ESPECIES DE ALGAS DE RÍOS DE NUEVO LEÓN, MÉXICO: NUEVOS REGISTROS PARA EL ESTADO
Resumen
El conocimiento de las algas continentales de México es aún deficiente. Los registros taxonómicos suman actualmente 3 256 especies, pero muchos de ellos carecen de una descripción, una ilustración o de ambas, además de información ecológica o de su potencial económico. Los estudios que contribuyen a esta cifra sobre la riqueza específica nacional provienen principalmente de los estados de Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Oaxaca, el resto del país está prácticamente inexplorado. Tal es el caso del estado de Nuevo León, donde hasta el 2011 sus 21 registros representaban apenas un 0.64% de la riqueza del país. El desconocimiento de este recurso, potencialmente importante, motivó realizar una prospección en distintos cuerpos de agua del centro del estado, con la finalidad de determinar las especies presentes y con ello, elaborar una lista de especies actualizada. Para este fin se compilaron los reportes históricos de géneros y especies hasta el 2015 y se realizaron muestreos bénticos por medio de transectos en 30 estaciones en el periodo de 2014-2016. Los resultados representan un aumento relativo sobre el conocimiento ficológico previo de un 324% y se presentan como un listado taxonómico para el estado, el cual ahora consta de 68 especies distribuidas en 51 géneros y 37 familias. La mayoría de las especies son epilíticas o planctónicas y tienen una distribución cosmopolita.Citas
Aguirre Cavazos, D. (2013). Estudio Taxonómico de Microalgas Productoras de Lípidos Intracelulares Aisladas de Agua Dulce en el Estado de Nuevo León. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. 60 pp.
CONAGUA. (2015). Atlas del Agua en Mexico. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS2015.pdf (Consultado en octubre de 2015).
Galicia Campos, S.C. (2015). Microalgas Aisladas de Granjas Porcinas Para la Remoción de Ortofosfato y Amonio de Aguas Residuales. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 60 pp.
Garduño Solórzano, G., Rodríguez Palacio M.C., Martínez García, M., Quintanar Zúñiga, R.E., Lozano Ramírez, C., Campos Contreras, J.E., & Monsalvo Reyes, A.C. (2011). Cultivos de Microalgas del Lago de Catemaco. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal 2: 67-80.
Godínez, J.L., Ortega, M.M., Garduño, G., Oliva, Ma. G. & Vilaclara G. (2001). Traditional Knowledge of Mexican Continental Algae. Journal of Ethnobiology 21: 57-88.
Guiry, M.D. & Guiry, G.M. (2016). AlgaeBase, World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org (consultado el 29 de septiembre de 2016).
Izco, J., Barreño, E., Brugues, M., Costa, M., Devesta, J.A., Fernández, F., Gallardo, T., Llimona, Prada, X. C., Talavera, S. & Valdés, B. (2004). Botánica 2da. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Aravaca. Madrid. 906 pp.
John, D.M., Whitton, B.A. & Brook, A.J. (2002). The freshwater algal flora of the British Isles. An identification guide to freshwater and terrestrial algae. British Phycological Society, The Natural History Museum London. Cambridge: Cambridge University Press. 702 pp.
LACET (Laboratorio de Algas Continentales). Ecología y Taxonomía. Bases de datos de algas continentales - Taxfich disponible en: http://lacet.meridion.mx/bd.html (consultado el 1 de junio de 2015).
Martínez Lozano, S., Ochoa, P. & González, T. (1991). Algas Caráceas (Clorophyta) de Varias Localidades de Allende y Santiago, Nuevo León, México. Publ. Biol. F.C.B UANL. 5: 8-17.
Molina Guerra V.M.; M. Pando Moreno, E. Jurado, I. Cantú Siva y E. Alanís Rodríguez, 2013. Costras Biológicas del Suelo en Pastizales Gipsófilos del Noreste de México. Ciencia UANL 16: 89-97.
Novelo, E. ( 2012). Consideraciones Sobre las Algas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Rev. Esp. Cienc. Quim. Biol. 15: 85-96.
Novelo, E. & Tavera, R. (2011). Un Panorama Gráfico de las Algas de Agua dulce de México. Hidrobiol. 21: 333-341.
Oliva Martínez, M.G., Ramírez Martínez, J.G., Garduño Solórzano, G., Cañetas Ortega, J. & Ortega, M. (2005). Caracterización Diatomológica en Tres Cuerpos de Agua de los Humedales de Jilotepec-Ixtlahuaca, Estado de México. Hidrobiol. 15: 1-26.
Ortega Gaucin, D. (2011). Diagnóstico Sobre la Gestión y el Uso del Agua en el Sector Agropecuario de Nuevo León. Instituto del Agua del Estado de Nuevo León. 289 pp. Disponible en: http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/ESTUDIOS_E_INVESTIGACIONES/ESTATALES/aguaenagro.pdf (consultado en septiembre de 2015).
Ortega M. M., Godinez, J. L., Garduño, G. & Oliva, M. G. (1995). Ficología de México. Algas continentales. ACT Editor, México, D.F. 221 pp.
Ortega, M. M. (1984). Catálogo de Algas Continentales Recientes de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 566 pp.
Prescott, G. W. (1970). How to know THE FRESHWATER ALGAE. Wm. C. Brown Co. Publishers. Dubuque, Iowa. USA. Segunda Edición. 348 pp.
Pulz, O. & Gross, W. (2004). Valuable Products from Biotechnology of Microalgae. Appl Microbiol Biotechnol 65: 635–648.
Ramírez Vázquez, M. & Cantoral, E.A. (2005). Flora Algal de Ríos Templados en la Zona Occidental de la Cuenca del Valle de México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Bot. 74: 143-194.
Ramírez Vázquez, M., Beltrán Magos, Y., Bojorge García, M., Carmona Jiménez, J., Cantoral Uriza, E.A. & Valadez Cruz, F. (2001). Flora Algal del Río la Magdalena, Distrito Federal, México. Bol. Soc. Bot. México. 68: 45-67.
Reyna Martínez, R., Gomez Flores, R., López Chuken, U., González González, R., Fernández Delgadillo, S. & Balderas Rentería, I. (2015). Lipid Production by Pure Cultures of Chlorella pyrenoidosa and Rhodotorula mucilaginosa isolated in Nuevo León México. Appl Biochem Biotechnol 175: 354-359.
Salcedo Martínez, S.M. & Martínez Lozano, S. (2007). Los Géneros de Algas del Área Protegida Baño de San Ignacio, Linares, N. L. En: SM Salcedo Martínez, M González Álvarez (Eds.) Tópicos Selectos De Botánica 3. Ecología y desarrollo sustentable, botánica aplicada, fisiología, sistemática y florística. Pp. 171-182.
Sheath, R.G. (2001). Biogeography of freshwater algae. In: ELS. John Wiley & Sons Ltd., Chichester. (Consultado en noviembre de 2016).
Torres Morales, M. & Barajas Martínez, L. A. (2015). Descripción de la Cuenca Hidrográfica del Río San Juan, Presa la Boca–Presa el Cuchillo, Nuevo León México. Disponible en: http://documents.mx/documents/descripcion-de-la-cuenca-hidrografica-del-rio-san-juan-presa-la-boca-presa-el-cuchillo.html (Consultado en octubre de 2015).
Valadez Cruz F., Carmona Jiménez, J. & Cantoral Uriza, E.A. (1996). Algas de Ambientes Lóticos en el Estado de Morelos México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Bot. 67: 227-282.
Wehr, J.D., Sheath, R.G., Kociolek, P. & Thor, J.H. (2003). Freshwater Algae of North America: Ecology and Classification. Academic Press. Elsevier Science. CA, USA. 918 pp.
Whitford, L. A. & Schumacher, G. J. (1984). A manual of fresh-water algae North Carolina Agricultural Experiment Station. USA. 337pp.
- Tabla 1: Sitios y fechas de los muestreos realizados en el período de 2014-2016.
- Tabla 2: Registros históricos de algas para el estado de Nuevo León.
- Carta al Editor afirmando la originalidad y no publicación previa del trabajo
- Document Markup Files
- Figura 1. Mapa del Estado de Nuevo León. Estaciones de colecta de las algas presentes en el listado taxonómico
- Tabla 1. Registros históricos de algas para el Estado de Nuevo León
- Lámina 1
- Lámina 2
- Lámina 3
- Lámina 4
- Lámina 5
- Lámina 6
- Lámina 7