Diversidad genética en el complejo poblacional de la raza Durango de frijol Phaseolus vulgaris L
Resumen
Durango es centro importante de diversidad genética y domesticación del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Varias clases comerciales de frijol común se originaron del Complejo Poblacional de la Raza Durango y muestran tolerancia al estrés hídrico. El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad genética del Complejo Poblacional de la Raza Durango de frijol común. Se recolectó aleatoriamente semilla de plantas individuales en poblaciones silvestres y formas intermedias en La Ferrería, Dgo., México. Se utilizaron 26 colectas de frijol común [silvestre (11), intermedio (7), criollo (4) y mejorado (4)] y una colecta de Phaseolus coccineus L., como referencia. Las semillas se sembraron en campo, el 10 de julio de 2023 en Durango, Méx., para realizar la caracterización morfo-agronómica y molecular. Se registraron 48 rasgos morfo-agronómicos y se obtuvieron los perfiles de amplificación con cuatro pares de iniciadores de marcadores moleculares ISTR (Inverse Sequence Tagged Repeat). Los datos obtenidos se analizaron con estadística descriptiva, análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (UPGMA -Agrupación de pares no ponderados con promedios aritméticos, Jaccard). Se usaron los programas de cómputo R (2023.12.0+369), GelAnalyzer (23.1) y PAST4- 4.15. El ACP de caracteres morfo-agronómicos mostró proporción baja de la varianza explicada por componente principal (CP). El CP 1 mostró el nivel más alto de explicación de varianza y estuvo relacionado con el tamaño de la semilla y ancho de la vaina. El análisis de agrupamiento reveló la diferencia más pronunciada entre P. coccineus y todas las colectas de frijol común. El grupo de frijol silvestre (IIa) se dividió en dos subgrupos, uno incluyó las colectas de grano bayo, marrón y negro (IIa1); el otro (IIa2), las semillas pequeñas de color beige y flor de mayo. El otro grupo (IIb) constó de dos subgrupos, uno con variedades de frijol pinto (IIb1); así como, formas intermedias flor de mayo con semillas grandes. Los caracteres morfo-agronómicos permitieron la discriminación de las colectas criollas, variedades mejoradas y formas regresivas flor de mayo. Otro subgrupo (IIb2) incluyó dos variedades criollas, Pinto Burro y Borroso, consideradas como recombinantes interraciales. Los marcadores moleculares ISTR produjeron 69 bandas polimórficas, la combinación de iniciadores B8/F9 reveló elnivel más alto de polimorfismo (86%). El análisis de agrupamiento generado con cuatro combinaciones ITSR, mostró separación clara del germoplasma evaluado. El grupo I incluyó germoplasma nativo con dos subgrupos y la variedad Borroso, considerado como recombinante genético. El grupo II incluyó frijol criollo y mejorado, con dos subgrupos, uno (IIa) con separación marcada para una colecta de frijol con grano bayo pequeño (LF 2), variedades criollas de la raza Jalisco (Negro San Luis) y formas intermedias resultantes de la recombinación genética entre razas. En otro clado se incluyeron variedades criollas y mejoradas de la raza Durango (Bayo Madero y Pinto Saltillo) y formas intermedias, con granos medianos-grandes de color café, negro y flor de mayo. El subgrupo IIb incluyó únicamente a P. coccineus. El uso de atributos morfo-agronómicos y marcadores genéticos moleculares permitieron la evaluación de la diversidad genética presente en frijol del Complejo Poblacional de la Raza Durango. Las poblaciones nativas y formas intermedias de frijol común de Durango pueden diferenciarse, por los rasgos morfométricos y marcadores moleculares, de acuerdo con su origen genético y geográfico.
Citas
Chacón-Sánchez, M. I. 2009. Darwin y la domesticación de plantas en las Américas: El caso del maíz y fríjol. Acta Biológica Colombiana 14: 351-363.
Chacón-Sánchez, M. I., J. Martínez-Castillo, J. Duitama, and D. G. Debouck. 2021. Gene flow in Phaseolus beans and its role as a plausible driver of ecological fitness and expansion of cultigens. Frontiers of Ecology and Evolution 9: 618709, 1-25.
Chan, T. W. V. 1992. Extraction of nucleic acids from clinical samples and cultured cells. In: Diagnostic Molecular Pathology. A Practical Approach (Herrington, C. S., J. O’D. McGee, Eds.). IRL Press, New York, pp. 1-23.
Coelho, R. C., M. A. Faria, J. Rocha, A. Reis, M. B. P. P. Oliveira, and E. Nunes. 2009. Assessing genetic variability in germplasm of Phaseolus vulgaris L. collected in Northern Portugal. Scientia Horticulture 122(3): 333-338. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2009.05.035
Espinosa-Pérez, E. N., P. Ramírez-Vallejo, M. M. Crosby-Galván, J. A. Estrada-Gómez, B. Lucas-Florentino y J. L. Chávez-Servia. 2015. Clasificación de poblaciones nativas de frijol común del Centro-Sur de México por morfología de semilla. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 29-38.
García M., E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4a. ed. Enriqueta García de Miranda. México, D. F. 217 p.
Hammer, Ø., D. A. T. Harper, y P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.
INAH (Instituto Nacional de Antrpología e Historia). 2024. La Ferrería. Consultado en línea 29/07/2024. https://www.inah.gob.mx/zonas/zona-arqueologica-la-ferreria
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2017. Agenda técnica agrícola. Durango y La Laguna. México. 196 p.
Long, J., J. Zhang, X. Zhang, J. Wu, H. Chen, P. Wang, Q. Wang, and C. Du. 2020. Genetic diversity of common bean (Phaseolus vulgaris L.) germplasm resources in Chongqing, evidenced by morphological characterization. Frontiers in Genetics 11: 697.
Medina G., G., G. Díaz P., J. López H., J. A. Ruiz C., y M. Marín S. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Durango (Periodo 1961-2003). Libro Técnico Núm. 1. SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango, Dgo. México. 224 p.
Orozco-Arias, S., M. S. Candamil-Cortes, P. A. Jaimes, E. Valencia-Castrillon, R. Tabares-Soto, G. Isaza, and R. Guyot. 2022. Automatic curation of LTR retrotransposon libraries from plant genomes through machine learning. Journal of Integrative Bioinformatics 19: 20210036. https://doi.org/10.1515/jib-2021-0036
Osorio Z., M. A., D. Infante, y S. Molina. 2006. Variación genética asexual en Agave cocui Trealease. Boletín Nakari 17:1-7.
Paszkowski, J. 2015. Controlled activation of retrotransposition for plant breeding. Current Opinion in Biotechnology 32: 200–206. http://dx.doi.org/10.1016/j.copbio.2015.01.003
Punzo D., J. L. and A. Ramírez L. 2008. The Chalchihuites chronology revisited. The Guadiana Branch. 73th Annual Meeting, Vancouver BC Canada. 9 p.
Rosales-Serna, R., J. Kohashi-Shibata, J. A. Acosta-Gallegos, C. Trejo-López, J. Ortiz-Cereceres, and J. D. Kelly. 2004. Biomass distribution, maturity acceleration and yield in drought-stressed common bean cultivars. Field Crops Res. 85: 203-211. https://doi.org/10.1016/S0378-4290(03)00161-8
Rosales-Serna, R., C. M. Reyes-Rodríguez, N. Almaraz-Abarca, D. Sierra-Zurita, J. L. Becerra-López, S. Santana-Espinoza., and M. Ehsan. 2024. Global warming effects on natural populations of the Durango Race Common Bean Complex. Annual Report of the Bean Improvement Cooperative 67: 75-76.
Sanguinetti, C. J., E. Dias-Neto, A. J. G. Simpson. 1994. Rapid silver staining and recovery of PCR products separated on polyacrylamide gels. Biotechniques 17: 915-919.
Singh, S. P., P. Gepts, and D. G. Debouck. 1991. Races of common bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Economic Botany 45:379-396.
SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas). 2017. Frijol (Phaseolus vulgaris L.). Guía técnica, para la descripción varietal (2a Edición, 2017). SNICS-SAGARPA. CDMX. México. 41 p.
UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales). 2012. Directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad, para judía común, alubia, Phaseolus vulgaris. TG/12/9. http://www.upov.int/edocs/tgdocs/es/tg012.pdf
Wallander-Compeán, L., N. Almaraz-Abarca, G. Alejandre-Iturbide, J. N. Uribe-Soto, J. A. Ávila-Reyes, R. Torres-Ricario, Y. Herrera-Arrieta y E. A. Delgado Alvarado. 2022. Variación fenológica y morfométrica de Phaseolus vulgaris (Fabaceae) de cinco poblaciones silvestres de Durango, México. Botanical Sciences 100: 563-578.
Yu Z., Li J., H. Wang, B. Ping, X. Li, Z. Liu, B. Guo, Q. Yu, Y. Zou,Y. Sun, F. Ma, and T. Zhao. 2024. Transposable elements in Rosaceae: Insights into genome evolution, expression dynamics, and syntenic gene regulation. Horticulture Research 11: uhae118. https://doi.org/10.1093/hr/uhae118
Zizumbo-Villarreal, D., P. Colunga-GarcíaMarín, E. Payró de la Cruz, P. Delgado-Valerio, and P. Gepts. 2005. Population structure and evolutionary dynamics of wild–weedy–domesticated complexes of common bean in a Mesoamerican Region. Crop Science 45(3): 1073-1083.
Derechos de autor 2024 POLIBOTÁNICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.