LAS PLANTAS SUCULENTAS ÚTILES DE SANTO DOMINGO TONALÁ, HUAJUAPAN, OAXACA, MÉXICO

  • Magali Martínez Cortés Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.Instituto Politécnico Nacional.
  • Gladys Isabel Manzanero Medina Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.Instituto Politécnico Nacional.
  • Hermes Lustre Sánchez Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.Instituto Politécnico Nacional
Palabras clave: plantas suculentas, usos, conocimiento tradicional, valor cultural

Resumen

Se realizó el estudio etnobotánico de las plantas suculentas en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca. El trabajo de campo consistió enrecorridos mensuales durante un año, a sitios con presencia de estas plantas, y entrevistas semiestructuradas (dos eventos) a 20 colaboradores claves; posteriormente, se llevó a cabo el análisis de los datos etnobotánicos utilizando el método etnográfico de enlistado libre y el índice de valor de uso. Fueron registradas 44 especies, incluidas en seis familias botánicas: Cactaceae, Agavaceae, Nolinaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae y Fouquieriaceae; sobresale Cactaceae, tanto por el número de especies como por los usos asignados. De un total de 21 categorías de uso, las más importantes fueron: comestible, ornamental y medicinal; y la principal forma de manejo es la recolección de plantas de lavegetación natural. Se identificó un grupo de siete especies como las de mayor importancia cultural. Dentro de las plantas suculentas se torna un grupo con gran potencial, como una alternativa de aprovechamiento sustentable por parte de las comunidades; sin embargo, es necesario llevar a cabo estudios que proporcionen información sobre las tasas de extracción de las especies y el estado actual de sus poblaciones. Existe una pérdida incalculable de especies vegetales y desaparición del conocimiento sobre su uso y manejo. En Santo Domingo Tonalá se identificó un importante número de plantas suculentas útiles, por lo cual, para esta región es prioritario diseñar estrategias que contribuyan a la conservación de estos recursos vegetales, así como al rescate y valoración del conocimiento tradicional.

Biografía del autor

Magali Martínez Cortés, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.Instituto Politécnico Nacional.

Maestra en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales.

Colaboradora del Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca

 

Gladys Isabel Manzanero Medina, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.Instituto Politécnico Nacional.

Profesor colegiado del posgrado del CIIDIR Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional.
Hermes Lustre Sánchez, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.Instituto Politécnico Nacional
Responsable técnico Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti  del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.

Citas

Alexiades, M.N.; 1996. Collecting ethnobotanical data: An introduction to basic concepts and techniques. En: Alexiades M.N. (ed) Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. The New York Botanical Garden, Bronx, New York, 53-94 pp.

Álvarez R.; H. Godínez, U. Guzmán y P. Dávila, 2004. Aspectos ecológicos de dos cactáceas mexicanas amenazadas: implicaciones para su conservación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 76:7-16.

Arias-Toledo, A.; M.T. Valverde-Valdés y J. Reyes-Santiago, 2011. Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología. México. 80 pp.

Benz, B. F.; F. Santana, R. Pineda, J. Cevallos, L. Robles, y D. De Niz, 1994. Characterization of Mestizo Plant Use in the Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México. Journal of Ethnobiology, 14: 123–41.

Caballero, J.; L. Cortés, M.A. Martínez – Alfaro y R. Lira Saade, 2004. Uso y manejo tradicional de la diversidad vegetal. En: A. J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds).2004 Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, México- World Wildlife Fund, México, 541-564 pp.

Camou-Guerrero, A.; V. Reyes-García., M. Martínez-Ramos. y A. Casas, 2008. Knowledge and Use Value of Plant Species in a Rarámuri Community: A Gender Perspective for Conservation. Human. Ecology, 36:259 – 272.

Campbell, B.M., y M.K. Luckert, 2002. Evaluando la cosecha oculta de los bosques: métodos de valuación para bosques y recursos forestales. Manual de Conservación Pueblos y Plantas 5. WWF, UNESCO y Royal Botanic Gardens Kew.

Canales, M. M.; T. Hernández., J. Caballero, A. Romo, A. Duran., y R. Lira, 2006. Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Botánica Mexicana 75:21-43.

Casas, A.; M. C. Vázquez, J. L. Viveros y J. Caballero, 1996. Plant management among the Nahua and Mixtec of the Balsas river basin: an ethnobotanical approach to the study of plant domestication. Human Ecology. 24:455-478.

Cavendish, W., 2001 Rural livelihoods and non-timber forest products En: W de Jong y B Cambell (eds) The role of Non-timber Forest products in Socio Economic Development, CABI Publishing, Wallingford.

Cunningham, A.B., 2001. Applied Ethnobotany.People, Wild Plant Use and Conservation.WWF, UNESCO, Royal Botanical Gardens, Kew.Earthscan Publications, London and Sterling.

Flannery, V.K., 1986. Guilá Naquitz Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, México. Academic Press, Orlando. 535 pp.

Flores, R.K., y F. Albizu, 2005. Caracterización del uso de plantas en el Área de Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz, Nicaragua. Trabajo de Diploma. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.

García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (Para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana). 4ª. ed., Offset Larios, México.90 pp.

García-Mendoza A. J., 2004. Agaváceas. En: García-Mendoza A. J., M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds).2004 Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, México- World Wildlife Fund, México. 159-169 pp.

García-Mendoza, A.J., y J.A Meave, 2011. Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies). Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México DF, México. 352 pp.

Godínez-Álvarez, H., y P. Ortega-Baez, 2007. Mexican cactus diversity: environmental correlates and conservation priorities. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 81:81-87

Guízar, N. E.; C. Mota, y R. Ortega, 2005. Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada, Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, México. Revista de Geografía Agrícola, 35:67-84.

Gutiérrez-Salazar, A., y A. García-Mendoza, 2000. Propuesta de una técnica para herborizar plantas de la familia Crassulaceae. Boletín de la Sociedad Botánica de México 65: 107-110.

Hernández, H. M., y H. Godínez-Álvarez, 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botánica Mexicana, 16:33-52.

Hunn, E.S., 1982. The utilitarian factor in folk biological classification. American Anthropologist, 84: 830-847.

Hurtado, R. N.; C. Rodríguez. y A. Aguilar, 2006. Estudio cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal del municipio de Copándaro de Galeana, Michoacán, México. Polibotánica, 22:21-50.

Hurtado, U.R., y M. Moraes, 2010.Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia, 45:20-54.

INEGI. 2010. Portuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Santo Domingo Tonalá.

Linares, E., 1994. Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarum, 2 (1) 7-43.

López, M. J., 2008. Estudio etnobotánico en el municipio de Santo Domingo Yodohino, distrito de Huajuapan de León, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Texcoco Edo. de México. Departamento de Agroecología. Universidad Autónoma Chapingo.

Luna, M. C., 1999. Etnobotánica de la pitaya mixteca (Tribu Pachycereeae). Tesis de Doctorado. Montecillo, Edo. de México. Colegio de Posgraduados.

Martin, G. J., 2000. Etnobotánica. Manual de Métodos. Fondo Mundial para la Naturaleza, Organización de las Naciones Unidas para las Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Royal Gardens, Kew y Sociedad Internacional de Etnobiología.( Ed) Nordan - Comunidad. Montevideo, Uruguay. 240 pp.

Luna-José, A.L., y B. Rendón-Aguilar, 2008. Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del sur, Oaxaca, México. Polibotánica, 26:193-242.

Marín-Corba, C.; D. Cárdenas-López, y S. Suárez-Suárez., 2005. Utilidad del Valor de Uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia).Caldasia 27(1):89-101.

Martin, G.J., 1995. Ethnobotany. A “People and Plants” Conservation Manual.World Wide Fund for Nature. Chapman & Hall, London.

Martin, G. J., 2000. Etnobotánica. Manual de Métodos. Fondo Mundial para la Naturaleza, Organización de las Naciones Unidas para las Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Royal Gardens, Kew y Sociedad Internacional de Etnobiología.( Ed) Nordan - Comunidad. Montevideo, Uruguay. 240 pp.

Martínez, L. A., 1989. Erosión cultural y recursos fitogenéticos: estudio etnobotánico en una comunidad indígena mixteca. Tesis de licenciatura. Texcoco Edo. de México. Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo.

Mindek, D., 2003. Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (eds.). México. 31 pp.

Oldfield, S., 1997. Cactus and succulent plants: status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Cactus and Succulen Specialist Group. Gland. 214 pp.

Ordóñez, M. de J., y P.Rodríguez, 2008. Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México, y sus productos rurales. Ciencias, 91:54-64.

Oviedo, G. (ed.), 2002. The Community Protected Natural Areas in the State of Oaxaca, Mexico. World Wildlife Foundation. Gland, Switzerland.

Paredes, F. M.; R. Lira., y P. Dávila. 2007. Estudio etnobotánico de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Acta Botánica Mexicana, 79:13-61.

Phillips, O., y A.H. Gentry, 1993.The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypotheses tests with a new quantitative technique. Economic Botany, 47:15-32.

Pieroni, A., 2001.Evaluation of the cultural significance of wild food botanicals traditionally consumed in Northwestern Tuscany Italy. Journal of Ethnobiology 21(1): 89-104.

Rangel, S., y R. Lemus., 2002. Aspectos etnobotánicos y ecológicos de los recursos vegetales entre los Ixcatecos de Santa María Ixcatlán, Oaxaca. México. Tesis de licenciatura. Morelia. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Reyes, S.J., 2009. Manual práctico de Conservación y Restauración de Cactáceas y otras Plantas Suculentas. Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (eds). México. 108 pp.

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa, México DF, México. 432 pp.

Smith, C.E., 1967. Plant remains, En Byers D.G. Ed. The prehistory of the Tehucán Valley. Environment and subsistence, 1:220-255.

Smith, C.E., y T. Kerr, 1968. Pre-conquist plant fibers florm the Tehuacán Valley,Mexico. Economic Botany 22(4):354-358.

Solano, H.L., 2009. Importancia ecológica y cultural de los recursos vegetales de Asunción Cuyotepeji, Oaxaca, México. Tesis de Maestría. Xoxocotlán, Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional.

Soto, J.C., 2010. Plantas útiles de la cuenca del Balsas. En: Ceballos G. L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.) Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Tapia, P.D., 2011.Valor cultural de las plantas de Tonalá,Huajuapan, Oaxaca. Tesis de Maestría. Xoxocotlán, Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional.

Turner, N.J., 1988. The importance of a Rose. Evaluating the Cultural significance of Plants in Thompson and Lilooet Interior Salixh. American Anthropologist, 90(2):272-290.

Walter, E., 1972. Echeveria. California Academy of Sciences. San Francisco, California. 426 pp.

Publicado
2017-02-14
Cómo citar
Martínez Cortés, M., Manzanero Medina, G., & Lustre Sánchez, H. (2017). LAS PLANTAS SUCULENTAS ÚTILES DE SANTO DOMINGO TONALÁ, HUAJUAPAN, OAXACA, MÉXICO. POLIBOTÁNICA, (43), 321-348. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.14
Sección
Artículos