Los árboles nativos de Sinaloa y su conservación en el sistema agroforestal huerto familiar

  • Aidé Avendaño Gómez Departamento de Salud Intercultural Universidad Intercultural del Estado de México
  • Bladimir Salomón Montijo Universidades para el Bienestar Benito Juárez Garcia, Universidad Autónoma de Sinaloa https://orcid.org/0000-0002-5053-9691
  • Gilberto Márquez Salazar Universidad Autónoma de Sinaloa
Palabras clave: Etnoagroforestal; Badiraguato; Cahitas; Selva Baja Caducifolia

Resumen

Los estudios sobre la diversidad florística en Sinaloa reflejan alrededor de 3,736 especies de plantas vasculares, de estas poco se sabe sobre los árboles nativos, su estado de conservación y aprovechamiento, aunado a lo anterior se ha registrado una alta tasa de deforestación para el Estado. Reconocer la biodiversidad, su importancia ecológica y cultural es de vital importancia para plantear políticas de aprovechamiento sustentable y revertir los daños ambientales que conlleva su pérdida, por lo anterior el objetivo de este trabajo fue documentar las especies de árboles nativos y su aprovechamiento en los sistemas agroforestales descritos en la literatura y en una comunidad,  para ello, este estudio se fundamentó en la investigación bibliográfica y de campo, con el primero se realizó un listado con las especies de árboles nativos y en campo se documentó el conocimiento sobre los árboles en una comunidad. Se seleccionaron por conveniencia tres sitios de muestro en la cabecera municipal de Badiraguato Sinaloa, se aplicaron 60 entrevistas y se visitaron 51 huertos familiares, los resultados se analizaron a través del análisis de conglomerados. Se registraron 577 árboles nativos, cuatro endémicos a Sinaloa, la familia y los géneros más diversos fueron la Fabaceae, Quercus, Pinus y Burseras, 260 especies mostraron tener alguna forma de aprovechamiento en la literatura, en la zona de estudio únicamente se registraron la milpa y los huertos familiares como sistemas agroforestales, se reconocieron 79 especies arbóreas, 57 presentes en los huertos familiares, con once formas de aprovechamiento entre las que destacan la medicinal, fuente de sombra y alimenticia. De acuerdo con el análisis de conglomerados los huertos se diferencian entre sí en los que tiene árboles frutales introducidos y aquellos con mayor frecuencia de especies nativas los cuales son localizados en la periferia y a la salida de la comunidad. Los huertos familiares son sistemas que permiten conservar algunas especies adaptadas a las condiciones locales tanto las especies, las formas de manejo y sus implicaciones ecológicas deben ser estudiadas con mayor profundidad.

Biografía del autor

Bladimir Salomón Montijo, Universidades para el Bienestar Benito Juárez Garcia, Universidad Autónoma de Sinaloa

Botánico especialista en el género Stenocereus

Gilberto Márquez Salazar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Especiaslista en ecología y etnobotánica de la flora de Culiacán

Citas

Amador-Cruz, F., Benítez-Pardo, D., & Briseño-Dueñas, R. (2017). Primer registro de Vigna vexillata (Fabaceae, Faboideae) en Sinaloa, México. Act. Bot. Mex, 121, 169-176. doi:https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1243
Höft, M., Barik, S., & Lykke, A. (1999). Quantitative Ethnobotany, Applications of multivariate and statistical analyses in ethnobotany. UNESCO. Obtenido de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.476.607&rep=rep1&type=pdf
Ortega Santos, A., & Cariño Olvera, M. (2014). Oasis de Baja California Sur México (siglos XVIII-XX) Propiedad y Uso Comunitario en Ecosistemas Aridos. Amnis [En ligne]. doi:https://doi.org/10.4000/amnis.2151
Vallejo , M., Ramírez, M., Casas , A., Reyes, A., & López-Sánchez, J. (2018). Cambios en la distribución de sistemas agroforestales. Ecosistemas, 27(3), 96-105.
Altieri, M., & Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants of. Journal of peasant studies, 163-202. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Beals, R. (2016). Etnografía del Noroeste de México. México: XXI.
Ekholm, G. (2008). Excavaciones en Guasave, Sinaloa. México: Siglo XXI.
Garcia Marin, C. (1984). Variación morfológica, manejo agrícola y grados de domesticación de Opuntia spp en el Bajio Guanajuatense. Tesis de Maestria en Ciencias. Colegio de Posgraduados, 204.
Gentry, H. (1946). Notes on the vegetation of Sierra Surotato in Northern Sinaloa. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 451-462.
Hoogesteger van Dijk, V., Casas, A., & Moreno-Calles, A. I. (2017). Semiarid ethnoagroforestry management: Tajos in the Sierra Gorda, Guanajuato, Mexico. J Ethnobiology Ethnomedicine, 13(34), 2-11. doi:https://doi.org/10.1186/s13002-017-0162-y
Kelly, I. (2008). Excavaciones en Culiacán Sinaloa. México: Siglo XXI. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i3kq9dcLeCYC&oi=fnd&pg=PA2&dq=excavaciones+sinaloa&ots=52gaiMS6EZ&sig=wtR4e8Q2GosRa_oFbz7x88LlIWk#v=onepage&q=excavaciones%20sinaloa&f=false
Lara-Ponce, E., Valdés-Vega, J., Medina-Torres, S., & Martínez-Ruíz, R. (2017). Situación de la agricultura de mayos y mestizos del Norte de Sinaloa, México. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO, 14, 577-597.
López Aceves, H. E. (2007). Los Mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional. Cuicuilco, 14(39), 11-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/35111319002.pdf
López-Ortiz, D., Osuna-Flores, I., de la Torre-Martínez, M., & Olivos-Ortiz, A. (2017). Diversidad de árboles frutales de traspatio en Mochicahui,. Rev. Biodivers. Neotrop., 7(1), 6-13. doi: http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.489
Monjardín-Armenta, S., Pacheco-Angulo, C., Plata-Rocha, W., & Corrales-Barraza, G. (2017). La deforestación y sus factores. Madera y Bosques, 23(1), 7-22. doi:doi:10.21829/myb.2017.2311482
Moreno Calles, A. I., Casas , A., Toledo, V., & Vallejo Ramos, M. (2017). Etnoagroforestería en México (Primera edición ed.). México: UNAM. Obtenido de http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/248/AgroForest%20V%20ELECTRONICA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Moreno-Calles, A. I., Galicia-Luna, V. J., Casas, A., Toledo, V., Vallejo-Ramos, M., Santos-Fita, D., & Camou-Guerrero, A. (2014). La Etnoagroforestería: el estudio de los sistemas. Etnobiología, 12(3), 1-16.
Naturalista. (2021). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Retrieved from http://www.naturalista.mx.
Norzagaray-Campo, M., García-Gutierrez, C., Llañes- Cardenas, 0., Troyo-Diéguez, E., & Muñoz-Sevilla, P. (2010). ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EXTENSIVA EN SINALOA:. Ra Ximhai, 6(1), 45-50. Obtenido de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-16articulosPDF/06%20Analisis%20de%20produccion.pdf
Pio-León, F. (2009). https://www.naturalista.mx/photos/3052165.
Pío-Leon, J. F., Nieto-Garibay, A., León de la Luz, J. L., Delgado-Vargas, F., Vega-Aviña, R., & Ortega Rubio, A. (2018). Plantas silvestres consumidas como tés recreativos por grupos de. Acta Botánica Mexicana, 7-19. doi:http://dx.doi.org/10.21829/abm123
POWO. (2021). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Obtenido de http://www.plantsoftheworldonline.org/
Rohlf, F. J. (1997). NTSYS-pc. Numerical taxonomy and multivariance analysis system version 2.02 e. Exeter Software, . New York, USA.
Rosales Vásquez, E., Lara Ponce, E., & Piña Ruiz, H. H. (2017). Uso de los recursos forestales en el ejido yoreme-mayo. En R. Rosas Vargas, A. Ortega Hernández, M. León Andrade, & B. Rodriguez Haros, Estudios y aplicaciones para el desarrollo (pág. 277). Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Ortega-Hernandez/publication/331556246_Estudios_y_Aplicaciones_para_el_Desarrollo/links/5c800d23458515831f8b0a30/Estudios-y-Aplicaciones-para-el-Desarrollo.pdf#page=160
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (Primera ed.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Sinaloa 2014. Comisión Nacional Forestal. Retrieved from https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002873.pdf
Tellez, O., Mattana , E., Diazgranados, M., Kühn, N., Castillo-Lorenzo, E., Lira, R., . . . Ulian, T. (2020). Native trees of Mexico: diversity, distribution, uses and conservation. PeerJ, 8(e9898). doi:https://doi.org/10.7717/peerj.9898
Vega Aviña, R., & Olvera Careaga, S. A. (2018). Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Obtenido de https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=QN2019001226512
Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico,. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 559-902. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017.
Yetman, D., & Van Devender, T. (2002). Mayo Ethnobotany, Land, History, and Traditional Knowledge in Northwest Mexico. University of California Press.
Publicado
2022-08-13
Cómo citar
Avendaño Gómez, A., Salomón Montijo, B., & Márquez Salazar, G. (2022). Los árboles nativos de Sinaloa y su conservación en el sistema agroforestal huerto familiar. POLIBOTÁNICA, 1(54). https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.14
Sección
Artículos