Equilibrio higroscópico en semillas forestales de zonas áridas y su efecto en la calidad fisiológica
Resumen
Las semillas forestales son el material mayormente utilizado para la producción masiva de plantas, las especies de zonas áridas no producen semilla todos los años, es necesario disponer de germoplasma en cantidad y calidad que permitan la obtención de nuevos individuos. Conocer la humedad en equilibrio, permite establecer los tiempos de almacenamiento seguro, durante un tiempo determinado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del contenido de humedad de Equilibrio sobre la calidad fisiológica en semillas de Agave lecheguilla Torr., Lippia graveolens Kunt., y Nolina cespitifera Trel., durante el almacenamiento. Las semillas fueron almacenadas por un periodo de 90 días bajo 12 ambientes y evaluadas a 0, 15, 30, 60 y 90 días, con cuatro repeticiones, las pruebas de germinación y humedad de la semilla fueron realizadas utilizando procedimientos internacionales de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (International Seed Testing Association),(ISTA, 2014). Las variables evaluadas fueron humedad de la semilla (HS) y semillas germinadas (SG), El diseño experimental fue factorial con arreglo de tratamientos completamente al azar. El análisis estadístico, mostró diferencias significativas (P < 0.01) entre tratamientos (condiciones de almacenamiento) para las tres especies. Las semillas almacenadas a 60-75% de humedad relativa y 5-15°C no perdieron de manera significativa su capacidad germinativa, la HS osciló entre 12-13%, los valores más altos de HS se obtuvieron a 80-85% de humedad relativa y en respuesta el porcentaje de SG disminuyó de manera considerable entre 5.0 y 18.5 %. En las tres especies en estudio la humedad en equilibrio ésta fuertemente influenciada por las condiciones de almacenamiento, alta humedad relativa y temperatura ocasionan humedad de equilibrio alta, afectando de manera negativa la calidad fisiológica y ocasionando un deterioro rápido.
Citas
Aguilar, C., E. Martínez, y L. Arriaga. 2000. Deforestación y fragmentación de ecosistemas qué tan grave es el problema en México. (Biodiversitas, Ed.) 30:7-11.
Aguirre, R. 2018. Efecto de la humedad en el almacenamiento hermético a corto plazo de semillas de frijol (Phaseolus vulgaris). Agronomía Mesoamericana, 1, 35.
Alzugaray, C., Carnevale, N. J., Salinas, A. R.,y Pioli, R. 2007. Factores bióticos y abióticos que afectan la calidad de las semillas de Schinopsis balansae Engl. y Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. Revista Iberoamericana de Micologia, 24(2), 142–147. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(07)70030-X
Cardozo, C. I., López, Y., y Guevara, C., 1999. Estudio de deterioro de semilla en condiciones controladas de conservación. Acta Agronómica, 51(3–4), 89–101.
Carrillo-Salazar, J.A., J.M. Pichardo-Gonzalez, O.J. Ayala-Garay, V.A. Gonzalez-Henandez, y A. Pena-Lomeli. 2011. Adaptacion de un modelo de deterioro a semillas de tomate de cascara. Revista Fitotecnia Mexicana 34:53-61.
García-De La Cruz, Y., P. J. M. Ramos, y Z. J. Becerra, 2011. Semillas Forestales Nativas para la Restauración Ecológica. CONABIO. Biodiversitas. 94:12-15
Godoy, J. C. 2011. Determinación de los parámetros para la simulación matemática del proceso de deshidratación de la uchuva (Physalis Peruviana L.).
González, J.D., Fernández, B. B., Carreño, F. S., 2012. Influencia de diferentes métodos de conservación em la germinación de semillas de palma areca (Dypsis lutescens, H. Wendel). Cultivos Tropicales, v.33, n.2, p. 56-60.
González, M, F., 2012. Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. Instituto Nacional de EcologíaSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México. 194 pp.
González, Y. 2003. Comportamiento germinativo y deterioro de las semillas de Bauhinia purpurea almacenadas al ambiente. Pastos y Forrajes. 26:115
Harrington, J. F. 1973. Problems of seed storage. W. Seed Ecology. Butterworth and Co., 251–263.
Harrington, J. F. 1972. Seed storage and longevity. In: Seed Biology, Vol. 3. (ed. T. T. Kozlowski), Academic Press, NY.
ISTA. 2014. “International rules for seed testing”. International Seed Testing Association (ISTA). Seed Science and Technology. Vol. 24. Supplement Rules. 335 pp.
Lezcano, J. C.; Navarro, M.; González, Y. y Alonso, O. 2007. Determinación de la calidad de las semillas de Leucaena leucocephala cv: Perú almacenadas al ambiente. Pastos y Forrajes. 30(1): 1-7.
Magnitskiy, S., y Guido, A. (2007). Fisiología de semillas recalcitrantes de árboles. Agronomía Colombiana, 25(1), 96–103.
Montes, E., Torres, R. amiro., Andrade, R. icardo., Pérez, O., Marimon, J., y Meza, I., 2009. Modelado de las isotermas de desorción de ñame (Dioscorea rotundata). Dyna 157, 157(2009), 145–152.
R Core Team (RCT). 2014. “R: A language and environment for statistical computing”. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria, URL http://www.R-project.org/
Romero-Saritama, J. M. 2018. Seed conservation: An alternative to store germplasm and recover threatened Ecuadorian forests. Neotropical Biology and Conservation, 13(1), 74–85. https://doi.org/10.4013/nbc.2018.131.09
Sáenz R., J. T., H. J. Muñoz F. y A. Rueda S. 2011. Especies promisorias de clima templado para plantaciones forestales comerciales en Michoacán. Campo Experimental Uruapan, INIFAP CIR Pacífico Centro. Uruapan, Mich., México. 213 p.
Tang, Y., Zhang, K., Zhang, Y., y Tao, J., 2019. Dormancy-Breaking and Germination Requirements for Seeds of Sorbus alnifolia (Siebold & Zucc.) K.Koch (Rosaceae), a Mesic Forest Tree with High Ornamental Potential. Forests, 10(4), 319. https://doi.org/10.3390/f10040319
Tropicos. (2019). “Missouri Botanical Garden.” Retrieved from
http://www.tropicos.org Vega G. A., A. E. Lara., R. Lemus.,2006 Isotermas de adsorción en harina de maíz (Zea mays L.). Ciênc. Tecnol. Aliment. 26 (4): 821-827
Victoria T., J. A.; C. R. Bonilla C. y M. S. Sánchez O. 2007. Morfoanatomía y efecto del secado en la germinación de semillas
de caléndula y eneldo. Acta Agronómica (Colombia) 56 (2): 61-68.
Winston, P. W. y O. H. Bates. 1960. (1960). Saturated solutions for the control of humidity in biological research. Ecology, 41(1), 232–237.
Derechos de autor 2020 POLIBOTANICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.