ESTUDIO DE LA COMPLEJIDAD DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DE MORELOS, MÉXICO
Resumen
Las transformaciones de los ecosistemas son consecuencia de las actividades económicas y tecnológicas de la sociedad, por tanto, el análisis de la problemática del aprovechamiento, manejo y uso de los recursos naturales debe abordarse con el enfoque inter o multidisciplinario. La producción campesina en general y la de Huautla en lo local, se caracterizan por ser de subsistencia y por presentar una profunda complejidad que deriva entre otros procesos de los intercambios entre los procesos productivos y la selva baja caducifolia. En este caso, se analiza la interacción entre la vegetación natural que aporta plantas con valor de uso forrajero a la producción extensiva de ganado vacuno durante la época de lluvias, mientras en la sequía los alimentos son los esquilmos de la agricultura de temporal. La lógica en estas interacciones es económica, basada en el mercadeo de sub productos como carne, leche y queso. Así, prevalece la contradicción entre el funcionamiento eco sistémico y la ganadería extensiva y el destino de la producción. Los resultados de las entrevistas abiertas y semi - estructuradas registraron que el 100 % de los informantes utilizan mano de obra familiar, conservan y transmiten el conocimiento tradicional de las plantas nativas forrajeras y utiliza rastrojos para alimentar a sus animales. La disposición de ambos alimentos substituye a los balanceados e incide en los bajos costos de producción. Se concluye que la complejidad en el empleo de la mano de obra familiar para aprovechamiento de alimentos silvestres y cultivados en la ganadería extensiva ha sido una alternativa de sobrevivencia en los pueblos marginados frente a la pobreza. Finalmente, la valoración económica de la complejidad productiva en Huautla, pondera el trabajo social e integra los montos que deberían pagarse por la diversidad florística forrajera y los derivados de la agricultura para explicar el costo real producción.
Citas
Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1991. ISBN 968-892-422-9. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1290/702825152543/702825152543_1.pdf
Barton, B. D. et al. La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. SEMARNAT. 2005.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/461.pdf
Busqué, J. et al. Atributos funcionales de las plantas y su implicación en el manejo de pasturas. 2009.
http://www.dfid.gov.uk/r4d/PDF/Outputs/R6606l.pdf
Carpeta Básica Ejido de Huautla. 2011. Registro Agrario Nacional.
Contreras, H. A., et al. Evaluación del impacto de la ganadería tropical en el Centro de Veracruz. 2011, 257-289 pp. http://media.wix.com/ugd/efdd8a_f8516c5fcabd4b79bd587c18d542ed4b.pdf
Dorado, O. et al. Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D. F. 2005.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/551.pdf
Figueroa, J. R. Valoración de la Biodiversidad: Perspectiva de la economía ambiental y la economía ecológica. INTERCIENCIA. 2005. Vol. 30, núm. 2. Disponible en www.redalyc.org/pdf/339/33910109.pdf
García, A. E. Modificaciones al Sistema de Clasificación de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. 2004. Serie Libros, Núm. 6. México, 90 p. http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/serie_lib/modific_al_sis.pdf
Galeano Marín, M. E. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta. 2004. www.worldcat.org/.../estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-el-gir.
Hernández, S. R.; et al. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Perú. 2010, 418-433 p. https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion.
Ibrahim, M., et al. Sistemas silvopastoriles en América Central: Experiencias de CATIE. En: Monroy, R., H. Colín, y J. Boyás (comps.). Sistemas Agroforestales de Latinoamérica y Selva Baja Caducifolia en México. Cuernavaca, Morelos, México. 2000. 117-141 p
http://104.130.2.33/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=462522
Lawrence, G. H. M. Taxonomy of vascular plants. The macmillan company, New York. 1951. 823 p. nla.gov.au/anbd.bib-an2687407
Leff, E. Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes, Siglo XXI Editores, México, 2006. 138 p.
file:///C:/Users/JUANCAR/Downloads/polis-4786-16-enrique-leff-aventuras-de-la-epistemología-ambiental-de-la-articulación-de-las-ciencias-al-dialogo-de-saberes-siglo-xxi-editores-méxico-2006-138-p.pdf
Lot, A. et al. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C., México. 1986.
http://www.mediafire.com/download/46wr5bnv0hnvx1j/Manual+de+Herbario.pdf
Miranda, F. et al. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 1963, vol. 28: 29-179. http://www.ibiologia.unam.mx/sociedad/www/pdf/BSBM%2087/MS1018/Miranda%20y%20Hernandez-X%201963%20(BSBM28%2029-176)%20sobretiro-e%20.pdf
Monroy-Ortiz, R. Los sistemas urbanos de cuenca en México. Transitando a estrategias integrales de gestión hídrica. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. XIII, núm. 41, 2013, 151-171.
http://www.redalyc.org/pdf/111/11124810005.pdf
Preston, T. R., et al. Follaje de yuca (Manihot esculenta) como fuente proteica para la producción animal en sistemas agroforestales. (Eds.) Sánchez, M. D. y Rosales M. M. Agroforestería para la producción animal. FAO.143. Roma, Italia. 1999, p. 478-491. http://www.fao.org/docrep/014/x1213s/x1213s00.pdf
Rzedowski, J. Vegetación de México. Edit. Limusa, Primera Edición, México. 1978, 432 p. http://www.conabio.gob.mx/institucion/centrodoc/doctos/librosdigitales/VegetaciondeMexico/Portadaypaglegales.pdf
Taylor, S.J. et al. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona. 1987, 100-132 p.
Toledo, V. M. Del “dialogo de fantasma” al “dialogo de saberes”: conocimiento y sustentabilidad comunitaria. En: Argueta, A; Corona-M, E y P, Hersch (Coords). Saberes colectivos y dialogo de saberes en México. 2011, 469-480 pp.
Toledo, V.M. La diversidad biológica de México: un patrimonio amenazado. Ambiente y Desarrollo., vol. IV núm. 3, 1988.
http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/BiodiversidadLatinoamerica_Toledo88.pdf
Toledo, V. M. et al. La ecología en Latinoamérica: Siete tesis para una ciencia pertinente en una región de crisis. INTERCIENCIA. 1999, vol. 24. núm. 3. Mayo-Junio. http://www.conicit.go.cr/servicios/publicacionesperiodicas/Interciencia/Interciencia3-99.html
Travieso Bello, A. C. et al. Sustentabilidad de la Ganadería Bovina: El Caso de la Costa de Actopan, Veracruz, México. En: M. J. Sánchez Gómez (Coordinadora General). La Encrucijada del México Rural, Colección de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales. 2011, tomo VI. E. Kauffer Michel y A. Contreras Hernández (Coordinadores) “Recursos Naturales, Conservación y Prácticas Sociales. Asociación Mexicana de Estudios Rurales. http://media.wix.com/ugd/efdd8a_f8516c5fcabd4b79bd587c18d542ed4b.pdf
Vidal, R. Algunas relaciones clima-cultivos en el estado de Morelos. Publicación del Instituto de Geografía, UNAM, México. 1980, 95 pp. [Links]