dorantes, C., González-García, F., Halffter, G., Isunza, E., Lot, A., Mendoza, R., Paradowska, K., Priego-Santander, A. G., Sánchez-Vigil, L. G. Vázquez-Hurtado, G. (2008). 30 años en el paisaje costero veracruzano. Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. Xalapa: Instituto de Ecología A. C.

Jacinto, S., Mendoza, J., Zaldivar, J., Sol, Á., Vargas, L., & Reyes, C. (2016). El uso de componentes principales en la clasificación melisopalinológica de la miel de apis mellifera L. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (14), 2831–2840.

Louveaux, J., Maurizio, A., & Vorwohl, G. (1978). Methods of Melissopalynology. Bee World, 59(4), 139–157.

Martínez-Hernández, E., Cuadriello, J.I., Téllez, O., Ramírez, A. E., Sosa, S., Melchor, J., Medina, M. y Lozano, S. (1993). Atlas de las plantas y el polen utilizados por las cinco especies principales de abejas productoras de miel en la región de Tacaná, México. Mexico: Instituto de Geología, U.N.A.M.

Moguel-Ordoñez, Y. B., Echazarreta-González, C., & Mora-Escobedo, R. (2005). Calidad fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de floración. Técnica Pecuaria En México, 43(3), 323–334.

Naab, O., Caccavari, M., Troiani, H. y Ponce, A. (2001). Melisopalinología y su relación con la vegetación en el departamento de Utracán, La Pampa, Argentina. Polen, (11), 99–113.

Normex. (1997). NMX-F-036 Alimentos-Miel-Especificaciones y métodos de prueba.

Palacios-Chávez, R., Ludlow-Wiechers, B., & Villanueva-Gutiérrez, R. (1991). Flora palinológica de la reserva de la biósfera de Sian Ka´an, Quintana Roo, México. Centro de investigaciones de Quintana Roo, México.

Piedras-Gutiérrez, B., & Quiroz-García, D. L. (2007). Estudio melisopalinológico de dos mieles de la porción sur del Valle de México. Polibotánica, (23), 57–75.

Porter-Bolland, L., Medina-Abreo, M. E., Montoy-Koh, J., Montoy-Koh, P., Martín-Ek, G., & May-Pacheco, G. (2009). Flora Melífera de la Montaña, Campeche: su importancia para la apicultura y la vida diaria. Xalapa, Ver. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodviersidad e Instituto de Ecología, A. C.

Quiroz-García, D. L., & Arreguín-Sánchez, L. M. (2008). Determinación palinológica de los recursos florales utilizados por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Morelos, México. Polibotánica, (26), 159–173.

Ramïrez-Arriaga, E., Martinez-Bernal, A., Maldonado, N. R., & Martïnez-Hernindez, E. (2016). Analisis palinologico de mieles y cargas de polen de Apis mellifera (Apidae) de la región Centro y Norte del estado de Guerrero, Mexico. Botanical Sciences, 94(1), 141–156.

Ramírez-Arriaga, E., Navarro-Calvo, L. A., & Díaz-Carbajal, E. (2011). Botanical characterisation of mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen analysis. Grana, 50(1), 40–54.

Roselló-Caselles, J., Burgaz-Moreno, M., Mateu-Andrés, I., & Gómez-Ferreras, C. (1996). Espectro polínico de mieles de labiadas valencianas. Botánica Macaronésica, 166(23), 155–166.

Roubik, D. W., & Moreno, P. J. E. (1991). Pollen and spores of Barro Colorado Island. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden.

Rzedowski, J. (2006). Vegetacion de Mexico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

SAGARPA. (2001). Manual Básico de Apicultura.

Sawyer, R. (1988). Honey Identification. Cardiff, U. K.: Cardiff Academic Press.

Thomson, J. D., & Goodell, K. (2001). Pollen removal and deposition by honeybee and bumblebee visitors to apple and almond flowers. Journal of Applied Ecology, 38(5), 1032–1044.

Vicens, N., & Bosch, J. (2007). Pollinating Efficacy of Osmia cornuta and Apis mellifera (Hymenoptera: Megachilidae, Apidae) on ‘Red Delicious’ Apple. Environmental Entomology, 29, 235–240.

Villanueva-Gutiérrez, R. (1984). Plantas de importancia apícola en el ejido de Plan del Río, Veracruz, México. Biótica, 9(3), 279–340.

Villanueva-Gutiérrez, R. (2002). Polliniferous plants and foraging strategies of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) in the Yucatan Peninsula, Mexico. Revista de Biologia Tropical, 50, 1035–1044.

Villanueva-Gutiérrez, R., Moguel-Ordóñez, Y. B., Echazarreta-González, C. M., & Arana-López, G. (2009). Monofloral honeys in the Yucatán Peninsula, Mexico. Grana, 48(3), 214–223.

Villegas, D. G., Bolaños, A., Miranda, J. A., Sandoval, S. R., & Lizama, J. M. (2003). Flora Nectarífera y Polinífera en el estado de Veracruz. Mexico, D.F.: Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Vithanage, V. (1990). The role of the European honeybee (Apis mellifera L.) in avocado pollination. Journal of Horticultural Science, 65(1), 81–86.

Von Der Ohe, W., Persano Oddo, L., Piana, M. L., Morlot, M., & Martin, P. (2004). Harmonized methods of melissopalynology. Apidologie, 35(1), 18–25.

Wróblewska, A., & Warakomska, Z. (2009). Pollen analysis of honey from Poland’s Lubelszczyzna Regions. Journal of Apicultural Science, 53(2), 57–67.

Yuca-Rivas, R. (2016). Variación intranual en el espectro polínico de la miel producida es Huarán (Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 15(1), 27–36.

Publicado
2020-10-04
Cómo citar
Granados Arguello, R. (2020). Análisis melisopalinológico de mieles de Apis mellifera L. en la zona centro de Veracruz, México. POLIBOTÁNICA, 1(50). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/575
Sección
Artículos