Exploración y caracterización de poblaciones de Carica papaya y Jacaratia mexicana: particularidades de frutos
Resumen
México conserva gran diversidad de “parientes silvestres” de las plantas cultivadas, ejemplo, diferentes especies de solanáceas, cucurbitáceas y caricáceas. En esta última, los géneros Carica y Jacaratia son los más notables, pero la información es limitada. Estas poblaciones desarrollan bajo presión edafo-climática y fitosanitaria. Dado el interés de aprovechar estos materiales, el objetivo fue identificar, colectar y evaluar el germoplasma de C. papaya y J. mexicana. Se identificaron poblaciones de cuatro estados de México, los sitios fueron caracterizados y en las poblaciones se colectaron frutos. Se registró tamaño, peso y número de semillas, y germinación. Los datos se analizaron por estadísticas descriptivas y comparación de medias, la germinación fue porcentual. Además, se realizó un análisis multivariado. Se localizaron 10 poblaciones, en conjunto prosperan por debajo de 900 metros, en climas cálido subhúmedo y semi-seco. El tamaño de fruto varió, por lo que se distinguieron frutos pequeños que corresponden a poblaciones de papaya silvestre y frutos grandes, las cuales superan en más de 100 % en tamaño. Los “bonetes” difieren estructuralmente por las costillas, pero su dimensión es cercano a las poblaciones de papaya semi-cultivada. La germinación rondó del 28.2 al 68.8% y la mayoría germinó a los 12 dias. Se concluye, el germoplasma de las poblaciones silvestres presentó similitud en las medias registradas, a diferencia del germoplasma de las poblaciones semi-cultivadas, que orienta a prever que se encuentran en proceso de domesticación. La germinación fue baja y heterogénea. El análisis multivariado permitió clasificar tres grupos y uno no definido.
Citas
Acosta, C.S. (2002). Plantas vasculares raras, amenazadas, o en peligro de extinción del estado de Oaxaca, un panorama preliminar. Polibotánica, 13: 47-82.
Aguirre, A., M. Vallejo-Marín, E.M. Piedra-Malagón, R. Cruz-Ortega and R. Dirzo. (2009). Morphological variation in the flowers of Jacaratia mexicana A. DC. (Caricaceae), a subdioecious tree. Plant Biology, 11(3): 417-424.
Aikpokpodion, O. (2012). Assessment of genetic diversity in horticultural and morphological traits among papaya (Carica papaya) accessions in Nigeria. Fruits, 67(3): 173-187.
Antunes, C.F., D. Filerb, and S.S. Renner. (2014). Taxonomy in the electronic age and e-monograph of the papaya family (Caricaceae) as an example. Cladistics, 31(3): 321-329.
Antunes, C.F. y S.S. Renner. (2012). A dated phylogeny of the papaya family (Caricaceae) reveals the crop’s closest relatives and the family’s biogeographic history. Molecular Phylogenetics and Evolution, 65(1): 46-53.
Arias, D., J. Peñaloza-Ramírez, O. Dorado, P. Cuevas-Reyes, E. Leyva, A.L. Albarran-Lara, and G. Rangel-Altamirano. (2010). Phylogeographic patterns and possible incipient domestication of Jacaratia mexicana A. DC. (Caricaceae) in México. Genetic Resources and Crop Evolution, 57(8): 1227-1238.
Badillo, V.M. (2000). Vasconcella St.-Hil. (Caricaceae) con la rehabilitación de este último. Ernstia, 10: 74-79.
Bullock, S.H. (1992). Seasonal differences in nonstructural carbohydrates in two dioecious monsoon-climate trees. Biotropica, 24(2a):140-145.
Cortes-Madrigal, H. y I. García-Ruiz. (2007). Insectos fitófagos asociados a parientes silvestres de cultivos y plantas raras y endémicas de “Chorros del varal”, Michoacán, México. Entomología Mexicana, 6(1): 642-647.
Chávez-Pesqueira, M., P. Suárez-Montes, G. Castillo, J. Núñez-Farfán. (2014). Habitat fragmentation threatens wild populations of Carica papaya (caricaceae) in a lowland rainforest. American Journal of Botany, 101(7): 1092-1101.
Delgado, B.Z.S., L.B. Cruz, C.E. Hernández, A.D. Vargas, N.A. Damián, y A.F. Palemón. (2016). Evaluación morfológica de diferentes genotipos silvestres y cultivadas de Carica papaya L. en el estado de Guerrero, México. Tlamati, 7(1): 27-30.
Fuentes, G. and J.M. Santamaría. (2014). Papaya (Carica papaya L.): Origin, domestication, and production. In: Ming, R. and P.H. Moore, (ed). Genetics and genomics of papaya. Springer New York. Heidelberg Dordrecht London. pp: 3-16.
García, R.I. y L.A. Linares. (2012). Árboles y arbustos de la cuenca del rio Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano. El Colegio de Michoacán A. C. e Instituto Politécnico Nacional. México. 304-p.
Hunter, D. y V. Heywood. (2011). Crop wild relatives. A manual of in situ conservation. Bioversity International. Earthscan. London U.K. 414-p.
INEGI. (2016a). Anuario estadístico y geográfico de Michoacán de Ocampo 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 723-p.
INEGI. (2016b). Anuario estadístico y geográfico de Nayarit 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 471-p.
INEGI. (2016c). Anuario estadístico y geográfico de Quintana Roo 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 407-p.
INEGI. (2016d). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 461-p.
Kubitzki, K. (2003). Caricaceae. In: Kubitzki, K. and C. Bayer, (ed). Flowering plants. Dicotyledons. The families and genera of vascular plants. Springer, Berlin Heidelberg. pp. 57-61.
Manshardt, R. (2014). History and future of the solo papaya. In: Ming, R. and P.H. Moore, (ed). Genetics and genomics of papaya. Springer New York. Heidelberg Dordrecht London. pp. 95-113.
Meletti, L.M.M. y C.H. Bruckner. (2001). Melhoramento genético do maracujazeiro. In: Bruckner, C.H. and M.P. Coutinho, (ed). Tecnologia de produção, pós-colheita, agroindústria, mercado. Porto Alegre: Cinco Continentes, Maracujá. pp. 345-385.
Niklas, K.J. and T.E. Marler. (2007). Carica papaya (caricaceae): a case study into the effects of domestication on plant vegetative growth and reproduction. American Journal of Botany, 94(6): 999-1002.
Paz, L. and C. Vázquez-Yanes. (1998). Comparative seed ecophysiology of wild and cultivated Carica papaya trees from a tropical rain region in Mexico. Tree Physiology, 18(4): 277-280.
Rodríguez, C.J., H.Y. Díaz, G.A. Pérez, C.Z. Natali, y H.P. Rodríguez. (2014). Evaluación de la calidad y el rendimiento en Carica sp. nativas de Cuba. Cultivos Tropicales, 35(3): 36-44.
SAS Institute Inc. (2002). The SAS System for Windows 9.0. Cary, N.C. USA. 421-p.
Soriano-Melgar, L.L.A., L. Alcaraz-Meléndez, M. Rodríguez-Álvarez, y S. Real-Cosío. (2016). Colecta y conservación in vitro y ex situ de recursos fitogenéticos de Carica papaya L. Agroproductividad, 9(4): 28-32.
Terán, S. and C.H. Rasmussen. (1995). Genetic diversity and agricultural strategy in 16th century and present day Yucatecan Milpa agriculture. Biodiversity and Conservation, 4(4): 363-381.