Asociaciones vegetales de los matorrales de Isla Guadalupe, México. Plant associations of the scrubs of Isla Guadalupe, Mexico.
Resumen
En este artículo se describe la vegetación de tipo matorral de Isla Guadalupe, identificándose cinco asociaciones vegetales a partir de 130 relevés (inventarios). Se elaboró un análisis de conglomerados para clasificar la vegetación usando el índice de Jaccard, en el cual se diferenciaron dos grupos principales que fueron denominados como matorrales del norte y del sur. En cuanto al análisis florístico, se identificaron 75 taxones distribuidos en 30 familias y 55 géneros, de los cuales 30 corresponden a plantas sufrútices, 43 herbáceas y dos geófitos. Las familias Asteraceae (14 taxones) y Fabaceae (8 taxones) fueron las más representativas y diversas. Este estudio permite concluir que hay una respuesta homeostática positiva del ecosistema insular a favor de la recuperación de sus comunidades vegetales originales después de la erradicación de la cabra asilvestrada.
Citas
Aguirre-Muñoz, A.; García Gutiérrez, C, L. Luna-Mendoza, A. Samaniego, y J. Sánchez. (2003). Conservación de las Islas del Pacífico de México. Reporte Anual de Actividades. Ensenada, Baja California.
Aguirre-Muñoz, A.; J. Bezaury-Creel, H. de la Cueva, I. March-Mifsut, E. Peters, S. Rojas. y K. Santos del Prado (compiladores). (2010). Islas de México, Un recurso estratégico. (GECI). Instituto Nacional de Ecología (INE). The Nature Conservancy (TNC). Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C., Centro de Investigaciones Científicas y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE) (Ed.), México. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pdf/IslasMex.pdf
Aguirre-Muñoz, A.; L. Luna-Mendoza, J. Hernández, F. Méndez, J. Barredo, M. Félix., M. Hermosillo, N. Silva, A. Manríquez, A. Allen, A. Leal, M. Rodríguez. y F. Torres. (2013). Restauración y conservación de Isla Guadalupe. Informe final del proyecto DQ013. Ensenada, Baja California. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfDQ013.pdf
Axelrod, D. (1978). The origin of coastal sage vegetation, Alta and Baja California. American. J. Bot., 65, 1117–1131. http://www.jstor.org/stable/2442330
Badii, M. H., J. Landeros., y E. Cerna. (2007). Patrones de asociación de especies y sustentabilidad. International Journal of Good Conscience., 3(1), 632–660.
Braun-Blanquet, J.,. (1932). Plant Sociology: the Study of Plant Communities. (Conrad, H., y G. Fuller, Trad.). McGraw-Hill (Vol. 132). New York and London. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.7161
Castro, R.; A. Mascarenhas, A. Sánchez-Barba, R. Durazo y E. Gil-Silva. En: Santos del Prado, K., y E. Peters. (Compiladores). (2005). Condiciones meterológicas en el sur de Isla Guadalupe. En: Isla Guadalupe: restauración y conservación. (p. 322). Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México, D.F.
Delgadillo, J. (1995). Introducción al conocimiento bioclimático, fitogeográfico y fitosociológico del suroeste de Norteamérica (Estados Unidos y México). Universidad de Alcalá de Henares, España.
Delgado-Argote, L.; J. García-Abdeslem, y R. Mendoza. En: Delgado-Argote L, y A. Martín. (Eds.), Contribuciones a la Tectónica del Occidente de Medico. Monografía No. 1. (1993). Correlación geológica entre la batimetría y los rasgos estructurales del oriente de la Isla Guadalupe. Unión Geofisica Mexicana., 1–11.
Ferreras, C. (1981). Consideraciones en torno a la fitosociología en relación con la Geografía de la vegetación. Anales de Geografía de La Universidad Complutense., 18.
Garcillán, P., Ezcurra, E., y E. Vega. (2008). Guadalupe Island: Lost paradise recovered? Overgrazing impact on extinction in a remote oceanic island as estimated through accumulation functions. Biodivers Conserv, 17, 1613–1625. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9370-z
González, C.; P. Garcillán, E. Ezcurra, y C. (2010). Ecorregiones de la Península de Baja California: una síntesis. Bol. Soc. Bot. Méx., 87, 69–82.
Grossman, D., D. Faber-Langendoen, A., Weakley, Anderson, A., Bourgeron, P., Crawford, R., L.Sneddon. (1998). International classification of ecologica communities: Terrestrial vegetation of the United States Volume I. The National Vegetation classification System: Development, status, and applications. Choice Reviews Online (Vol. 38). The Nature Conservancy. Arlington, Virginia, USA. https://doi.org/10.5860/CHOICE.38Sup-286
Junak, S. (2005). Esfuerzos recientes de conservación y apuntes sobre el estado actual de la flora de Isla Guadalupe. En: Santos Del Prado K. y E. Peters (Comps). Isla Guadalupe: restauración y conservación. (pp. 83–90). INE-SEMARNAT. México, D.F.
León de la Luz, José, J. Rebman, y T. O. (2003). On the urgency of conservation. Biodiveristy and Conservation, 12, 1073–1082.
Medina, A.; T. Salazar, J. Chimal, y J. A. (2010). Fisiografía y suelos. En: E. Florescano y J.Ortiz (Coordinadores). Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz: Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana. Vol 1. (pp. 29–42). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Meling, A. (1985). Situación actual de la vegetación de Isla Guadalupe. Tesis de Licenciatura. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Baja California.
Moran, R. (1996). The Flora of Guadalupe Island, Mexico. California Academy of Sciences., (Ed.). San Francisco, California.
Oberbauer, T. (2005). A comparison of estimated historic and current vegetation community structure on Guadalupe Island, Mexico. En: Garcelon D. y C. Schwemm (Eds.), Proceedings of the Sixth California Islands Symposium (pp. 143–153). Arcata: National Park Service. Technical Publication CHIS-05-01. Ventura, California:
Oberbauer, T. (2006). La vegetación de Isla Guadalupe: Entonces y ahora. Gaceta Ecológica, 81, 47–58.
Peinado, M.; F. Alcaraz, J. Delgadillo, J. L. Aguirre, e I. Aguado. (1995). Shrubland formations and associations in mediterranean-desert transitional zones of northwestern Baja California. Vegetatio ., 117, 165–179.
Peinado, M.; J. Delgadillo, y J. Aguirre. (2005). Plant associations of the El Vizcaíno Biosphere Reserve Baja California Sur, Mexico. Southwest. Nat., 50(2), 129–159.
Peinado, M., Alcaraz, F., J. Aguirre, Y., & Alvarez., J. (1994). Vegetation Formations and Associations of the Zonobiomes Along the North-American Pacific Coast. Vegetatio. Retrieved from %3CGo%0Ato
Peinado, M., Bartolomé, C., y Peinado, M.; C. Bartolomé; J. Delgadillo, e I. Aguado. (1994). Pisos de vegetación de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México. Acta Bot. Mex., 29: 1-30.
Rebman, J., T. Oberbauer. y J. León de la Luz. (2002). The Flora of Toro islet and notes on Guadalupe Island, Baja California, Mexico. Madroño, 49(3), 145–149.
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México (1ra. Edición). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
UNESCO. (1973). Clasificación internacional y cartografíade la vegetación. (pp. 15–93).United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Paris, Francia. https://doi.org/10.1080/00690805.1976.10437920
Van Vuren, D., y B. Coblentz. (1987). Some ecological effects of feral sheep on Santa Cruz island, California, USA. Biol. Conserv., 41(4), 253–268. https://doi.org/10.1016/0006-3207(87)90089-9
Westman, W. (1981). Factors influencing the distribution of Californian coastal sage scrub. Ecology, 62(2), 439–455.
Westman, W. (1983a). Island Biogeography: Studies on the xeric shrublands of the inner Channel Islands, California. J. Biogeogr., 10(2), 97–118.
Westman, W. (1983b). Xeric Mediterranean-type shrubland associations of Alta and Baja California and the community/continuum debate. Vegetatio, 52(1), 3–19.