Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en municipios de Puebla y Tlaxcala

  • María del Carmen Alvarez Duarte Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo http://orcid.org/0000-0001-6269-8799
  • Edmundo García Moya Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Javier Suárez Espinosa Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Mario Luna Cavazos Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Maricela Rodríguez Acosta Herbario y Jardín Botánico Universitario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: aguamiel, pulque, tlachiquero, cadena productiva, labores culturales

Resumen

La relación maguey- hombre mesoamericano data de hace 10 mil años y el aprovechamiento de la planta para la elaboración de pulque se remonta varios milenios. Esta agroindustria que floreció en el último tercio del siglo XIX, ha venido a menos lo que pone en riesgo este aprovechamiento tradicional y otros más rentables como la producción de inulina y el jarabe de fructosa con gran demanda en el mercado internacional. Se documentó y comparó el aprovechamiento del maguey pulquero en localidades de cuatro municipios de Puebla y Tlaxcala, seleccionadas con un muestreo aleatorio estratificado. Los datos taxonómicos, socioeconómicos, de gestión y actividades propias de productores, tlachiqueros y consumidores, se recabaron mediante entrevistas estructuradas y observación participativa. Los miembros de este último eslabón fueron seleccionados con un muestreo aleatorio simple. Los resultados mostraron siete tipos de magueyes, en superficies promedios de tres ha imbricados con cultivos de maíz, cebada y haba, de los cuales se describen las labores culturales y las actividades propias de los productores. El aprovechamiento sustantivo fue la elaboración del pulque, a partir de magueyes de 10 a 14 años de madurez. El cultivo y aprovechamiento se han mantenido a través de los años. Las herramientas utilizadas para la producción, transporte de aguamiel y elaboración de pulque han sido sustituidas por materiales más resistentes y duraderos, que no necesariamente han mejorado el proceso y calidad del pulque. La duración del ciclo del cultivo, la poca demanda de pulque, la baja rentabilidad económica y la ausencia de normas de protección de la planta, han provocado la disminución de la superficie de cultivo del maguey y la erosión del conocimiento del cultivo y su aprovechamiento; así, de mantenerse esa tendencia, la desaparición del maguey pulquero será inevitable.

La permanencia del maguey pulquero dependerá de las acciones llevadas a cabo en conjunto por las autoridades correspondientes, los miembros de la cadena productiva e investigadores, mediante la implementación de programas que incentiven el interés e incremento del cultivo de esta planta; porque si no hay maguey, “no hay árbol de las maravillas”.

Biografía del autor

María del Carmen Alvarez Duarte, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Estudiante de Maestría del Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados
Edmundo García Moya, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Profesor Emérito del Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Javier Suárez Espinosa, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Profesor Investigador Titular, Orientación de Estadística, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Mario Luna Cavazos, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Profesor Investigador Asociado, Postgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
Maricela Rodríguez Acosta, Herbario y Jardín Botánico Universitario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Directora del Herbario y Jardín Botánico Universitario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Citas

Aguilar, J. B.; J. R. Enríquez, G. Rodriguez-Ortiz, D. Granados y B. Martínez, 2014. El estado actual de Agave salmiana y A. mapisaga del Valle de México. Revista Mexicana de Agroecosistemas 1(2):106-120-93.

Alfaro, R. G.; J. P. Legaria y J. E. Rodríguez, 2007. Diversidad genética en poblaciones de agaves pulqueros (Agave spp.) del nororiente del Estado de México. Revista Fitotecnia Mexicana 30(1):1-12.

Álvarez, P. A. M.; G. Casiano y A.Villa, 1998. La explotación del maguey pulquero en la zona de Metztitlán: datos etnográficos y arqueológicos. Dimensión Antropológica 13(13):7-30.

Anderson, R. K.; J. Calvo, G. Serrano y G. C. Payne, 2009. Estudio del estado de nutrición y los hábitos alimentarios de comunidades otomíes en el Valle del Mezquital de México. Salud Pública de México 51:S657-S674.

APG (The Angiosperm Phylogeny Group) III, 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 105-121.

Backstrand, J. R.; A. H. Goodman, L. H. Allen y G.H. Pelto, 2004. Pulque intake during pregnancy and lactation in rural Mexico: alcohol and child growth from 1 to 57 months. European Journal of Clinical Nutrition. 58:1626-1634.

Becerra, L., 1988. El pulque, ancestral bebida obtenida del árbol de las maravillas. Nueva antropología. Asociación Nueva Antropología. A. C. 10 (34): 195-198.

Blasquez, P. y I. Blasquez, 1897. Tratado del maguey. De su cultivo y de sus productos en gran manera útil a los dueños de terrenos magueyeros. Narciso Bassols. Puebla. 77 pp.

Castro, P. F., 2006. Colapsos ambientales-transiciones culturales. Colección Posgrado. México. 475 pp.

Catálogo de localidades, 2014 a. Sedesol. Chignahuapan. Puebla. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=053. (Consultado en diciembre de 2014).

Catálogo de localidades, 2014 b. Sedesol. Nanacamilpa de Mariano Arista. Tlaxcala. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?ent=29&mun=021. (Consultado en diciembre de 2014).

Catálogo de localidades, 2015 a. Sedesol. Calpulalpan. Tlaxcala. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=29&mun=006. (Consultado en enero de 2015).

Catálogo de localidades, 2015 b. Sedesol. Zacatlán de las manzanas. Puebla. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=208. (Consultado en enero de 2015).

Chávez, A.; H. Martínez, N. Guarneros, L. Allen y G. Pelto, 1998. Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer trimestre de vida. Salud Pública de México 40, 2:111-118.

Colunga-García, M. P.; A. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Villarreal, 2007. El futuro de lo ancestral. En Lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. Colunga-García, M. P.; A. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Villarreal (Eds.). México: CICY, CONACYT, CONABIO. 33 pp.

CONABIO, 2016. México, tierra de magueyes. http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/carteles/carteles.html. Cartel consultado en Julio de 2016.

Erlwein, S.; J. R. Mira y A. Velasco, 2013. Proceso de elaboración del pulque, su importancia económica y concepción social en Apan, Hidalgo. En Ejercicios etnográficos, aprendiendo a investigar. Ramos, R. J. L. (Coord.). ENAH-CONACULTA. 155 pp.

Flores, M. A.; E. Castañeda, F. J. Sánchez, L. Romero, y J. Ruiz, 2009. Mecanismos de conservación y uso del maguey pulquero Agave salmiana en el altiplano mexicano. SOMAS A. C. 6. 1-10.

García-Mendoza, A. J., 2011. Agavaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. UNAM, México. Fascículo 88: 1-95.

García-Mendoza, A. J., 2007. Los agaves de México. Ciencias 87:14-23.

Gentry, H. S., 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press. USA. 670 pp.

Godínez-Hernández, C.; J. R. Aguirre-Rivera, B. I. Juárez-Flores, M. D. Ortiz-Pérez y J. Becerra-Jiménez, 2016. Extraction and characterization of Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck fructanos. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 22(1):59-72.

Guedea, V., 1996. La insurgencia en el departamento del norte. Los llanos de Apan y la sierra de Puebla 1810-1816. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 pp.

José, J. R. y E. García, 2000. Remoción cuticular (“mixiote”) y desarrollo foliar en los agaves pulqueros (Agave salmiana y A. mapisaga). Boletín de la Sociedad Botánica de México 66:73-79.

Jussieu, A. L., 1789. Asparagaceae Juss. Genera Plantarum 40.

Lohr, S. L., 1999. Sampling: Design and Analysis. Duxbury Press. USA. 608 pp.

Lorenzo, M. A., 2007. Las haciendas pulqueras de México. Colección Posgrado-UNAM. México. 258 pp.

Loyola, M. E., 1956. La industria del pulque, cultivo y explotación del maguey: elaboración, transporte y comercio del pulque. Departamento de Investigaciones industriales-Banco de México. México. 348 pp.

Madrigal, L. R.; E. García y A. Velázquez, 2014. El maguey: cultivo y cultura. En El maguey y el pulque en la región central de México. Ramos, G. Y. (Coord.). Gobierno del Estado de Tlaxcala. Tlaxcala. 235 pp.

Madrigal, L. R.; A. Velázquez, E. García, O. Sánchez, y X. Ramírez, 2013. El maguey, cultivo y cultura en la región centro del país; primer etapa, Documento final. Fideicomiso de desarrollo regional centro país. Universidad Autónoma Chapingo. 207 pp.

Mora-López, J. L.; J. A. Reyes-Agüero, J. L. Flores-Flores, C. B. Peña-Valdivia y J. R. Aguirre-Rivera, 2011. Variación morfológica y humanización de la sección Salmianae del genero Agave. Agrociencia 45: 465-477.

Moreno-Calles, A. I.; V. M. Toledo y A. Casas, 2013. Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences 91 (4): 375-398.

Morera, C.; J. Bertrán, y S. Ávila, 1982. Contribución al estudio de la problemática del maguey. Promotora del maguey y del nopal. Unidad de Investigación Socio-económica. México. 146 pp.

Museo Nacional de Culturas Populares, 1988. El maguey: “árbol de las maravillas”. Gobierno del estado de Hidalgo. México. 179 pp.

Nobel, P.S., 2011. Sabiduría del desierto, agaves y cactos: CO2 agua, cambio climático. Colegio de Postgraduados. García, M. E. (Ed.). Edo. de México. 172 pp.

Pérez, S. J. M., 2012. Terrazas y metepantles: manejo de tierra y agua en una comunidad en el altiplano mexicano. Perspectivas Latinoamericanas (9):99-111.

Pérez-Sánchez, J. M. y J. I. Juan-Pérez, 2013.0000 Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el Valle de Toluca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10(4):397-418.

Ramírez, M. S. I., 2015. Conocimiento, etnotaxonomía y aprovechamiento del maguey pulquero en rancho San Isidro, Nanacamilpa, Tlaxcala, México (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Texcoco, Edo. de México. 105 pp.

Ramírez, R. M., 2000. Ignacio Torres Adalid y la industria pulquera. Plaza y Valdés-UNAM. México. 356 pp.

Rendón, G. R., 1990. Dos haciendas pulqueras en Tlaxcala, 1857-1884. Universidad Iberoamericana. Tlaxcala. 236 pp.

Restrepo, R. J., 2004. La luna: el sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura. Servicios de información Mesoamericano sobre agricultura Sostenible. Nicaragua. 220 pp.

SAS Institute Inc., 2002. SAS (Statistical Analysis System) 9.0. User’s Guide. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA.

Secretaria de Desarrollo Social, 2002. Ley de los derechos de las personas adultas mayores. Diario Oficial, primera sección: 38-52.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), 2014. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaria (SAGARPA).

Singh, R. S. y R. P. Singh, 2010. Production of Fructooligosaccharides from Inulin by endoinulinases and their prebiotic potential. Food Technology Biotechnology 48(4): 435-450.

SPSS Inc., 2006. SPSS Base 15.0. User’s Guide. SPSS Inc. Chicago, IL.

Torres, I.; A. Casas, E. Vega, M. Martínez-Ramos y A. Delgado-Lemus, 2015. Population Dynamics and Sustainable Management of Mescal Agaves in Central Mexico: Agave potatorum in the Tehuacán-Cuicatlán Valley. Economic Botany 69 (1): 26-41.

Vázquez, D. E.; J. R. García, C. B. Peña, H. M. Ramírez y V. Morales, 2011. Tamaño de la semilla, emergencia y desarrollo de la plántula de maguey (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Revista Fitotecnia Mexicana 34 (3): 167-173.

Vela, E., 2014. Los usos de los magueyes. Arqueología mexicana. 57: 56-65.

Yamane, T., 1967. Elementary sampling theory. Prentice-Hall, Inc., USA. 405 pp.

Publicado
2018-01-29
Cómo citar
Alvarez Duarte, M., García Moya, E., Suárez Espinosa, J., Luna Cavazos, M., & Rodríguez Acosta, M. (2018). Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en municipios de Puebla y Tlaxcala. POLIBOTÁNICA, (45). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/279
Sección
Artículos