Saberes y prácticas fitoterapicas en la Ciudad de Salta, Argentina

  • Mariela Fabbroni Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales, Av. Bolivia 5150 (4400) Salta, Argentina
Palabras clave: Fitoterapia, Salta, centros de salud, conocimiento botánico, prácticas terapéuticas

Resumen

En los centros urbanos, alrededor del 70% de la población adquieren las plantas medicinales y las eligen para tratar sus dolencias. Los sistemas públicos de salud tienen que evaluar cómo el uso de la medicina tradicional y complementaria puede mejorar la salud de la población, principalmente en países en vía de desarrollo. Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Salta y los objetivos fueron: 1) conocer las plantas utilizadas en medicina herbolaria urbana; 2) indagar acerca de las razones del consumo de las plantas medicinales, las dolencias, afecciones y las prácticas terapéuticas; 3) conocer la importancia cultural de las plantas mediante los Índices de Importancia Relativa (IR), el Factor de Consenso entre los informantes (FCI) y el origen del conocimiento vinculado; 4) describir los espacios de adquisición de las plantas; 5) conocer la percepción del personal de la salud de la medicina formal en relación al uso de plantas medicinales en el ámbito doméstico y 6) comparar las enfermedades tratadas con la medicina herbolaria y aquellas con la medicina formal. Mediante la metodología etnobotánica cuantitativa, se entrevistaron a 35 participantes residentes en cuatro barrios y se realizaron grupos focales con el personal de salud de tres centros de salud ubicados en el sector norte de la ciudad vinculados a los barrios mencionados. Se registraron 120 taxones medicinales pertenecientes a 110 géneros y 52 familias botánicas; el 63% de los taxones son plantas no nativas y las familias más representadas fueron Asteraceae y Lamiaceae. El 45% se cultivan en los jardines, patios y huertas domésticas. Los pobladores salteños se distinguen por poseer un conocimiento botánico híbrido y dinámico a través del registro de 63 usos medicinales que involucran a 14 sistemas corporales. Entre el personal de salud se advirtió una gran heterogeneidad de sentires y saberes, destacándose el reconocimiento del uso de plantas por parte de la población vinculada; la falta de evidencia científica cuantificable sobre los beneficios de su práctica; el temor a los efectos adversos y la ausencia de conocimiento formal sobre la fitoterapia. Las investigaciones sobre fitoterapia se deben profundizar, y estudiar, los procesos de diversificación y resignificación de los saberes y prácticas sobre plantas medicinales

Citas

Albuquerque, U. P., Farias, R., De Lucena Luiz, P., Fernandes, V., Da Cunha, C., Romeu, R., & Alves, N. (2019). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology (U. P. Albuquerque, R. Farias Paiva de Lucena, L. V. Fernandes Cruz da Cunha, & R. R. Nóbrega Alves, Eds.; Segunda). https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-1-4939-8919-5
Alonso, J., & Desmarchelier, C. (2015). Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina Bases Científicas para su Aplicación en Atención Primaria de la salud.
Arenas, P. (2012). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (P. Arenas, Ed.; CEFYBO-CONICET).
Arenas, P. M. (2007). Suplementos dietéticos: estudio etnobotánico en zonas urbanas. Kurtziana, 33(1), 193-202.
Arenas, P. M., Doumecq, B., Puentes, J. P., & Hurrell, J. (2015). Algas y plantas comercializadas como adelgazantes en el àrea metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Gaia Scientia, 9(3), 32-40.
Avello, M. L., & Cisternas, I. (2010). Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Rev Med Chile, 138, 1288-1293.
Barboza, G. E., Cantero, J. J., Núñez, C., Pacciaroni, A., Ariza Espinar, L., Barboza, R., Cantero, J. J., Núñez, C., Pacciaroni, A., & Ariza, L. (2009). Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana, 34(2).
Bennett, B. C., & Prance, G. T. (2000). Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia of northern South America. Economic Botany, 54(1), 90-102. https://doi.org/10.1007/BF02866603
Bodeker, G., & Kronenberg, F. (2002). A public Health Agendafor Traditional, Complementary and Alternative Medicine. Public Health Matters, 92, 1582-1593.
Cañigueral, S., Dellacassa, E., & Bandoni, A. L. (2003). Plantas Medicinales y Fitoterapia: ¿Indicadores de Dependencia o Factores de Desarrollo? Acta Farm. Bonaerense, 22(3), 265-278.
Cañigueral, S., & Vila, R. (2005). Phytotherapy as therapeutic tool Equibiotics: a new type of plant drugs equilibrating microbiota View project Comprehensive HPTLC fingerprinting in quality control of herbals View project. Ginecología y Obstetricia Clínica, 6(1), 43-51. https://www.researchgate.net/publication/289103454
Cruz, S. M. (2016). Medicina tradicional y fitoterapia una alternativa para el mejoramiento de la salud en Guatemala Ensayo Científico / Scientific Essay. Tecnología y Salud, 3(1).
Cuassolo, F., Ladio, A., & Ezcurra, C. (2010). Aspectos de la comercialización y control de calidad de las plantas medicinales más vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 9, núm. 3, 165-176. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85615232003
Fabbroni, M., Flores, C. B., Guzmán Ayarde, M. F., & Robbiati, F. O. (2022). Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 57(3), 1-34.
Gaiero, D. M., Simonella, L., Gassó, S., Gili, S., Stein, A. F., Sosa, P., Becchio, R., Arce, J., & Marelli, H. (2013). Ground/satellite observations and atmospheric modeling of dust storms originating in the high Puna-Altiplano deserts (South America): Implications for the interpretation of paleo-climatic archives. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 118(9), 3817-3831. https://doi.org/10.1002/jgrd.50036
Gobierno de la Republica Argentina. (2000, agosto 5). Especialidades medicinales, Medicamentos Fitoterapicos - Drogas Vegetales. Adm. Nac .de Medicamentos, Alimentos y Tec. Medica.
Granovetter, M. (1976). Network Sampling: Some First Steps’. The American Journal of Sociology, 81(6), 1287-1303.
Hamilton, C. A. (2004). Medicinal plants, conservation and livelihoods. Biodiversity and Conservation, 13, 1477-1517. https://www.researchgate.net/publication/259693499
Hidrobo Unda, H. D. (2020). Equidad en Salud y Territorio: Experiencias de trabajo en red desde un Hospital Público en Salta, Argentina. [Maestria en Desarrollo Humano]. FLACSO Argentina.
Hilgert, N. I., Higuera, M. de L., & Kristensen, M. J. (2010). La medicina herbolaria en el contexto urbano. Estudio de caso en un barrio de la ciudad de Tandil, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 9, núm. 3, 177-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85615232003
Hurrell, J. A., Pochettino, M. L., Puentes, J., & Arenas, P. M. (2013). Del marco tradicional al escenario urbano: Plantas ancestrales devenidas suplementos dietéticos en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12, núm. 5, 499-515. www.blacpma.usach.cl
Hurrell, J. A., & Pochettino, M. L. (2014). Urban Ethnobotany: Theoretical and Methodological Contributions. En U. P. Albuquerque, L. V. F. Cruz da Cunha, R. F. P. de Lucena, & R. R. N. Alves (Eds.), Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology (pp. 293-309). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7
Idoyaga Molina, A. (2001). Etiologías, síntomas y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de la enfermedad en el Noroeste Argentino y Cuyo. Centro Argentino de Etnología Americana, 16(1), 9-43.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2023, agosto 2). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales.
Luján, M. C., & Barboza, G. E. (2008). Control de calidad botánico e higiénico-sanitario de muestras comerciales usadas como droga cruda en Argentina. Arnaldoa, 15(1), 109-125.
Luján, M. C., & Martínez, G. J. (2019). Etnobotánica médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(2), 155-196. www.blacpma.usach.cl
Martínez, G., & Planchuelo, A. M. (2003). Medicina tradicional en criollos campesinos en Córdoba. Scripta Ethnologica, 83-116.
Medeiros, P., Ramos, U., Alves, M., De Albuquerque, P., Farias, R., Muniz De Medeiros, P., Santos De Almeida, A. L., & De Lucena, P. (2008). The role of visual stimuli in ethnobotanical surveys: An overview Human as niche constructors View project The role of visual stimuli in ethnobotanical surveys: An overview. Research Signpost, 37(2), 126-137. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2099.2726
Ministerio de Salud Pública. (2018, agosto 7). Aprueba definición geográfica, sectorización del programa de atención primaria y centros de salud dependientes del área Operativa IV zona sur. Aprueba estructura orgánica. Gobierno de la Provincia de Salta.
Molinelli, M. L., Perissé, P., Fuentes, E., & Planchuelo, A. M. (2014). Calidad botánica de drogas crudas comercializadas como “canchalagua” en Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 49(2), 293-316.
Municipalidad de Salta. (2021, agosto 12). Barrios de Salta: mapa interactivo de cada area de la Ciudad de Salta. Gobierno de la Ciudad de Salta.
Mutti, O. A. (2002). Intoxicación por plantas de la Medicina Popular. Enfoque multidisciplinario. Farmacoterapéutica y Toxicología. , 9, 16-22.
Nalawade, S. M., Sagare, A. P., Lee, C.-Y., Kao, C.-L., & Tsay, H.-S. (2003). Studies on tissue culture of Chinese medicinal plant resources in Taiwan and their sustainable utilization. Bot. Bull. Acad. Si., 44, 79-98.
Oblitas, G., Hernández-Córdova, G., Chiclla, A., Antich-Barrientos, M., Corihuamán-Cusitito, L., Romaní, F., & Breve, O. (2013). Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 30(1), 64-68.
Oliva, V. (2016). Usos y costumbres sobre hierbas medicinales en barrios periurbanos del sudeste de la ciudad de Salta, Argentina. Archivos de Medicina Familia y General, 13(1), 18-26.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). Directrices sobre conservación de plantas medicinales. IUCN.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud.
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H., Aragon, R., Campanello, P., Prado, D., Oesterheld Martin, & Leon Rolando. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28, 40-63.
Pérez Cuadra, V., Turano, F. A., & Cambi, V. N. (2010). Plantas medicinales y ornamentales tóxicas. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca, 20(3), 67-70.
Pochettino, M. L., Arenas, P., Sánchez, D., & Correa, D. (2008). Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Plantas Medicinales y Aro Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 141-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85670304
Portugal Ramírez, M. (2017). Interculturalidad en salud. Palobra, 17, 278-295.
Puentes, J. P., Arenas, P. M., & Hurrell, J. A. (2020). Lamiaceae medicinales y aromáticas comercializadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bonplandia, 29(1), 5-20. https://doi.org/10.30972/BON.2914106
Rodríguez Echazú, S., Oliva, V., Peduzzi, M., & Sanz Aguilar Peduzzi, O. (2019). Plantas que hablan, Plantas que curan. Estudio etnobotánico y aportes al conocimiento de la salud del departamento La Poma (Provincia de Salta, Argentina) (Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, Ed.; Primera).
Sciortino, J., & Ramos Vernieri, F. (2018). Análisis de la variación temporal de lluvias en la Ciudad de Salta. XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, 1-2.
Silva Lima, S. C., Arruda, O. G., Dias Renovato, R., & Martins Alvarenga, M. R. (2012). Representaciones y usos de las plantas medicinales en mayores. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(4), 3-7. www.eerp.usp.br/rlae
Trotter, R. y L. M. (1986). Informant consensus: a new approach for identifying potentially effective medicinal plants. In: Etkin, N. L. (ed.). Plants in indigenous medicine and diet: Bio behavioral approaches. Redgrave Publishers, 91-112.
Turano, F. A., Cambi, V. N., & Viviana Cambi, D. (2009). Plantas medicinales: Mitos y verdades sobre una fuente natural de Recursos Terapéuticos. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca, 19(4), 115-119.
WFO. (2023, agosto 6). World Flora Online. Publicación on line.
Zuloaga, F., & Anton, A. (2023, agosto 4). Flora Argentina on line. IBODA-IMVIB .
Zuloaga, F., Morrone, O., & Rodríguez, D. (1999). Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana, 27(1), 17-167.
Publicado
2024-01-25
Cómo citar
Fabbroni, M. (2024). Saberes y prácticas fitoterapicas en la Ciudad de Salta, Argentina. POLIBOTÁNICA, (57). Recuperado a partir de https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1108
Sección
Artículos