Estudios para la conservación y aprovechamiento de Chrysactinia mexicana A. Gray, planta aromática y medicinal nativa de México

  • Emma Fabiola Magallán-Hernández Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0003-1304-2763
  • Juan Antonio Valencia-Hernández
  • Ricardo Sánchez-Castillo
Palabras clave: Chrysactinia mexicana, distribución, hábitat, propagación, fenología, metabolitos secundarios

Resumen

Una de las estrategias para reconocer el uso potencial de las plantas aromáticas y medicinales (PAMs), es tomar en cuenta el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y en general de la gente que vive en el medio rural. El objetivo general de la presente investigación fue documentar y generar información sobre Chrysactinia mexicana, la cual sirva de base para su posterior cultivo, aprovechamiento y conservación. Para la documentación de sus nombres comunes, usos tradicionales, caracteres diagnósticos, metabolitos secundarios y bioactividad, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de recursos bibliográficos científicos, obtenidos de buscadores académicos especializados en internet. Tanto el mapa de distribución, como la identificación de los factores bióticos y abióticos asociados a la distribución de la especie, se generaron usando Sistemas de Información geográfica (SIG). La información de su fenología, estrategias de propagación y características de hábitat se recopiló en salidas de campo llevadas a cabo una vez al mes a través de un año. Chrysactinia mexicana presenta una amplia variedad de nombres comunes lo cual pone de manifiesto el estrecho vínculo entre la especie y los habitantes de las regiones en las que se distribuye. Se registra el uso de sus hojas, tallos y flores para curar infecciones respiratorias, infecciones de la piel, dolores de estómago, diarrea, fiebre y reumatismo. Se distribuye en las provincias biogeográficas del Desierto Chihuahuense, Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica Transmexicana, observándose una clara afinidad a la región Neártica y a zonas áridas y semiáridas. Su amplia distribución indica que se trata de una especie con baja especificidad de hábitat. Se propaga de manera sexual a través de aquenios, dispersados por el viento, mientras que la propagación asexual es por medio estolones subterráneos. Aunque presenta una amplia diversidad de metabolitos secundarios, los compuestos más notables son los terpenos, destacando la piperitona, eucaliptol, acetato de linalilo, α-terpineol, silvestreno y terpineol. Los diferentes bioproductos muestran actividad positiva contra bacterias, mycobacterias, hongos y amibas. También se observó que el aceite esencial presenta acción insecticida y nemáticida. Estudios más recientes han mostrado resultados positivos de algunos de sus componentes como antidepresivos y estimulantes del comportamiento sexual. Chrysactinia mexicana presenta un alto potencial en la industria farmacéutica, cosmética, de alimentos y en el control de plagas, por lo que es necesario iniciar con estudios que permitan su propagación y establecimiento en cultivo

Citas

Atriano, C. M. . (2009). Composición química y actividad antibacterial de cuatro especies de Guadalcázar, S.L.P. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México.
BDMTM. (2009). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional Indigenista.
Cabrera, J. A. (2015). Plantas medicinales del estado de Querétaro, México; con base a ejemplares de herbario. (p. 159). Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
Cárdenas-Ortega, N. C., Juárez-Flores, B. I., Pinos-Rodríguez, J. M., & Aguirre-Rivera, J. R. (2011). Biocide effects of Chrysactinia Mexicana A. Gray. Plant-Phytochemicals in Animal Nutrition, November 2015, 119–134. https://doi.org/10.1055/s-2007-986995
Cárdenas-Ortega, N. C., Zavala-Sánchez, M. A., Aguirre-Rivera, J. R., Pérez-González, C., & Pérez-Gutiérrez, S. (2005). Chemical composition and antifungal activity of essential oil of Chrysactinia mexicana gray. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53(11), 4347–4349. https://doi.org/10.1021/jf040372h
Cassani, J., Ferreyra-Cruz, O. A., Dorantes-Barrón, A. M., Vigueras, R. M., Arrieta-Baez, D., & Estrada-Reyes, R. (2015). Antidepressant-like and toxicological effects of a standardized aqueous extract of Chrysactinia mexicana A. Gray (Asteraceae) in mice. Journal of Ethnopharmacology, 171, 295–306. https://doi.org/10.1016/j.jep.2015.05.055
Delgado, G., & Ríos, M. Y. (1991). Monoterpenes from Chrysactinia mexicana. Phytochemistry, 30(9), 3129–3131. https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)98268-2
Delgado, G., Rios, M. Y., & Rodriguez, C. (1993). Additional terpenoids from Chrysactinia mexicana. In Planta Medica (Vol. 59, Issue 5, p. 482). https://doi.org/10.1055/s-2006-959742
Domínguez, X. A., & Vázquez, G. (1985). Constituents from Chrysactinia mexicana. Journal of Natural Products, 48(4), 681–682.
ESRI. (2011). Environmental Systems Research Institute. ArcGIS Desktop: Release 10. Redlands, CA.
Estrada-Reyes, R., Ferreyra-Cruz, O. A., Jiménez-Rubio, G., Hernández-Hernández, O. T., & Martínez-Mota, L. (2016). Prosexual effect of chrysactinia mexicana A. Gray (Asteraceae), false damiana, in a model of male sexual behavior. BioMed Research International, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/2987917
García-López, J. C., Álvarez-Fuentes, G., Pinos-Rodríguez, J. M., Jasso-Pineda, Y., Contreras-Treviño, H. I., Camacho-Escobar, M. A., López-Aguirre, S., Lee-Rangel, H. A., & Rendón-Huerta, J. A. (2017). Anti-inflammatory Effects of Chrysactinia mexicana Gray Extract in Growing Chicks (Gallus gallusdomesticus) Challenged with LPS and PHA. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 6(1), 550–562. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2017.601.068
Gomez-Macias, E., Mellado-Bosque 1, M. A., Ascacio-Valdes, J. A., Aguirre-Arzola, V. E., Martinez-Avila, G. C. G., Aguilar, C. N., & Aaguilera-Carbo. (2019). Polyphenolic profile antioxidant potential and antimicrobial activity of Chrysactinia mexicana A. Gray (Hierba de san Nicolas). International Journal of Pharmacognosy, 6(12), 390–396.
Guerra-Boone, L., Álvarez-Román, R., Salazar-Aranda, R., Torres-Cirio, A., Rivas-Galindo, V. M., De Torres, N. W., González, G. M. G., & Pérez-López, L. A. (2013). Chemical compositions and antimicrobial and antioxidant activities of the essential oils from Magnolia grandiflora, Chrysactinia mexicana, and schinus molle found in northeast Mexico. Natural Product Communications, 8(1), 135–138. https://doi.org/10.1177/1934578x1300800133
Guevara, B. M. M., Torres, A., Rivas, V. M., Salazar, R., Waksman, N., & Pérez-López, L. A. (2011). Activity against Streptococcus pneumoniae of the essential oil and 5-(3-buten-1-ynyl)-2, 2′-bithienyl isolated from Chrysactinia Mexicana roots. Natural Product Communications, 6(7), 1035–1038. https://doi.org/10.1177/1934578x1100600728
Iannicelli, J., Guariniello, J., Álvarez, S. P., & Escandón, A. (2018). Traditional uses, conservation status and biotechnological advances for a group of aromatic / medicinal native plants from America. Boletin Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas, 17(5), 453–491.
Ibrahim, S. R. M., Abdallah, H. M., El-Halawany, A. M., & Mohamed, G. A. (2016). Naturally occurring thiophenes: isolation, purification, structural elucidation, and evaluation of bioactivities. Phytochemistry Reviews, 15(2), 197–220. https://doi.org/10.1007/s11101-015-9403-7
INEGI. (1985a). Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos Escala 1:250,000 Serie II, Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (1985b). Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos Escala 1:250,000 Serie I, Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2000). Conjunto de Datos Vectoriales de Climas. Escala 1:1,000,000 Serie I, Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2001). Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. Escala 1:1,000,000 Serie I, Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2013). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000 Serie 5, Capa unión. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Juárez-Rosete, C., Aguilar-castillo, J., Juárez-Rosete, M., Bugarín-Montoya, R., Juárez-López, P., & Cruz-Crespo, E. (2013). Herbs and Medicinal Plants in Mexico : Tradition &. Bio Ciencias, 2(3), 119–129.
Magallán-Hernández, F., Alvarado, A., Ocampo, R., & Guerrero, L. (2015). Protocolos de propagación de plantas nativas aromáticas y medicinales con uso potencial en la industria farmacéutica y cosmética (p. 52).
Martínez, M. (1967). Las plantas medicinales de México (sexta). Librería y Ediciones Botas.
Medina-de la Cruz, O., Leal-Moralesb, C. A., Meza-Menchaca, T., Guillen, L., & Juárez-Flores, B. I. (2020). Universidad de Sonora. Biotecnia, XXIII(1), 28–35. http://biotecnia.unison.mx
Morrone, J. J. (2019). Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: encrucijada de la biodiversidad del Nuevo Mundo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90(0), 1–68. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980
Muñeton, P. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos. Revista Digital Universitaria, 10(9), 2–9. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm
Palma-Tenango, M., Soto-Hernández, M., & Aguirre-Hernández, E. (2017). Flavonoids in Agriculture. Flavonoids - From Biosynthesis to Human Health, August. https://doi.org/10.5772/intechopen.68626
Peña-Rodríguez, L. M., Durán-García, R., Vera-Ku, M., Fuentes-García, A., & Domínguez-Carmona, D. B. (2010). Recursos con potencial económico I Flora nativa como fuente potencial de nuevos fármacos. Biodiversidad y Desarrollo Humano En Yucatán. https://doi.org/https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollo-humano-en-yucatan
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1a digital). Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
Standley, P. (1920). Trees and shrubs of Mexico (Vol. 23, Issue 1). Smithsonian Libraries. https://doi.org/https://doi.org/10.5962/bhl.title.15726
Villareal, J. Á. (2003). Familia Compositae: Tribu Tageteae. Flora Del Bajío y de Regiones Adyacentes, Fascículo, 769–783. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Compositae-Tageteae 113.pdf
Villarreal, M. L., Cardoso-Taketa, A., Ortíz, A., & Sharma, A. (2014). Biotecnología para producir medicinas de plantas mexicanas. Revista Digital Universitaria, 15(8), 1–15. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num8/art62/%5CnBIOTECNOLOG�A
Villaseñor, J. L., & Redonda-Martínez, M. del R. (2009). El género Chrysactinia (Asteraceae, tribu Tageteae) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(001), 29–37. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.001.580
Waizel, J. (2010). Las plantas medicinales y las ciencias: una visión multidisciplinaria.
Zavala-Mendoza, D., Grasa, L., Zavala-Sánchez, M. Á., Pérez-Gutiérrez, S., & Murillo, M. D. (2016). Antispasmodic effects and action mechanism of essential oil of Chrysactinia mexicana A. Gray on rabbit ileum. Molecules, 21(783), 1–12. https://doi.org/10.3390/molecules21060783
Publicado
2023-01-13
Cómo citar
Magallán-Hernández, E., Valencia-Hernández, J., & Sánchez-Castillo, R. (2023). Estudios para la conservación y aprovechamiento de <i>Chrysactinia mexicana</i&gt; A. Gray, planta aromática y medicinal nativa de México. POLIBOTÁNICA, (55). https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.10
Sección
Artículos