Plantas para tratar problemas respiratorios comercializadas en tres mercados populares de la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, México

  • Juan Carlos Juárez Perez Licenciatura en Biología-UAQ
  • José Alejandro Cabrera Luna Universidad Autónoma de Querétaro
Palabras clave: Enfermedades respiratorias crónicas, Enfermedades respiratorias agudas, Mercados, Yerberos, Etnobotánica.

Resumen

Los problemas respiratorios son la principal causa de morbilidad y la quinta y sexta causa de mortalidad en el estado de Querétaro. Es por ello que la población utiliza y comercializa diversas plantas para tratarlos. El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer las especies de plantas medicinales comercializadas en tres mercados populares de la ciudad de Santiago de Querétaro para tratar diversos padecimientos respiratorios. Documentando los nombres comunes, estructuras vegetales utilizadas, vía de administración, forma de preparación, padecimientos y la frecuencia de especies nativas e introducidas. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a seis locatarios del mercado Josefa Ortiz de Domínguez (mercado de La Cruz), seis en el mercado General Mariano Escobedo (mercado Escobedo) y uno en el mercado del Tepetate. Como resultado de la investigación, se registraron 38 especies en 35 géneros y 20 familias para tratar 18 padecimientos respiratorios. Lamiaceae fue la familia que registró el mayor número de géneros y especies. De ocho especies son utilizadas ramas con hojas y flores, se registraron seis maneras de preparar las plantas medicinales, destacando la infusión o té. En cuanto al consumo destaca la ingesta de la infusión.  

Biografía del autor

Juan Carlos Juárez Perez, Licenciatura en Biología-UAQ
Estudiante de Licenciatura
José Alejandro Cabrera Luna, Universidad Autónoma de Querétaro
Profesor de la FCN-UAQ. Lineas de investigaciòn sistemática, etnobotánica y florística.

Citas

APG II. 2009. An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society.141(4): 399-436.

Bye, R.K. y C.E. Linares, 1983. The Role of Plants Found in the Mexican Markets and Their Importance in Ethnobotanical Studies. Journal of Ethnobiology.3(1): 1-5.

Cabrera-Luna, J.A. 2015 Plantas medicinales del estado de Querétaro, México; con base a ejemplares de herbario. Maestría en Ciencias-Recursos Bióticos. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México. Pp.

Deb Mandal, M. y S. Mandal. 2011. Honey: it medicinal property and antibacterial activity. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine. 1(2):154-160.

de Ávila B., A. 2009. La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico. En: Cuarta parte Diversidad cultural y domesticación de la biodiversidad. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectiva de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. D.F. México. 100 p.

de la Cruz P., A.T. 2014. Acción antimicrobiana del extracto etanólico del Gnaphalium vira vira (Wira Wira). Tésis para obtener el grado académico de magíster scientie en salud pública mención en epidemiología. Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Puno, Perú. Pp. 81.

Enciso-Díaz, O.; A. Mendez-Gutiérrez; L. Hernández de J.; A. Sharma; M.L Villareal y A. Cardoso T. 2012. Antibacterial activity of Bougainvillea glabra, Eucaliptus globulus, Gnaphalium attenuatum and propolis collected in Mexico. Pharmacology and Pharmacy. 3: 433-438.

INEGI, 1986. Síntesis Geográfica. Nomenclator y Anexo Cartográfico del Estado de Querétaro, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

INEGI, 2016. Principales resultados de la Encuesta Intercensal, 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

Integred Taxonomic Information Sytem (ITIS). 2017. ITIS is also a partner of Species 2000 and the Global Biodiversity Information Facility (GBIF). <https://www.itis.gov/>. Consultada en octubre 2017.

Juárez G., L.L. 2014. La etnobiología en México una disciplina incompleta. Ciencias en línea. 70-78.

Lot, A. y F. Chiang (Compiladores). 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. D.F, México.

Manyi-Loh, C.; A.M. Clarke y R.N. Ndip. 2011. An overview of honey: Therapeutic properties and contribution in nutrition an human health. African Journal of Microbiology Research. 5(8):844-852.

Nepomuceno S., A.E y M. Ishiki I. 2010. Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los Altos de Chiapas (México). Etnobiología. 8(1): 11-29.

Organización Mundial de la Salud. 2013. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional: 2014-2023. Ediciones de la OMS. Hong Kong SAR, China. Pp. 75.

Rojas, G.; J. Levaro; J. Tortoriello y V. Navarro. 2001. Antimicrobial evaluation of certain plants used in Mexican traditional medicine for the treatment of respiratory diseases. Journal Etnopharmacology. 74:97-101.

Sarukhán, J.; P. Koleff; J. Carabias; J. Soberón; R. Dirzo; J. Llorente-Bousquets; G. Halffter; R. González; I. March; A. Mohar; S. Anta y J. de la Maza. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectiva de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. D.F. México. 100 p.

Secretaría de Salud. 2015. Informe sobre la salud de los mexicanos 2015 Diagnóstico general de la salud poblacional. Secretaría de Salud. México. Pp. 200.

Sotero-García, A.I.; Y.A. Gheno-Heredia; A.R. Martínez-Campos y T.T. Arteaga-Reyes. 2016. Plantas medicinales usadas paras las afecciones respiratorias en Loma alta, Nevado de Toluca, México. Acta Botánica de México. 114: 51-68.

Villagómez-Ibarra, J.R.; M. Sánchez; O. Espejo; A. Zúñiga-Estrada; J.M. Torres-Valencia y P. Joseph-Nathan. 2001. Antimicrobial activity of three Mexican Gnaphalium species. Fitoterapia. 72:692-694.

Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 75 (2):105-135.

Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad. 87(3): 559-902.

Villaseñor, J.L. y E. Ortiz. 2012. La familia Asteraceae en la Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Acta botánica Mexicana. 100: 259-291.

W3 Tropicos. 2017. Missouri Botanical Garden’s VAST Nomenclatural Database and Associated Authority Files. <http://www.tropicos.org>; consultada en Octubre, 2017.

Waizel, B.J.; H.S. Waizel. 2005. Algunas plantas utilizadas popularmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Parte I. Anales de Otorrinolaringología. 50(4): 76-87.

Waizel, B.J.; H.S. Waizel. 2009. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma. Anales de Otorrinolaringología. 54(4): 145-171.

Zheng, X.; W. Wang; H. Piao; W. Xu; H. Shi y Ch. Zhao. 2013. The generus Gnaphalium L. (Compositae): Phytochemical and pharmacological characteristics. Molecules. 18(7): 8298-8318.

Publicado
2019-01-15
Cómo citar
Juárez Perez, J., & Cabrera Luna, J. (2019). Plantas para tratar problemas respiratorios comercializadas en tres mercados populares de la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, México. POLIBOTÁNICA, (47), 167-178. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.12
Sección
Artículos