Evaluación in vitro de la actividad citotóxica y antitumoral de plantas medicinales recomendadas en Cuetzalan del Progreso, Puebla; México

Autores/as

  • María del Carmen Guadalupe Avelino Flores Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Martha Dolores Bibbins Martínez Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional
  • Verónica Vallejo Ruíz Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social
  • Julio Reyes Leyva Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social

DOI:

https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.9

Palabras clave:

medicina tradicional, Cuetzalan, actividad citotóxica

Resumen

Las plantas han sido empleadas desde la antigüedad como fuente de medicamentos, algunos principios activos con actividad farmacológica han sido obtenidos exitosamente a partir de éstas, los conocimientos tradicionales sobre su uso han servido para el tratamiento de diversidad de enfermedades. Las plantas Costus pulverulentus, Sechium edule, Tabernaemontana alba y Vernonia patens usadas en la medicina tradicional mexicana de Cuetzalan, Puebla fueron colectadas después de ser seleccionadas de acuerdo a su uso reportado por la comunidad (investigación de campo) y datos reportados en la bibliografía, obteniéndose extractos acuosos e hidroalcohólicos y se evaluó su capacidad para inhibir la proliferación y el crecimiento tumoral in vitro usando la línea celular de cáncer cervical humano SiHa. Dos tipos de ensayos fueron desarrollados: a) Inhibición de la proliferación celular y b) Reducción en el tamaño del tumor in vitro. Los extractos hidroalcohólicos de todas las plantas y el extracto acuoso de T. alba inhibieron la proliferación celular. El extracto hidroalcohólico de las partes aéreas de S. edule mostró la mayor actividad inhibitoria a la concentración de IC50 de 16.5 mg/mL. Todos los extractos hidroalcohólicos y el extracto acuoso de T. alba redujeron el tamaño del tumor formado in vitro. Tanto el extracto hidroalcohólico de V. patens como el de S. edule tuvieron la mayor actividad sobre los tumores in vitro; V. patens redujo su viabilidad en aproximadamente 40% a partir de la concentración de 1 mg/mL, esta misma planta tuvo resultados contrarios para el extracto acuoso que aumentó la proliferación del tumor.

Biografía del autor/a

  • María del Carmen Guadalupe Avelino Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    Profesor Investigador, Facultad de Ingeniería Química. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Martha Dolores Bibbins Martínez, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional
    Investigador, CIBA-Tlaxcala IPN
  • Verónica Vallejo Ruíz, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social
    Investigador, Laboratorio de Biología Molecular, CIBIOR-IMSS Metepec
  • Julio Reyes Leyva, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social
    Investigador, Laboratorio de Virología, CIBIOR-IMSS Metepec

Referencias

Ahma, A., Pandurangan, A., Singh, N., & Ananad, P. (2012). A mini review on chemistry and biology of Hamelia patens (Rubiaceae). Pharm. J., 4(29), 1–4.

Ahmad, W., Hasan, A., Abdullah, A., & Tarannum, T. (2010). Medicinal importance of Artemisia absinthium Linn (Afsanteen) in Unani Medicine: A Review. Hipp. J. Unani Med., 5(4), 117–125.

Akhbari, M., Batooli, H., & Kashi, F. J. (2011). Composition of essential oil and biological activity of extracts of Viola odorata L. from central Iran. Nat. Prod. Res., 26(9), 802–809.

Al-Howiriny, T., Alsheikh, A., Alqasoumi, S., Al-Yahya, M., ElTahir, K., & Rafatullah, S. (2009). Protective effect of Origanum majorana L. “Marjoram” on various models of gastric mucosal injury in rats. Am. J. Chin. Med., 37(3), 531–545.

Alhozaimy, G. A., Al-Sheddi, E. S., & Ibrahim, T. A. (2017). Biological activity and isolation of compounds from bark of Plumeria acutifolia. Pharmacogn. Mag., 13(3), S505–S511.

Ali, H. F. M., El-Beltagi, H. S., & Nasr, N. F. (2011). Evaluation of antioxidant and antimicrobial activity of Aloysia triphylla. Electronic J. Enviromental, Agric. Food. Chem., 10(8), 2689–2699.

Alonso-Castro, A. J., Maldonado-Miranda, J. J., Martínez, A. Z.-, Jacobo-Salcedo, M. R., Fernández-Galicia, C., Figueroa-Zuñiga, L. A., … Carranza-Álvarez, C. (2012). Medicinal plants used in the Huasteca Potosina, México. J. Ethnopharm., 143, 292–298.

Alonso-Castro, A. J., Villareal, M. ., Salazar-Olivo, L. A., Gómez-Sánchez, M., Domínguez, F., & García-Carrancá, A. (2011). Mexican medicinal plants used for cancer treatment: Pharmacological, phytochemical and ethnobotanical studies. J. Ethnopharm., 133, 945–972.

Alonso-Castro, A. J., Zapata-Morales, J. M., Gonzáles-Chavez, M. M., Carranza-Álvarez, C., Hernández-Benavides, D. M., & Hernández Morales, A. (2016). Pharmacological effects and toxicity of Costus pulverulentus C. J. Ethnorpharmacol., 180, 124–130.

Amber, R., Adnam, M., Tariq, A., & Mussarat, S. (2017). A review on antiviral activity of the Himalayan medicinal plants traditionally used to treat bronchitis and related symptoms. J. Pharm. Pharmacol., 69, 109–122.

Amir, N., Dhaheri, A. Al, Jaberi, N. Al, Marouqi, F. Al, & Bastaki, S. M. A. (2011). Comparative effect of garlic (Allium sativum), onion (Allim cepa) and black seed (Nigella sativa) on gastric acid secretion and gastric ulcer. Res. Rep. Med. Chem., 1, 3–9.

Publicado

2019-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Evaluación in vitro de la actividad citotóxica y antitumoral de plantas medicinales recomendadas en Cuetzalan del Progreso, Puebla; México. (2019). POLIBOTÁNICA, 47, 113-135. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.9