Efecto de osmolitos, inhibidores y reguladores del crecimiento vegetal en la conservación in vitro de tres especies de Agave spp.
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes tratamientos para la conservación in vitro de tres especies de agave: Agave tequilana, A. salmiana y A. marmorata, durante un período de 4 meses. Se adicionó al medio de cultivo MS los osmolitos: Polietilenglicol (PEG) a 10 y 15 g L⁻¹ y Manitol a 40 y 50 g L⁻¹, el inhibidor Paclobutrazol (PBZ) a 1, 3 y 5 mg L⁻¹, y los reguladores del crecimiento vegetal: Ácido Abscísico (ABA) a 1, 3 y 5 mg L⁻¹ y Ácido Salicílico (AS) a 1, 5 y 10 mg L⁻¹. Después de 120 días de cultivo in vitro, se evaluaron las variables, como el número y largo de hojas y raíces, el peso de la planta, y la altura total de la planta. También se determinó el porcentaje de supervivencia a los 120 días. Finalmente se realizó una aclimatación en invernadero durante 30 días para evaluar la supervivencia en condiciones ex vitro. Después de este periodo, las tres especies de Agave mostraron una notable capacidad de adaptación y supervivencia en el invernadero. Los tratamientos con ABA fueron particularmente eficaces, en concentraciones de 1, 3 y 5 mg L⁻¹ para A. tequilana y A. salmiana, 5 mg L⁻¹ para A. marmorata, demostrando ser los más efectivos. Estos tratamientos mostraron una inhibición significativa del crecimiento, y en consecuencia una alternativa para la conservación in vitro de las especies estudiadas. Se observó un 100 % de supervivencia para las tres especies de agave evaluadas.
Citas
2. Alcántara-Cortés, J. S., Acero-Godoy, J., Alcántara-Cortés, J. D., & Sánchez-Mora, R. M. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Nueva, 17 (32), 109-129. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702019000200109&lng=en&tlng=es.
3. Arzate-Fernández, A. M., Piña-Escutia, J. L., Norman-Mondragón, T. H., Reyes-Díaz, J. I., Guevara-Suárez, K. L., & Vázquez-García, L. M. (2016). Regeneración de agave mezcalero (Agave angustifolia HAW.) a partir de embriones somáticos encapsulados. Revista fitotecnia mexicana, 39(4), 359-366. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802016000400359&lng=es&tlng=es.
4. Arzate-Fernández, A. M., & Mejía-Franco, R. (2011). Capacidad embriogénica de callos inducidos en ejes embrionarios cigóticos de Agave angustifolia Haw. Revista fitotecnia mexicana, 34(2), 101-106. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802011000200008&lng=es&tlng=es.
5. Bautista-Aguilar, J. R., Iglesias-Andreu, L. G., Martínez-Castillo, J., Ramírez-Mosqueda, M. A., & Ortiz-García, M. M. (2021). In Vitro Conservation and Genetic Stability in Vanilla planifolia Jacks. HortScience, 56(12), 1494–1498. Recuperado a partir de https://doi.org/https://doi.org/10.21273/HORTSCI16118-21
6. Barrueto, C. P., Carvalho, L. (2008). Importancia del ácido abscísico (ABA) en la conservación in vitro de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Chilean Journal of Agricultural Research. v. 68(3) p. 304-308. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/20.500.14001/29911
7. Bello-Bello, J. J., García-García, G. G., & Iglesias-Andreu, L. (2015). Conservación de vainilla (Vanilla planifolia Jacks.) bajo condiciones de lento crecimiento in vitro. Revista fitotecnia mexicana, 38(2), 165-171. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802015000200006&lng=es&tlng=es.
8. Bello-Bello, J., Poot-Poot, W., Iglesias-Andreu, L., Caamal-Velázquez, H., & de la Cruz Diaz-Sanchez, M. (2014). Comparación del efecto de osmorreguladores e inhibidores del crecimiento en la conservación in vitro de caña de azúcar. Agrociencia, 48(4), 439-446. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000400008&lng=es&tlng=es.
9. Benelli, C., Tarraf, W., Izgu, T., De Carlo, A. (2022). Conservación in vitro mediante la técnica de almacenamiento de crecimiento lento de especies frutales: una descripción general de los últimos 10 años. Plants, 11, 3188. Recuperado a partir de https://doi.org/10.3390/plants11233188.
10. Capuana, M., y Di-Lonardo, S. (2013). Conservación in vitro de castaño (Castanea sativa) mediante crecimiento lento. In Vitro Cellular & Developmental Biology - Plant, 49(5), 605–610. doi:10.1007/s11627-013-9536-6
11. Carmona-Wilches, O. E. (2015). Efecto de los Osmolitos Sacarosa, Manitol y Sorbitol en la conservación in vitro de Dioscorea alata, D. bulbifera, D. rotundata y D. trifida por el método de crecimiento mínimo. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 1(25). Recuperado a partir de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/19
12. Chen, K., Li, G. J., Bressan, R. A., Song, C. P., Zhu, J. K., y Zhao, Y. (2020), Dinámica, señalización y funciones del ácido abscísico en plantas. J. Integr. Plant Biol, 62: 25-54. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1111/jipb.12899
13. Cruz-Cruz, C. A., González-Arnao, M. T., Bautista-Aguilar, J. R., & Ramírez-Mosqueda, M. A. (2022). In vitro short-term storage of Stanhopea tigrina Bateman ex Lind. South African Journal of Botany, 151, 334–338. Recuperado a partir de https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sajb.2022.10.014.
14. De-Sá, J. F., Silva-Souza A., Souza-Silveira, D. M., Fialho-dos Santos, K. C., Silva-Ledo, C. A., Silva-Carvalho, M. de J. (2020). Efectos de diferentes dosis de paclobutrazol y sacarosa en la mínima in vitro crecimiento de especies silvestres de manihot. Revista Brasileira de Ciencias Agrárias. DOI:10.5039/agraria.v16i2a8657
15. Espinosa-Reyes, A., González-Paneque, O., y Silva-Pupo, J. J. (2003). Conservación in vitro de clones de boniato en condiciones de crecimiento mínimo. Biotecnología vegetal Vol. 3, No. 1: 37-41. Recuperado a partir de https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/206/html
16. Espinosa-Reyes, A., Salas-Hernández, L., González-Paneque, O., & Silva-Pupo, J. (2002). Empleo de ácido abscísico, manitol y la disminución de la concentración de las sales del medio de cultivo en la conservación in vitro de Ipomoea batatas. Biotecnología Vegetal, 2(1). Recuperado a partir de https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/128
17. González-Bermúdez, G. A. (2013). Respuesta de la densidad estomática a características foliares e individuales en tres especies de árboles en Gamboa, Panamá, Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Volumen 13 - N°. 20, ISSN 2215-3586, 43 – 49. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/15022/14288.
18. Liu, H., Songbo S., Hui Z., Yanhua L., Liangjie N., Jinghua Z., y Wei W. 2022. "Transducción de señales de ABA, ROS y Ca 2+ en el cierre estomático de las plantas en respuesta a la sequía". Revista internacional de ciencias moleculares 23, n.º 23: 14824. Recuperado a partir de https://doi.org/10.3390/ijms232314824
19. Martínez-Martínez, S. Y., & Arzate-Fernández, A. M., & Alvarez-Aragón, C., & Martínez-Velasco, I., & Norman-Mondragón, H. T. (2021). Regeneration of agave marmorata roelz plants in temporary immersion systems, via organogenesis and somatic embryogenesis. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 24. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3472.
20. Murashige, T; Skoog, F. (1962). A Revised Medium for Rapid Growth and Bio Assays with Tobacco Tissue Cultures. Physiologia Plantarum 15 (3): 473-497. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.1962.tb08052.x
21. Nava-Cruz, N. Y., Medina-Morales, M. A., Martinez, J. L., Rodriguez, R., & Aguilar, C. N. (2014). Agave biotechnology: an overview. Critical Reviews in Biotechnology, 35(4), 546–559. https://doi.org/10.3109/07388551.2014.923813
22. Pérez-Molphe, B. E., Esparza-Araiza, M. J., & Pérez-Reyes, M. E. (2012). Conservación in vitro de germoplasma de Agave spp. Bajo condiciones de crecimiento retardado. Revista fitotecnia mexicana, 35(4), 279-287. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802012000400004&lng=es&tlng=es.
23. Páez de Cásares, J., & González, R. (2016). Conservación In Vitro de Dos Variedades de Papa (Solanum tuberosum L) Bajo Condiciones de Crecimiento Mínimo. Revista Latinoamericana De La Papa, 12(1), 121-129. Recuperado a partir de https://doi.org/10.37066/ralap.v12i1.113
24. Rai, M. K., Kalia, R. K., Singh, R., Gangola, M. P., Dhawan, A. K. (2011). Developing stress tolerant plants through in vitro selection-An overview of the recent progress. Environmental and Experimental Botany, 71 (1), pp. 89-98. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2010.10.021
25. Ramírez-Mosqueda, M., López-Aguilar, R., Orduño-Cruz, A., & Rodríguez-Deméneghi, M. (2024). Conservación in vitro de Guarianthe skinneri; (Bateman) Dressler & W. E. Higgins por mínimo crecimiento. Polibotánica, (58). Recuperado a partir de https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.12
26. Roque-Otero, A. M. Tesis de Maestría, Efecto del ácido salicílico en el incremento de biomasa y azúcares reductores en agave cupreata trel. & berger y agave salmiana gentry. (2023). Recuperado a partir de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/139182
27. Ruiz-García M. G. Variación de la fotosíntesis Cam de dos especies de Agave influida por el desarrollo y el ambiente, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Tesis, julio 2014. Recuperado a partir de https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/3457/IAF1VAR01401.pdf?sequence=2&isAllowed=y
28. Silva, T., Pereira, J. (2011). Conservación in vitro de Piper aduncum y Piper hispidinervum en condiciones de crecimiento lento. Pesq. Agropec. Bras. 46, 384–389. https://doi.org/10.1590/S0100-204X2011000400007
29. Spinoso-Castillo, J. L., Pérez-Sato, J. A., Schettino-Salomón, S. S. (2022). Un método alternativo para la conservación in vitro a mediano plazo de diferentes especies de plantas mediante inhibidores de giberelinas. In Vitro Cell.Dev.Biol.-Plant 58 , 606–614. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1007/s11627-022-10263-y
30. Vázquez-Díaz, E., García-Nava, J. R., Peña-Valdivia, C. B., Ramírez-Tobías, H. M., & Morales-Ramos, V. (2011). Tamaño de la semilla, emergencia y desarrollo de la plántula de maguey (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Revista fitotecnia mexicana, 34(3), 167-173. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802011000300007&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2024 POLIBOTÁNICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.