ESTUDIO FLORÍSTICO DEL CERRO ACATÍ-2, COLONIA INDEPENDENCIA, DEPARTAMENTO GUAIRÁ, PARAGUAY
DOI:
https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.2Resumen
El presente trabajo se desarrolló en el marco del “Proyecto Conservación, Fortalecimiento y Uso Sostenible de la flora de Itá Azul y San Gervasio, Colonia Independencia, Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzu, Paraguay”, el objetivo fue determinar el estudio florístico del cerro Acatí-2, ubicado en Itá Azul, Colonia Independencia, del Departamento de Guairá, Paraguay. Se realizaron recolecciones en diferentes épocas climáticas durante los años 2012 y 2014. Los ejemplares herborizados se identificaron y depositaron en el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ). Se determinaron dos formaciones vegetales en el área de muestreo el bosque alto y el bosque marginal. Se identificaron en total 54 familias, 139 géneros, 176 especies, tres variedades, y una subespecie. Las familias con mayor número de géneros y especies fueron, Asteraceae (18 géneros y 21 especies), Fabaceae (11 géneros y 13 especies), Rubiaceae (siete géneros y 10 especies), Myrthaceae (seis géneros y ocho especies), Apocynaceae (cuatro géneros y cuatro es-pecies), Rutaceae (cuatro géneros y cinco especies). De las especies 82 son hierbas, 49 árboles y 35 arbustos.Referencias
De Egea, J. & C. Balbuena. 2011. Adopción de los Criterios de Altos Valores de Conservación de Recursos Naturales en la Reserva San Rafael (Itapúa y Caazapá, Paraguay). WWF.-Guyra Paraguay. Pp. 130.
Di Bitetti, M. S., G. Placci, y L. A. Dietz. 2003.Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño de un Paisaje para la Conservación de la Biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. Washington, D.C., World Wildlife Fund.
ENPAB. 2003. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad del Paraguay 2004-2009. Presidencia de la República, Secretaría del Ambiente. Asunción, Paraguay.
López, J. A., E. Little, G. Ritz, J. Rombold y W. Hahn. 1987.Arboles comunes del Paraguay. Nande Yvyra mata kuera. Cuerpo de Paz. Pp. 264.
MAG. 2008. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Agrícola. GCP/GLO/190/SP. Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos de Importancia para la Alimentación y la Agricultura. Asunción, Paraguay. Disponible en: http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2010/03/arbol-de-las-pasas.html. Consultado en: marzo 2015.
Martínez-Crovetto, R. 1977. Notas sobre fanerógamas de la flora argentina. Bonplandia, Tomo V, N° 1. Pag.2.
Matthews, S. 2005. Programa Nacional sobre especies invasoras. Primera edic., Secretaría del GISP. 80 pp.
Mereles, F. 2007. La diversidad vegetal en el Paraguay. IN: Salas-Dueñas, D., Facetti, J. F. Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades. Editores.1ª.Edicion.FundaciónMoisesBertoni, USAID, GEF. Pp. 89-91.
Naumann, C. M. & M. C Coronel. 2008. Atlas ambiental Del Paraguay: con fines didácticos. Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Secretaría del Ambiente del Paraguay (SEAM) y Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MEC) - Paraguay. Asunción. 84 pp.
Soria, N., R. Degen, I. Basualdo, M. Ortiz & E. Zardini. 2006. Catálogo de la flora vascular de Cordillera de Ybyturuzu, Departamento del Guairá, Paraguay. Rojasiana Vol. 7(2):117-152.
Spichiger, R., R. Palese, A. Chautems & L. Ramella. 1995. Origin, affinities and diversity hot spots of the Paraguayan dendorfloras. Candollea 50: 516-537.
Zuloaga, F., O. Morrone, & M. Belgrano. 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Volumen 3, Pp. 2545.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.