Contribución a la taxonomía de las especies mexicanas del género Colubrina (Rhamnaceae) basada en la arquitectura foliar y las características de las superficies epidérmicas de las hojas
Nuevas Contribuciones a la Taxonomía de las especies mexicanas del género Colubrina (Rhamnaceae) basadas en la Arquitectura foliar y las superficies epidérmicas de las hojas: Colubrina
Resumen
Se describieron la arquitectura foliar y las superficies epidérmicas de nueve especies de Colubrina distribuidas en México, las cuales pertenecen a dos subgéneros y tres secciones: Subgénero Colubrina, Sección Colubrina, con C. arborescens; Subgénero Colubrina, Sección Cowaiana, con C. elliptica, C. heteroneura, C. johnstonii y C. viridis; Subgénero Colubrina, Sección Barcena, con C. ehrenbergii y C. triflora; y Subgénero Serrataria, con C. californica y C. celtidifolia. La separación de los taxones se logró considerando diversos caracteres, como los tipos de venación (craspedódroma, broquidódroma y acródroma basal imperfecta), la ramificación o no del primer par de venas secundarias inferiores, el número de venas secundarias en la superficie foliar, los tipos de tricomas (con base radial, sin base radial o ausentes), la presencia o ausencia de glándulas en la lámina foliar, las paredes epidérmicas (rectas u onduladas), la presencia o ausencia de venas libres en las venas de tercera y cuarta categoría, y los tipos de estomas.
Se incluye una clave dicotómica y un análisis de agrupamiento utilizando el método UPGMA y el índice de similitud de Jaccard, junto con su respectivo dendrograma. Para las discusiones y conclusiones de este trabajo, se consideraron los resultados previamente publicados de siete especies del subgénero Serrataria (C. stricta, C. celtidifolia, C. greggii, C. lanulosa, C. macrocarpa, C. texensis y C. yucatanensis) con el fin de inferir las semejanzas y diferencias de los 16 taxones de Colubrina presentes en México. Se observó que las especies del subgénero Serrataria no presentan glándulas en los dientes marginales, lo cual es un carácter fundamental mencionado en la literatura, y que las protuberancias de los dientes se deben a la alimentación a través de una vena secundaria o terciaria. Esto sugiere la necesidad de una redescripción o reubicación de este subgénero. En el dendrograma, se identifican tres grupos principales: el primero incluye las especies de las secciones Cowaiana y Barcena; el segundo agrupa a C. arborescens de la sección Colubrina junto con las nueve especies del Subgénero Serrataria; y el tercer grupo separa a las especies del subgénero Serrataria en dos subgrupos según su patrón de venación. La presencia de C. arborescens en el segundo grupo se atribuye a las marcadas diferencias observadas en los especímenes del sur de México en comparación con los taxones del Caribe, lo que sugiere que podría tratarse de un taxón diferente.
Citas
Ash, , A., Ellis, , B., Hickey, L. J., Johnson, K. R., Wilf, P., & Wing, S. L. (199). Manual of Leaf Architecture - morphological description and categorization ofdicotyledonous and net-veined monocotyledonous angiosperms by Leaf Architecture Working Group. 65 p. Institución Smithsonian.
https://www.researchgate.net/publication/270216765_Manual_of_Leaf_Architecture__Morphological_description_and_categorization_of_dicotyledonous_and_netveined_monocotyledonous_angiosperms
Azcárraga, R., M., Bonfil C., A., Jácquez, R., M., y Sandoval, Z., E. (2010). Atlas de Anatomía Vegetal. (F. d. Cuautitlán, Ed.) Ciudad de México, México: U.N.A.M. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Colares, M. N. y Arambarri, A. M. (2008). Ziziphus mistol (Rhamnaceae): Morfoanatomía y Arquitectura Foliar. Lat. Am. J. Pharm., 27(4), 568-577.
Cortés, F. (1982). Cuadernos de Histología Vegetal. Ed. Marban. Madrid, España.
Dilcher, D. L. (1974). Approaches to the Identification of Angiosperm Leaf Remains. Bot. Rev., 40(1), 1-157.
Fernández N., R. (1993). La familia Rhamnaceae en México. Tesis Doctoral. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Fernández N., R. (1996). Rhamnaceae. Flora del Bajío y de Regiones adyacentes (Fascículo 43), 1-69.
Fernández N., R. (2010). Nombres comunes, etnobotánica y distribución geográfica del género Colubrina (Rhamnaceae) en México. Revista Científica UDO Agrícola, 10(1), 7-22.
Fernández-Nava, R.; M.L. Arreguín-Sánchez y C.Y. Jorge Cruz. 2024. Características taxonómicas de las especies de Colubrina (Rhamnaceae) en México, basadas en la arquitectura y superficies epidérmicas. Polibotánica 57: 1-22. DOI:10.18387/polibotanica.57.1
Gola, G., Negri, G., y Cappelletti, C. (1965). Tratado de Botánica. Segunda edición. Ed. Labor, S. A. México.
Hernández-Peñaloza., K., Fernández-Nava., R., y Arreguín-Sánchez., M. L. (2021). Arquitectura foliar y anatomía epidérmica de las especies mexicanas del género Gouania (Rhamnaceae). Polibotánica (52), 151-176.
Hickey, L. J. (1973). Classification of the Architecture of Dicotyledonous Leaves. Amer. J. Bot., 60(1), 17-33.
Hickey, L. J. (1974). Clasificación de la arquitectura de las hojas de dicotiledoneas. Bol. Soc. Argent. Bot., 16(1-2), 1-26.
Hickey, L. J., & Wolfe, J. A. (1975). The Bases of Angiosperms Phylogeny: Vegetative Morphology. Ann. Mo. Bot. Gard. 62, 538-589.
Johnston, M. (1963). Novelties in Colubrina including Cormonema and Hybosperma. Wrightia 3, 91-96.
Johnston, M. C. (1969). Colubrina stricta Engelmann ex M. C. Johnston (Rhamnaceae), new species from Texas, Nuevo Leon and Coahuila. The Southwestern Naturalist, 14(2), 257. doi:https://doi.org/10.2307/3668886
Johnston, M. (1971). Revision of Colubrina (Rhamnaceae). Brittonia 23, 2-53.
Martínez, M. (1979). Las Ramnáceas. En: Flora del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México 1, 282-286. 21 Núm. 57: 1-22. ISSN electrónico: 2395-9525.
Meyer, R. y Meola, S. (1978). Morphological characteristics of leaves and stems of selected Texas Woody plants. U.S. Departament of Agriculture Technical Bulletin 1564, 1-200.
Nesom, G. (2013). Taxonomic notes Colubrina (Rhamnaceae). Phytoneuron 4, 1-21. Schirarend, C. (1991). The Systematic Wood anatomy of the Rhamnaceae Juss. (Rhamnales). I. Tribu Zizipheae. Iawa Bull. n.s., 12(4), 359-388.
Programa estadístico Past 4.3. https://past4.software.informer.com/4.3/
Shisode, S. B. y Patil, D. A. (2011). Petiolar anatomy in some Rhamnaceae. Current Botany, 2(9), 22-25.
Standley, P. C. (1923). Rhamnaceae. Trees and Shrubs of Mexico. Contr. U.S. Nat. Herb. 23(6), 710-727.
Wendt, T. (1983). Plantae Uxpanapae l. Colubrina johnstonii sp. nov. (Rhamnaceae). Bol. Soc. Bot. Méx. 44:81-90.
Wiggins, I. L. (1964). Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press. pp. 856-869.
Wiggins, I. L. (1980). Flora of Baja California. Stanford University Press. Calif. pp 780-787.
Derechos de autor 2024 POLIBOTÁNICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.