Usos locales y tradición: estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca)

  • Guadalupe Martínez López UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
  • M.I. Palacios Rangel
  • E. Guízar Nolazco
  • A. Villanueva Morales
Palabras clave: Valles Centrales de Oaxaca, Etnobotánica, conocimiento tradicional, herbolaria

Resumen

Oaxaca es un estado con una gran riqueza natural y cultural en el que diversos investigadores han puesto sus ojos para el desarrollo de sus estudios. Entre ellos se tiene la documentación de conocimientos tradicionales en diferentes ámbitos, sociales, gastronómicos, espirituales o políticos, para lo cual se realizó un estudio etnobotánico en San Pablo Cuatro Venados, Zaachila, un municipio de los Valles Centrales de este estado, con la finalidad de documentar el conocimiento tradicional del uso, manejo y conservación de la flora silvestre. En el presente trabajo se hace una descripción de los diferentes tipos de plantas que han sido identificadas como útiles. Los datos se recopilaron a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y observación participante para la colecta de información de las especies; posteriormente se efectuaron caminatas botánicas para la colecta y posterior identificación de los ejemplares. Se obtuvo un listado de 97 especies con uso directo, las que se clasificaron en cuatro categorías: medicinales (52%), comestibles (20%), ornamentales (12%) y uso en herramientas (9%). Según el registro botánico de cada especie éstas se agruparon en 44 familias siendo las más frecuentes, Asteraceae con 40% de las especies, seguida de la familia Fabaceae con 16% y Labiatae con 12%. Asimismo, se estimaron indicadores con los que se determinó la importancia de las especies seleccionadas en cada una de las categorías, y se delimitaron las más significativas y de mayor demanda en uso directo por los pobladores. De esta manera se contribuye con la documentación de saberes empíricos, y se resalta la importancia de los mismos en el manejo y conservación de la biodiversidad local.

Citas

Arrazola-Guendulay, A. A., Hernández-Santiago, E., & Rodriíguez-Ortiz, G. (2018). Conocimiento tradicional de plantas silvestres en una comunidad de los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexica de Agroecosistema, 5(1): 55–78.
Arriaga-Jiménez, A., Pérez-díaz, C., & Pillitteri, S. (2018). Ka’ux Mixe language and biodiversity loss in Oaxaca , Mexico. Region and Cohesion, 8(3): 127–143. https://doi.org/10.3167/reco.2018.080308
Bernal-Ramírez, L. A., Bravo-Avilez, D., Fonseca-Juárez, R. M., Yáñez-Espinosa, L., Gernandt, D. S., & Rendón-Aguilar, B. (2019). Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana, 126(e1471): 1–24. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1471
Blancas, J., Casas, A., Pérez-salicrup, D., Caballero, J., & Vega, E. (2013). Ecological and socio-cultural factors influencing plant management in Náhuatl communities of the Tehuacán Valley , Mexico Ecological and socio-cultural factors influencing plant management in Náhuatl communities of the Tehuacán Valley , Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(39): 1–22.
Casas, A., & Parra, F. (2007). Agrobiodiversidad, parientes silvestres y cultura. Leisa Magazine, 23, 5–8.
CONABIO, C. N. para el C. y U. de la B. (2016). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México (ENBioMex) y plan de acción 2016 - 2030.
Eguiarte, L. E. (2001). Reseña de “Hacia una etnobotánica mexicana y moderna” de B. Rendón Aguilar, S. Rebollar Domínguez, J. Caballero Nieto y M. A. Martínez Alfaro. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 69:123–126.
Fernández, J. C., Aldama, A., & Silva, C. L. (2002). Conocimiento tradicional de la biodiversidad: conservación, uso sustentable y reparto de beneficios. Gaceta Ecológica, 63: 7–21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906301
FIDA, F. I. de D. A. (2016). El valor de los conocimientos tradicionales. Los conocimientos de los pueblos en las estrategias de adaptación al cambio climático y la mitigación de este. https://www.ifad.org/documents/10180/673d9b5f-b286-4e5f-a544-62dae9450034
García Flores, J. C., Gutiérrez Cedillo, J. G., Baldera Plata, M. Á., & Juan Pérez, J. I. (2019). Análisis del conocimiento ecológico tradicional y factores socioculturales sobre huertos familiares en el Altiplano Central Mexicano. Cuadernos Geográficos, 58(3): 260–281. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.7867
Goodman L. (19961). Snowball sampling. Annals of mathematical statistics. Ithaca, United States of America, p. 32:148-170.
Jasso-Arriaga, X. (2019). Principio de conservación: coexistencia entre diversidad de especies comestibles y conocimiento tradicional. Polibotánica, 46, 179–199. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.13
López-Gutiérrez, B. N., Pérez-Escandón, B. E., & Villavicencio Nieto, M. Á. (2014). Aprovechamiento sostenible y conservación de plantas medicinales en Cantarranas, Huehuetla, Hidalgo, México, como un medio para mejorar la calidad de vida en la comunidad. Botanical Sciences, 92(3): 389–404.
Luna-José, A. D. L., & Aguilar, B. R. (2012). Traditional knowledge among Zapotecs of Sierra Madre Del Sur, Oaxaca. Does it represent a base for plant resources management and conservation? Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 8(24), 1–13. https://doi.org/10.1186/1746-4269-8-24
Luna-José, A. de L., & Rendón-Aguilar, B. (2008). Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. Polibotánica, 26: 193–242.
Manfredo, M. J., Teel, T. L., & Dietsch, A. M. (2016). Implications of human value shift and persistence for biodiversity conservation. Conservation Biology, 30(2): 287–296. https://doi.org/10.1111/cobi.12619
Martínez-Cortés, M., Manzanero-Medina, G. ., & Lustre-Sánchez, H. (2017). Las plantas suculentas útiles de Santo Domingo Tonalá, Huajuapan, Oaxaca, México. Polibotánica, 0(43): 323–348. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.14
Martínez-Pérez, A., López, P. A., Gil-Muñoz, A., & Cuevas-Sánchez, J. A. (2012). Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México. Acta Botanica Mexicana, 98: 73–98.
Millán-Rojas, L., Arteaga-Reyes, T. T., Moctezuma-Pérez, S., Velasco-Orozco, J. J., & Arzate-Salvador, J. C. (2016). Conocimiento ecológico tradicional de la biodiversidad de bosques en una comunidad Matlatzinca , México. Ambiente y Desarrollo, Bogotá (Colombia), XX(38): 111–123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.ayd20-38.cetb
Ordóñez, M. de J., & Rodríguez, P. (2008). Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México, y sus productores rurales. Ciencias, 91: 54–64. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no91/CNS091000009.pdf
Pardo de Santayana, M., & Gomez Pellon, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Del Jardín Botánico de Madrid, 60(1): 171–182.
Toscano Gonzáles, J. Y. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda de San Isidro, municipio de San José de Pare-Boyacá: un estudio peliminar usando ténicas cuantitativas. Acta Biológica Colombiana, 11(2): 137–146.
Valdés-Cobos, A. (2013). Conservación y uso de plantas medicinales: el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaqueña, México. Ambiente y Desarrollo, 17(33): 87–99.
Publicado
2021-08-21
Cómo citar
López, G., Palacios Rangel, M., Guízar Nolazco, E., & Villanueva Morales, A. (2021). Usos locales y tradición: estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca). POLIBOTÁNICA, (52). https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.13
Sección
Artículos