Exploración actual sobre el conocimiento y uso de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) en las Tierras Bajas Mayas del Norte, Yucatán, México.

  • Teresita Rodríguez López Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Palabras clave: botánica, etnobotánica y conocimiento

Resumen

México es señalado como el área en donde se inició el cultivo de la vainilla (Vanilla planifolia) a partir de poblaciones silvestres, siendo la región Totonaca del norte de Veracruz y Puebla el área más probable. Trabajos antropológicos, señalan que los grupos Mayas ubicados en la región cultural denominada Tierras Bajas Mayas conocían esta orquídea, nombrándola Sisbic. Sin embargo, no existen estudios formales sobre el conocimiento, uso y manejo de la vainilla por los pueblos mayas actuales de las zonas septentrionales. El objetivo de esta investigación fue recopilar el conocimiento y uso actual de la vainilla en las Tierras Bajas Mayas septentrionales, utilizando metodología de tipo mixto, cuantitativo y cualitativo, descriptivo, transversal y de correlación. Se utilizaron técnicas etnográficas como la entrevista semiestructurada y la encuesta. Para lograr que los informantes identificaran la planta, se usaron fotografías y ejemplares vivos para su reconocimiento. Se aplicó una encuesta a 85 parteras tradicionales de 47 localidades de Quintana Roo y Yucatán. Los resultados de la encuesta indicaron que el 48% de las parteras reconocen a la vainilla con once nombres vernáculos entre los que destacan el término Sisbic y cuatro usos principales: medicinal, ritual, perfume y saborizante. Dentro del uso medicinal, se reportó para acelerar el parto, inflamación, infección del riñón, cólicos, depresión, dolor de cabeza, cura el vómito.

Biografía del autor/a

Teresita Rodríguez López, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Dra. en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural en la UAEM, actualmente soy docente de la Escuela de Estudios Superiores de Tetela del Volcán y tengo la adscripción de Secretaria de Docencia en la Licenciatura de Trabajo Social.

Citas

Barrera-Rodriguez, A; Herrera-Cabrera, B; Jaramillo-Villanueva, J.L; Escobedo-Garrido, S; Bustamante, González, A. (2009). CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE VAINILLA (Vanilla planifolia A.) BAJO NARANJO Y EN MALLA SOMBRA EN EL TOTONACAPAN. Tropical and Subtropical Agroecosystems, (10), 199–212. https://doi.org/10.1080/09650799800200055

Bory, S., Grisoni, M., Duval, M.-F., & Besse, P. (2007). Biodiversity and preservation of vanilla: present state of knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution, 55(4), 551–571. https://doi.org/10.1007/s10722-007-9260-3

Bruman Henry, 2016. (2016). The Culture History of Mexican Vanilla, 28(3), 360–376.

Bythrow, J. D. (2005). Vanilla as a Medicinal Plant. Seminars in Integrative Medicine, 3(4), 129–131. https://doi.org/10.1016/j.sigm.2006.03.001

Gamboa-Gaitán, M. ángel. (2014). Vainillas colombianas y su microbiota. II. Diversidad, cultivo y microorganismos endófitos. Universitas Scientiarum, 19(3), 287–300. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC19-3.vcmd

Havkin-Frenkel, D. (Daphna), & Belanger, F. C. (n.d.). Handbook of vanilla science and technology. Retrieved from https://books.google.com.mx/books?id=5kxjDwAAQBAJ&dq=Handbook+of+Vanilla+Science+and+Technology&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Herrera-Cabrera, B. E., Salazar-Rojas, V. M., Delgado-Alvarado, A., Campos-Contreras, J. E., & Cervantes-Vargas, J. (n.d.). Use and conservation of Vanilla planifolia J. in the Totonacapan region, México. European Journal of Environmental Sciences. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84962464253&partnerID=tZOtx3y1

LOPEZ, D. (2010). Calidad Microbiologica y organoléptica de Vanilla (Vanilla Planifolia Jacks) Beneficiada Artesanalmente. Colegio de Postgraduados, 34(1), 741–746. Retrieved from http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/256/Sanchez_Borja_M_DC_Fitosanidad_2010.pdf?sequence=1

Magrath, L. K., & Herbarium, C. O. (2001). Native Orchids of Oklahoma As of the publication of this paper Oklahoma is known to have orchids of 33 species in 18 genera , which compares to 20 species and 11 genera reported by Waterfall ( 1969 ). Four of the 33 species are possibly extinct in the sta, 1(1), 39–66.

Odoux, E., Grisoni, M., & Grisoni, M. (2010). Vanilla. CRC Press. https://doi.org/10.1201/EBK1420083378

Romero-Estrada, A., Maldonado-Magaña, A., González-Christen, J., Bahena, S. M., Garduño-Ramírez, M. L., Rodríguez-López, V., & Alvarez, L. (2016). Anti-inflammatory and antioxidative effects of six pentacyclic triterpenes isolated from the Mexican copal resin of Bursera copallifera. BMC Complementary and Alternative Medicine, 16(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12906-016-1397-1

Sandra Bibiana Muriel Ruiz1, Edison Cardona-Medina1, E. A.-R. y A. G.-G. (2015). INDAGACIONES ACERCA DEL AzAFRáN DE RAIz (EscobEdia grandiflora (L.F.) kUNTzE) EN ANTIOqUIA - COLOMBIA: UNA ESPECIE OLVIDADA Sandra. Etnobiología, 13(2), 85. Retrieved from http://asociacionetnobiologica.org.mx/revista/index.php/etno/article/view/160

Soto-Arenas, M. A. (2007). Recopilación y análisis de la información existente sobre las especies mexicanas del género Vanilla, 1–5.

Valencia, J. M. (2010). Sistemas Producto. Caso de éxito en Sistema Producto Vainilla en el estado de Quintana Roo, 1–28.

Publicado
2019-07-12
Cómo citar
Rodríguez López, T. (2019). Exploración actual sobre el conocimiento y uso de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) en las Tierras Bajas Mayas del Norte, Yucatán, México. POLIBOTÁNICA, (48). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/526
Sección
Artículos