CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL BOSQUE PANTANOSO DE MIRTÁCEAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

  • Jonathan Urrutia Estrada Escuela de Ciencias Ambientales Facultad de Recursos Naturales Universidad Católica de Temuco
  • Enrique Hauenstein Barra Escuela de Ciencias Ambientales Facultad de Recursos Naturales Universidad Católica de Temuco
Palabras clave: mirtáceas, altura, DAP, cobertura.

Resumen

Los bosques pantanosos de Chile presentan una distribución amplia y fragmentada (1300 km aprox.), y son dominados principalmente por mirtáceas. Están asociados a suelos con mal drenaje, por lo que sus hidroperiodos son de carácter temporal o permanente. El aspecto más conocido de estos bosques es el florístico-vegetacional, en tanto que información sobre su composición estructural es escasa en general e inexistente para los remanentes de la región de La Araucanía. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la estructura vertical y horizontal de bosques pantanosos que prosperan en las localidades de Catrimalal, Labranza, Pumalal y Quepe, en la depresión central de la región de La Araucanía (0709451 E - 5709321 N), Chile. Para lo anterior, en cada localidad se levantó una parcela rectangular de 300 m2, en cada una de ellas se registraron las especies arbóreas presentes y se midieron los parámetros dasométricos básicos. Posteriormente y, con el fin de determinar diferencias entre las localidades estudiadas, se llevó a cabo un análisis de covarianza (ANCOVA) y luego una prueba de Tukey. La estructura vertical se compone de cuatro especies de árboles: Blepharocalyx cruckshanksii (Hook. & Arn.) Nied., Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst., Luma chequen (Molina) A. Gray y Myrceugenia exsucca (DC.) O. Berg, cuyos promedios de altura y diámetro a la altura del pecho (DAP) generales alcanzan los 11.8 m y 22.1 cm, respectivamente. La estructura horizontal muestra una cobertura promedio del dosel arbóreo del 87% y a D. winteri como la especie con las mayores coberturas de copa. Los análisis estadísticos indican la presencia de diferencias significativas entre las localidades estudiadas, principalmente en Quepe. Los bajos valores de cobertura y altura promedio del dosel arbóreo en comparación a descripciones previas, hacen suponer un impacto antrópico en estos bosques. La diferencia de Quepe podría ser consecuencia de un hidroperiodo más corto, ya que dicho fenómeno regula entre otras cosas la estructura de estos ecosistemas. Los bosques pantanosos son esenciales para el mantenimiento de las napas freáticas, por lo que, acciones a favor de su protección y conservación se hacen cada vez más necesarias.

Citas

Benfield, S.; H. Guzman y J. Mair, 2005. Temporal mangrove dynamics in relation to coastal development in Pacific Panama. J. Environ. Manage., 76: 263-276.

Berger, U.; M. Adams, V. Grimm y H. Hildenbrandt, 2006. Modelling secondary succession of Neotropical mangroves: causes and consequences of growth reduction in pioneer species. Perspect. Plant Ecol., 7: 243-252.

Bradshaw, C.; N. Sodhi, K. Peh y B. Brook, 2007. Global evidence that deforestation amplifies flood risk and severity in the developing world. Glob. Change Biol., 13: 2379-2395.

Brooks, R., 2000. Annual and seasonal variation and the effects of hydroperiod on benthic macroinvertebrates of seasonal forest (‘‘vernal’’) ponds in central Massachusetts. Wetlands, 20: 707-715.

Charbonneau, N., y L. Fahrig, 2004. Influence of canopy cover and amount of open habitat in the surrounding landscape on proportion of alien plant species in forest sites. Ecoscience, 11: 278-281.

CONAMA, 2005. Estrategia nacional para la conservación y uso racional de los humedales en Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago, Chile. 30 pp.

Correa-Araneda, F.; J. Urrutia y R. Figueroa, 2011. Estado del conocimiento y principales amenazas de los humedales boscosos de agua dulce de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat., 84: 325-340.

Correa-Araneda, F.; J. Urrutia, Y. Soto-Mora, R. Figueroa y E. Hauenstein, 2012. Effects of the hydroperiod on the vegetative and community structure of freshwater forested wetlands, Chile. J. Freshwater Ecol., 27: 459-470.

Di Castri, F., y E. Hajek, 1976. Bioclimatología de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 131 pp.

Donoso, C., 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 483 pp.

Fuentes, N.; P. Sánchez, A. Pauchard, J. Urrutia, L. Cavieres y A. Marticorena, 2014. Plantas invasoras del centro-sur de Chile: Una guía de campo. Laboratorio de Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 280 pp.

Gerritsen, J., y H. Greening, 1989. Marsh seed banks of the Okefenokee Swamp: effects of hydrologic regime and nutrients. Ecology, 70: 750-763.

González, M.; E. Hauenstein, F. Peña-Cortés, M. García y O. Urrutia, 2003. Comentarios sobre bosques pantanosos, humedales importantes del centro-sur de Chile. Gestión Ambiental, 9: 3-13.

Hauenstein, E.; M. González, F. Peña-Cortés y A. Muñoz-Pedreros, 2005. Diversidad vegetal en humedales costeros de la región de La Araucanía. En: Smith-Ramírez, C.; J. Armesto y C. Valdovinos (eds.), Historia diversidad y ecología de los bosques costeros de Chile, pp. 197-205. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Hauenstein, E.; F. Peña-Cortés, C. Bertrán, J. Tapia, L. Vargas-Chacoff y O. Urrutia, 2014. Composición florística y evaluación de la degradación del bosque pantanoso costero de temu-pitra en la Región de La Araucanía, Chile. Gayana Bot., 71: 43-57.

Jaña-Prado, R.; J. Celis-Diez, A. Gutiérrez, C. Cornelius y J. Armesto, 2006. Diversidad en bosques fragmentados de Chiloé: ¿Son todos los fragmentos iguales? En: Grez, A.; J. Simonetti y R. Bustamante (eds.), Biodiversidad en ambientes fragmentados de Chile: Patrones y procesos a diferentes escalas, pp. 159-189. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Latsague, M.; P. Sáez, E. Hauenstein y F. Peña-Cortés, 2010. Propagación vegetativa de Myrceugenia exsucca y Blepharocalyx cruckshanksii, especies dominantes del bosque pantanoso de la Depresión Intermedia de la región de La Araucanía, Chile. Bosque, 31: 247-251.

Lawes, M.; M. Griffiths y S. Boudreau, 2007. Colonial logging and recent subsistence harvesting affect the composition and physiognomy of a podocarp dominated Afrotemperate forest. Forest Ecol. Manag., 247: 48-60.

Meekins, J., y B. McCarthy, 2001. Effect of environmental variation on the invasive success of an nonindigenous forest herb. Ecol. Appl., 11: 1336-1348.

Meiners, S.; S. Pickett y M. Cadenasso, 2002. Exotic plant invasions over 40 years of old field successions: Community patterns and associations. Ecography, 25: 215-223.

Mitsch, W., y J. Gosselink, 2007. Wetlands. John Wiley & Sons. New York, U.S.A. 582 pp.

Obiri, J.; M. Lawes y M. Mukolwe, 2002. The dynamics and sustainable use of high-value tree species of the coastal Pondoland forests of the Eastern Cape Province, South Africa. Forest Ecol Manag., 166: 131-148.

Peralta, M., 1976. Uso, clasificación y conservación de suelos. Ediciones SAG. Santiago, Chile. 337 pp.

Pielou, E., 1975. Ecological diversity. Wiley Press. New York, U.S.A. 159 pp.

Promis, A.; G. Bergh, M. Serra y G. Cruz, 2013. Descripción de la flora vascular en el sotobosque de un bosque pantanoso y de una pradera antropogénica húmeda de junquillo en el valle del río Cisnes, región de Aysén. Gayana Bot., 70: 164-169.

Ramírez, C.; A. Ferriere y H. Figueroa, 1983. Estudio fitosociológico de los bosques pantanosos templados del sur de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 56: 11-26.

Ramírez, C.; C. San Martín y J. San Martín, 1995. Estructura florística de los bosques pantanosos de Chile sur-central. En: Armesto, J.; C. Villagrán y M. Arroyo (eds.), Ecología de los bosques nativos de Chile, pp. 215-234. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

San Martín, C.; C. Ramírez y D. Contreras, 2006. Una nueva asociación boscosa pantanosa para Chile: Caldcluvio-Lumetun gayanae. Revista Geográfica de Valparaíso, 37: 77-87.

San Martín, J.; J. Solervicens, C. Ramírez, C. San Martín y M. Elgueta, 1992. Estudio fitosociológico de los bosques pantanosos de mirtáceas de la región del Maule, Chile. Ciencias Forestales, 8: 3-18.

San Martín, J.; A. Troncoso y C. Ramírez, 1988. Estudio fitosociológico de los bosques pantanosos nativos de la cordillera de la Costa en Chile central. Bosque, 9: 17-33.

San Martín, J.; A. Troncoso, C. Ramírez, C. San Martín y A. Duarte, 1990. Estudio florístico y vegetacional de los bosques pantanosos nativos de la cordillera costera entre los ríos Rapel y Mataquito, Chile central. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 33: 103-128.

Sokal, R., y J. Rohlf, 1981. Biometry: The principles and practice of statistics in biological research. W. H. Freeman and Company. San Francisco, U.S.A. 859 pp.

Steubing, L.; R. Godoy y M. Alberdi, 2002. Métodos de ecología vegetal. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 345 pp.

Villa-Martínez, R., y C. Villagrán, 1997. Historia de la vegetación de los bosques pantanosos de la costa de Chile central durante el Holoceno medio y tardío. Rev. Chil. Hist. Nat., 70: 391-401.

Walters, B., 2005. Ecological effects of small-scale cutting of Philippine mangrove forests. Forest Ecol. Manag., 206: 331-348.

Weinberger, P.; M. Romero y M. Oliva, 1973. Untersuchungen über die Dürreresistenz patagonischer immergrüner Gehölze. Vegetatio, 28: 75-98.

Publicado
2017-02-14
Cómo citar
Urrutia Estrada, J., & Hauenstein Barra, E. (2017). CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL BOSQUE PANTANOSO DE MIRTÁCEAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE. POLIBOTÁNICA, (43), 87-101. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.4
Sección
Artículos