Morfología y germinación de Chamaedorea glaucifolia (Arecaceae), especie en peligro y endémica de México

  • Carolina Orantes García Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Oscar Farrera Sarmiento Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Ronay Gutiérrez González Secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural
  • Rubén Antonio Moreno Moreno Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Eduardo Raymundo Garrido Ramírez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro de Chiapas
  • Sheila Jazmin Reyes Zambrano Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tuxtla-Gutiérrez
Palabras clave: Propagación, almacenamiento, vialidad, palmas, Chiapas

Resumen

Chamaedorea glaucifolia H. Wendl, es una especie de la familia Arecaceae, considerada endémica del sureste de México y catalogada en peligro según la Nom-059-Semarnat-2010, dada la importancia ornamental de esta palma y la carencia de estudios enfocados a su germinación, almacenamiento y morfometría, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características morfométricas de la infrutescencia, fruto y semilla, así como estudiar el proceso germinativo y el efecto del almacenamiento en la viabilidad y capacidad germinativa. A 100 frutos y semillas tomados al azar se les determinó peso, longitud y diámetro de manera individual, para el efecto del periodo de almacenamiento (30, 60, 90 y 120 días), se evaluó la viabilidad mediante la prueba de tetrazolio y la germinación con la siembra de semilla, en un diseño experimental completamente aleatorio con cuatro repeticiones de 25 semillas cada una, haciendo un total de 100 semillas por tratamiento. En promedio las infrutescencias contienen 1 113,75 frutos (N=5). El fruto presenta 0,85±0,52 cm (N= 100) de longitud, 0,70±0,35 cm (N= 100) de diámetro y 0,25±0,028 g (N= 100) de peso. Cada fruto contiene una semilla globosa, con longitud de 0,62±0,21 cm (N= 100), diámetro de 0,52±0,28 cm (N= 100) y 0,11±0,025 g (N= 100) de peso, un kilogramo contiene en promedio 8 500 semillas. Las semillas presentaron 100 % de viabilidad a los 30 días de almacenamiento, esto desciende hasta 65% a los 120 días, la capacidad germinativa de las semillas también es afectada por el periodo de almacenamiento. La germinación es hipogea, la radícula en semillas con 120 días de almacenamiento, empieza a emerger a los 49 días después de la siembra (dds). Los estudios sobre morfometría, viabilidad y germinación permiten obtener información fundamental para la propagación de especies en riesgo como C. glaucifolia, que necesita urgentemente de estrategias de conservación y manejo para disminuir el impacto sobre las poblaciones silvestres.

Biografía del autor

Carolina Orantes García, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Catedratico en Instituto de Ciencias Biológicas
Oscar Farrera Sarmiento, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Catedratico en Instituto de Ciencias Biológicas
Ronay Gutiérrez González, Secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural
Jardín botánico Faustino Miranda
Rubén Antonio Moreno Moreno, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Catedratico en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Eduardo Raymundo Garrido Ramírez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro de Chiapas
Investigador INIFAP
Sheila Jazmin Reyes Zambrano, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tuxtla-Gutiérrez

Estudiante de doctorado

Departamento quimica y bioquimica

Citas

Alatorre-Cobos, J. y Rodríguez-Trejo, D. A. (2009). Concentración de carbohidratos y peso fresco durante la germinación de Chamaedorea elegans Mart. y factores que la afectan. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 15(1), 73–79.

Baskin, C.C., y Baskin, J. M. (2001). Seeds: ecology, biogeography and evolution of dormancy and germination. (Academic Press., Ed.) (2nd ed.). San Diego, CA.

Bewley, J. y Black, M. (1994). Seeds, physiology of development and germination. (P. Press, Ed.). New York.

Carpenter, W.J., Y., & Ostmark, E. R. (1994). Temperature and Desiccation Affect the Germination of Chamaedorea Palm Seed. Hortscience, 107, 183–186.

Espejo, S. A. (2001). El endemismo en las Liliopsida mexicanas. Acta Botánica Mexicana, 100, 195–257.

Espinosa-Jiménez, J.A., Pérez-Farrera, M.Á. y Martínez-Camilo, R. (2011). Inventario florístico del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Boletín de La Sociedad Botánica de México., 29, 37–82.

Gámez-Pastrana, M.R., García-Castillo, M.A., Galindo-Tovar, M.E. y Gheno-Heredia, Y. A. (2016). Diversidad y distribución del género Chamaedorea (Arecaceae) en México. Agroproductividad, 9(6), 10–19.

González, Z., y Orozco, S. (1996). Métodos de análisis de datos en la germinación de semillas, un ejemplo: Manfreda Brachystachya. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 58, 15–30.

Granados-Sánchez, D., Hernández G.M.A., López-Ríos, G.F. y Santiago, L. M. (2004). El cultivo de palma camedor (Chamaedorea sp.) en sistemas agroforestales de Cuichapa, Veracruz. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(3), 233-241.

Grayum, M. H. (2003). Arecaceae. In N. Hammel, B.E., Grayum, M.H, Herrera, C., Zamora (Ed.), Manual de plantas de Costa Rica (pp. 201–293). Missouri Botanical Garden.

Hartmann, H.T. y Kester, D. E. (1994). Propagación de Plantas y Principios Básicos. (CECSA, Ed.). México, D. F.

Henderson, A., Galeano, G. y Bernal, R. (1995). Field Guide to the Palms of the Americas. (P. U. Press, Ed.). Princeton New Jersey.

Hodel, D. R. (1992). Chamaedorea Palms: The species and their Cultivation. (A. Press, Ed.). Lawrence, Kansas.

Montgomery, D. (2002). Diseño y análisis de experimentos (2nd ed.). Mexico D.F.: Limusa, S.A. de C.V.

Mora, A., Rodríguez J., Peña L. y Ramírez, L. (2003). Respuesta de Chamaedorea elegans Mart. a tratamientos pregerminativos. Revista Chapingo Serie Horticultura, 9, 135–141.

Pérez, F.M.A., Vovides, A.P., Iglesias C., Martínez, M.N. y Martínez, C. R. (2007). New reports of endangered Chamaedorea species (Arecaceae) from southeastern Mexico, with notes on conservation status, habitat, and distribution. Rhodora, 109(938), 187–196.

Quero, H. J. (1994). Flora de Veracruz: Palmae. Veracruz, México: Instituto de ecología.

Rodríguez, M.C. Orozco-Segovia, A., Sánchez-Coronado M.E. y Vázquez-Yanes, C. (2000). Seed germination of six mature neotropical rain forest species in response to dehydration. Tree Physiology, 20(10), 693–699. https://doi.org/10.1093/treephys/20.10.693

Rojas, A.M., Jurado E., Sánchez R.G., Trejo H.L. y Leal, R. F. (2000). Rapid viability loss in seeds of palmilla (Chamaedorea radicalis Mart.) from El Cielo Biosphere Reserve. The Southwestern Naturalist, 45(3), 373–375.

SAS. (2011). SPSS v. 20 Statistics and graphics guide. Statistical discovery software. Institute Cary. N.C.

Toledo, V.M., Carabias, J., Toledo, C., y González-Pacheco, C. (1989). La Producción Rural en México. México, D.F.: Fundación Universo Veintiuno.

Vázquez, Y.C., Orozco S.A. y Sánchez, C. M. E. (1999). Recalcitrance among the seeds of the woody plants growing at the Northern limit of the tropical rain forest in the American continent. In Proceedings of the IUFRO Seed Symposium. Kuala Lumpur, Malasya.

Villafuerte, D., García, M. y Meza, S. (1997). La cuestión ganadera y la deforestación. México: . Universidad de Artes y Ciencias del Estado de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México Centroamérica.

Publicado
2019-01-15
Cómo citar
Orantes García, C., Farrera Sarmiento, O., Gutiérrez González, R., Moreno Moreno, R., Garrido Ramírez, E., & Reyes Zambrano, S. (2019). Morfología y germinación de Chamaedorea glaucifolia (Arecaceae), especie en peligro y endémica de México. POLIBOTÁNICA, (47), 77-87. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.6
Sección
Artículos