Diversidad y estructura de un bosque templado bajo manejo en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México.

  • Edgar Alan Flores Morales UANL
  • Oscar Alberto Aguirre Caldeón
  • Eduardo Javier Treviño Garza
  • Marco Aurelio González Tagle
  • Eduardo Alanís Rodríguez
  • Gregorio Ángeles Pérez
  • Fabian Huizar Amezcua
Palabras clave: biodiversidad, especies, IVI, Margalef, Sierra Madre Occidental, riqueza, Shannon.

Resumen

El estudio se realizó en el ejido La Victoria, ubicado al Suroeste del estado de Durango, en el municipio de Pueblo Nuevo. Para cuantificar las especies arbóreas, así como medir su estructura horizontal y vertical, los datos para el estudio provinieron de 24305 parcelas de muestreo circulares de 1000 m2. Estos datos son derivados del inventario ejidal forestal. Para medir la riqueza y diversidad se utilizaron los índices de Shannon y Margalef. Se registraron 7 familias y 24 especies arbóreas, de las cuales la de mayor valor de importancia fue la familia pinaceae cuya especie con mayor valor fue Pinus cooperi. El valor del Índice de Margalef fue 2.67. En relación al valor de diversidad de especies, el valor del Índice de Shannon fue de 2.85. El Índice de Pretzsch  tuvo valores de 2.63 con valor  de 3.94 y  de 68%, lo que indica que la zona evaluada presenta uniformidad media Las  familias con mayor importancia por su contribución estructural en el bosque de pino-encino del suroeste del estado de Durango son Pinaceae y Fagaceae, los géneros Pinus y Quercus son los más importantes. El bosque templado estudiado presenta una riqueza específica y diversidad de especies arbóreas mediana, así como una estructura uniforme en base a los resultados presentados por el Índice de Pretzsch.

Citas

Aguirre-Calderón, O. A. (2015). Manejo forestal en el siglo XXI. Madera y bosques, 21: 17-28. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.210423

Alanís-Rodríguez E, J. Jiménez., M. Pando, O.A. Aguirre, E. J. Treviño y P. Canizales. (2010). Caracterización de la diversidad arbórea en áreas Restauradas post-incendio en el parque ecológico Chipinque, México” Acta biologica. Colombia. 15: 309-324.

Alanís-Rodríguez, E., L. Sánchez-Castillo, C. Méndez-Osorio, P. Canizales-Velázquez, A. Mora-Olivo y E. A. Rubio-Camacho. (2020). Structure and diversity of trees on post-fire regenerated areas in Sierra de Guerrero, Mexico. Botanical Sciences, 98: 210-218. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2220

Ávila, G. G., E. A. Rodríguez, O. A. Calderón, M. A. Tagle, E. T. Garza, A. M. Olivo, y J. Coral-Rivas. (2020). Cambios en la composición y estructura de especies arbóreas en un bosque templado de Durango, México. Acta Botanica Mexicana, 127. DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1522

Bray, J. R. y J. T. Curtis. (1957). An ordination of the upland forest communities of southern Wisconsin. Ecological monographs 27: 325-349. DOI: 10.2307/1942268

Bye, R. (1995). Prominence of the Sierra Madre Occidental in the biological diversity of Mexico. Biodiversity and management of the Madrean Archipelago: The sky islands of the southwestern United States and northwestern México, 19: 27. DOI: 10.2737/RM-GTR-264

Cabrera, G. D., Ó. A. Calderón, F. J. Hernández, y J. J. Pérez. (2007). Estimación de biomasa y contenido de carbono de Pinus cooperi Blanco, en Pueblo Nuevo, Durango. Madera y Bosques, 13: 35-46. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311234

Camacho R.A., M.A. González-Tagle, J. Jiménez-Pérez, E. Alanís-Rodríguez, D.Y. Ávila-Flores. (2014). Diversidad y distribución vertical de especies vegetales mediante el índice de Pretzsch. Ciencia UANL 17: 34-41.

Campo, A. M, V. S. Duval. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural: Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071

Castro, S. A., N. Guerreo-Leiva, M. Bolados, y J. A. Figueroa. (2018). Riqueza y distribución de la flora urbana de Santiago de Chile: una aproximación basada en interpolación IDW. Cuaderno de Pesquisa, 30: 1. DOI: 10.17058/cp.v30i1.12198

Comisión Nacional Forestal (Conafor). (2009). Restauración de ecosistemas forestales.Guía básica para comunicadores. Zapopan, Jal. México. 69 p.

Corral, J., Ó. A. Aguirre,J. Jiménez y S. Corral. (2005). Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña “El Cielo”, Tamaulipas, México. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 14: 217-228

Domínguez- Gómez, T. G., B. N. Hernández¬- González, H. González -Rodríguez, I. Cantú- Silva, E. Alanís- Rodríguez, y M. D. S Alvarado. (2018). Estructura y composición de la vegetación en cuatro sitios de la Sierra Madre Occidental. Revista mexicana de ciencias forestales, 9: 9-34. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.227

Gavilán, R. G. y A. Rubio. 2(005). ¿Pueden los índices de diversidad biológica ser aplicados como parámetros técnicos de la gestión forestal? Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 20: 93-98.

González-Elizondo, M., E. González y L. Márquez. (2007). Vegetación y ecorregiones de Durango. México, D. F.: Instituto Politécnico Nacional.

González-Elizondo, M., J. Tena-Flores, L. Ruacho-González, y I. López-Enríquez. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: Una síntesis. Acta Botanica Mexicana, 100: 351-403.

González-Ramírez, M., S. Zaragoza-Caballero, y C. X. Pérez-Hernández. (2017). Análisis de la diversidad de Coleoptera en el bosque tropical caducifolio en Acahuizotla, Guerrero, México. Revista mexicana de biodiversidad, 88: 381-388. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.03.008

Graciano-Ávila, G., E. Alanís-Rodríguez, O. A. Aguirre-Calderón, M. A. González-Tagle, E. J. Treviño-Garza, & A. Mora-Olivo. (2017). Caracterización estructural del arbolado en un ejido forestal del noroeste de México. Madera y bosques, 23: 137-146. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331480

Granados-Sánchez, D., G. F. López-Ríos, y M. A. Hernández-García. (2007). Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 13: 67-83.

Hernández-Salas, J., O. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. J. Treviño-Garza, M. A. González-Tagle, C. Luján-Álvarez, J. M. Olivas-García, y A. Domínguez-Pereda. (2013). Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 19: 189-200. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.08.052

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1984). Carta topográfica. Escala 1:50,000. El Salto, Durango. F13-A18 spp. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2003). Conjunto de datos vectoriales de la carta de vegetación primaria 1: 1 000 000. Aguascalientes, México. s/p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2009). Guía para la interpretación de cartografía uso del suelo y vegetación: escala 1: 250 000. Serie III. Aguascalientes, Ags., México. 74 p.

Jiménez, J., Ó. A. Aguirre y H. Kramer. (2008). Análisis de la estructura horizontal y vertical en un ecosistema multicohortal de pino-encino en el norte de México. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 10: 355-366.

Linares, M. A. M., Elizondo, S. G., & Zagoya, R. A. (1999). Componentes de la diversidad arbórea en bosques de pino encino de Durango, Méx. Madera y Bosques, 5: 67-78.

López-Hernández, J. A., O. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Monarrez-Gonzalez, M. A. González-Tagle, y J. Jiménez-Pérez. (2017). Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y bosques, 23: 39-51. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518

Magurran, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona, España. 200p.

Moreno C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manual y tesis SEA. Editado por Cooperación Iberoamericana, Unesco y SEA.Vol.1. Pachuca, Hidalgo, México. 83p.

Mostacedo, B. y Fredericksen, S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR; Santa Cruz, Bolivia. 87p.

P, Laura. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31: 583-590.

Quijada, G. E. M., Balderas, J. M. M., Garza, E. J. T., Calderón, Ó. A. A., Rodríguez, E. A., & Yamallel, J. I. Y. (2020). Diversidad, estructura y composición florística de bosques templados del sur de Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11: 95-123 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i61.703

Ramos-Reyes J, E. J. Treviño Garza, E. Buendía Rodríguez, O. A. Aguirre Calderón, y López J. I. Martínez. (2017). Productividad y estructura vertical de un bosque templado con incidencia de incendios forestales. Revista mexicana de ciencias forestales, 8: 64-88. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i43.66

Shannon, C.E. y W. Weaver. (1949). The mathematical theory of communication. University of Illinois Press. Urbana, IL, EEUU. 144 pp.

Valenzuela-Nuñez, L. M., & D. Granados Sánchez. (2009). Caracterización fisonómica y ordenación de la vegetación en el área de influencia de El Salto, Durango, México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 15: 29-41

Villavicencio, G.R., P. A. Bauche, A. Gallegos, A. L. Santiago y F. M. Huerta. (2005). Caracterización estructural y diversidad de comunidades arbóreas de La Sierra de Quila. Boletín IBUG, 13: 67-76.

Zarco-Espinosa, V. M., J. I. Valdez-Hernández, G. Ángeles-Pérez y O. Castillo-Acosta. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo 26: 1-17. DOI: https://doi.org/10.19136/era.a26n1.179
Publicado
2022-08-13
Cómo citar
Flores Morales, E., Aguirre Caldeón, O., Treviño Garza, E., González Tagle, M., Alanís Rodríguez, E., Ángeles Pérez, G., & Huizar Amezcua, F. (2022). Diversidad y estructura de un bosque templado bajo manejo en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. POLIBOTÁNICA, 1(54). https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.2
Sección
Artículos