Estudio de la flora presente en apiarios de tres municipios en el estado de Yucatán, México

  • Julia del Socorro Cano Sosa Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco-Sureste
  • Cinthia Isabel Briceño Santiago, Maestro
  • Ana Luisa Ramos Díaz, Dra.
  • Rodolfo Noriega Trejo
  • Daniel Ivan Couoh May, M en C.
Palabras clave: Miel, Diversidad, Flora, Apiarios, Yucatán, Polen.

Resumen

De acuerdo a la norma oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018, para la producción de miel y especificaciones, Miel: "Es la sustancia dulce natural producida por abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure o pueda añejarse”. Las propiedades derivan del origen botánico de la miel ya que al recolectar el néctar y el polen de las plantas que las abejas visitan también sustraen metabolitos secundarios que pueden ser benéficos para la salud. El objetivo del estudio fue identificar la flora melífera con potencial ornamental y medicinal en los apiarios del estado de Yucatán. Los resultados de este trabajo permitirán potencializar el uso de las plantas en diferentes áreas de la ciencia como en la medicina y en el comercio ornamental. Como parte de la metodología aplicada al presente estudio se colectaron e identificaron las especies que se encontraban cerca de los apiarios, se categorizó cada planta según el valor (melífero, ornamental y medicinal). Posteriormente se realizó una palinoteca con el material colectado mismo que nos sirvió de referencia para determinar el origen botánico de las mieles en el estado de Yucatán. Se identificaron 64 especies en floración durante las visitas en los apiarios que pertenecen a la familia Acanthaceae, Agavaceae, Apocynaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Cactaceae, Capparaceae, Commelinaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lythraceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Moringaceae, Oxalidaceae, Passifloraceae, Polygonaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Solanaceae, Urticaceae y Verbenaceae. De las plantas identificadas, 40 fueron de uso melífero, 28 ornamental y 48 con uso medicinal. Se anexaron 50 especies con su descripción morfológica del polen a la palinoteca del Centro de investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. Subsede Sureste (CIATE). Las mieles examinadas fueron clasificadas como monoflorales de dos especies importantes en el estado Piscidia piscipula y Gymnopodium floribundum.

Citas

Aguilar-Sierra, Clara Isabel, & Melhem, Therezinha Sant'Anna. (1998). Morfologia polínica da tribo Bursereae (Burseraceae) na América do Sul. Brazilian Journal of Botany, 21(1), 17-26 . https://dx.doi.org/10.1590/S0100-84041998000100003
Akinnubi, F. M., Akinloye, A. J; Oladipo, O. T. (2014). Pollen Grain Morphology of Some Selected Species of Asteraceae in South Western Nigeria. Research in Plant Biology, 4(6).
Alfaro Bates, R.G; Acerato G; Díaz O, Castro V, Aliciacoaut F. (2010). Caracterización palinológica de las mieles de la península de Yucatán, No. Y/641.38097265 C3. ISBN: 978-607-7573-42-5
Carnevali, G; Tapia-Muñoz, J. L; De Stefano, R. D; Ramírez, I. (2010). Flora ilustrada de la península de Yucatán: listado florístico. CICY AC Mérida Yucatán México.
Casado Martín Celia Magaly, G. G. Y. I., & Elvis, R. A. (2011). Acercamiento al género Murraya (Rutaceae) y a la especie Murraya paniculata (L.) Jack. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 16(4), 408–418.
Castellano-Potenciano, Blanca Patricia, Ramírez Arriaga; Zaldivar Cruz (2012). Análisis del contenido polínico de mieles producidas por Apis mellifera L. (Hymenoptera: apidae) en el estado de Tabasco, México. Acta zoológica mexicana, 28(1), 13-36. Recuperado en 16 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372012000100002&lng=es&tlng=es.
Castellanos Potenciano, B. P; Gallardo López, F; Sol Sánchez, A; Landeros Sánchez, C; Díaz-Padilla, G; Sierra-Figueredo, P; Santivañez-Galarza, J. L. (2016). Impacto potencial del cambio climático en la apicultura. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 1-19.
Coh-Martínez, M. E; Cetzal-Ix, W; Zúñiga-Díaz, D; Poot-Pool, W. S; Noguera-Savelli, E; Martínez-Puc, J. F; Cuevas, M. J. (2017). Multiusos de la flora apícola: una alternativa económica para los productores de Campeche, México. Lic. Gerardo Montero Pérez, 90.
DOF_NOM043_PROMOCION. (2020). DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Cruz Durán, R; García Granados, M. (2012). Presencia de Ruellia jaliscana Standl. (Acanthaceae. sect. Chiropterophila) en la flora del estado de Guerrero, México. Botanical Sciences, 90(3), 353-356.
Ekeke, C; Obute G.C; Ogwu N. 2016. Pollen morphology of some Medicinal Plants in Asteraceae for Nigeria. International Journal of Current Research and Academic Review. Departament of Plants Science and Biotechnology, Faculty of Biological Sciences, University of Port Harcourt, Nigeria. Volumen 4 Number 7. Pp 165-172. ISSN: 2347-3215.
Erdtman, G. (1952) Pollen Morphology and Plant Taxonomy - Angiosperms.
Herguido, J. I. M. (2017). Caracterización polínica de mieles procedentes de la apicultura urbana en los Jardines del Real de la ciudad de Valencia (Doctoral dissertation).
Jimenez Reyes, M. N. (2003). Morfologia de los granos de polen de la familia Malvaceae de Jalisco, Mexico. 4. Malachra, Malva, Malvastrum, Malvaviscus, Malvella, Modiola, Neobrittonia y Pavonia. Ibugana, 11(1), 17-42.
Güemes Ricalde, Francisco J.; Echazarreta González, Carlos; Villanueva G., R. P. F., & Juan Manuel; Gómez Álvarez, R. (2003). La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Revista Mexicana Del Caribe, VIII (16), 117–132.
Gutiérrez, B.C.; Díaz, O.J.J.; Flores, G.J.S.; Zamora-Crescencio, P.; Domínguez, C. Ma. del R. y Villegas, P. 2011. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia de Nohalal-Sudzal Chico, Tekax,Yucatán, México. Foresta Veracruzana 13(1):7- 14.
Kantún, J. (2005). Diagnóstico de la vegetación secundaria de Tixcacaltuyub, Yucatán y opciones de manejo basadas en la estructura y composición de especies. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 114 p.Pérez-Sarabia, J. E., Duno de Stefano, R., Fernández-Concha, G. C., Ramírez Morillo, I., Méndez-Jiménez, N., Zamora-Crescencio, P., Gutiérrez-Baez, C., & Cetzal-Ix, W. (2017). El conocimiento florístico de la península de Yucatán, México The floristic knowledge of the Yucatán península, México. Polibotánica, 0(44), 39–49. https://doi.org/10.18387/polibotanica.44.3
Lugo, H. y M. T. García (1999). “El relieve de la península de Yucatán”, en Atlas de procesos territoriales del estado de Yucatán. Mérida: Facultad de Arquitectura, UADY, 155-162.
Maia, D. C. D. (2006). Estudo taxonômico dos gêneros Commelina L. e Dichorisandra JC Mikan (Commelinaceae), no estado do Paraná, Brasil.
Montoya-Pfeiffer, P. M., León-Bonilla, D., & Nates-Parra, G. (2014). Pollen catalog for Apis mellifera honey from coffee regions in the Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(149), 364-384 (Montoya, 2014).
Navarro, V. 2001. Estudio florístico de la vegetación de la sierrita de Ticul en el rancho Hobonil, municipio: Tzucacab, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 55 p
Nowicke, J. W., & Ridgway, J. E. (1973). Pollen studies in the genus Cordia (Boraginaceae). American Journal of Botany, 60(6), 584-591.
Palacios Chávez, R; Ludlow Wiechers, B; Villanueva, R. (1991). Flora palinología de la reserva de la biosfera de Sian ka´an, Quintana Roo, México. Centro de Investigación de Quintana Roo.
Palma, P.G. 2009. Estructura y composición de la selva mediana subcaducifolia de Kabah y San Juan Bautista Tabí y anexa Sanicté, Yucatán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 64 p.
Parani, J. R., & Cortopassi-Laurino, M. (1993). Flores e abelhas em São Paulo. Edusp.
Porter Bolland .2003. La apicultura y el paisaje maya. Estudio sobre la fenología de floración de las especies melíferas y su relación con el ciclo apícola en La Montaña, Campeche, México. Mexican Studies, 19(2), 303-330. DOI: 10.1525/msem.2003.19.2.303.
Quiroz García, D., & Palacios Chávez, R., & Arreguín Sánchez, M. (1997). Morfología de los granos de polen de la familia Boraginaceae de la Estación de Biología de Chamela, Jalisco, México. Polibotánica, (4), 37-53.
Villanueva G, R. (1999). Pollen resources used by European and Africanized honey bees in the Yucatán Peninsula, México. Journal of apicultural research, 38 (1-2), 105-111.
Villanueva-Gutiérrez, R., Moguel-Ordóñez, Y. B., Echazarreta-González, C. M; Arana-López, G. (2009). Monofloral honeys in the Yucatan península, México. Grana, 48(3), 214-223.
Villaseñor, J. L; Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista mexicana de biodiversidad, 85, 134-142.
Ramos Díaz, A; Noriega Trejo, R; Sánchez Contreras, A; San Román Ávila, D; Góngora Chin R; Rodríguez Buenfil, I. (2015). Catálogo de los principales tipos polínicos encontrados en las mieles producidas en la Peninsula de Yucatán. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco CIATEJ Unidad Sureste, Mérida, Yucatán, México. pp 110. ISBN: 978-607-8424-10-8.
San Román, D. (2014). Desarrollo de un método espectrofotométrico para la detección de alcaloides pirrolizidínicos (Pas) en mieles y polen de plantas melíferas de la Peninsula de Yucatán. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.
Saavedra, K. I., Rojas, C., & Delgado, G. E. (2013). Características polínicas y composición química del polen apícola colectado en Cayaltí (Lambayeque-Perú). Revista chilena de nutrición, 40(1), 71-78.
Sánchez-Dzib, Y; Sosa Nájera, S; Lozano García, M. (2009). Morfología polínica de especies de la selva mediana subperennifolia en la cuenca del río Candelaria, Campeche. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (84), 83-104.
Secretaría-de-Agricultura-y-Desarrollo-Rural. (2020). La miel mexicana va endulzando el mundo. 1–5. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-miel-mexicana-va-endulzando-el-mundo?idiom=es
Tellería M. C. 2001. El polen de las mieles, un indicador de su procedencia botánica y geográfica. Ciencia Hoy, 11 (62): 63-65
Toledo, V., Barrera-Bassols, N. y García-Frapolli, E. (2008). La resiliencia entre los mayas yucatecos: una aproximación etnoecológica. En V. Toledo (ed.), Etnoecología de los mayas yucatecos (pp 63-83). México: Jitanjáfora.
Publicado
2022-02-14
Cómo citar
Cano Sosa, J., Briceño Santiago, C., Ramos Díaz, A., Trejo, R., & Couoh May, D. (2022). Estudio de la flora presente en apiarios de tres municipios en el estado de Yucatán, México. POLIBOTÁNICA, 1(53). https://doi.org/10.18387/polibotanica.53.2
Sección
Artículos