Estudio descriptivo sobre el uso de plantas antiinflamatorias para trastornos menstruales en mujeres peruanas
Resumen
En el Perú existen más de veinte mil especies con cualidades medicinales que abarcan actividades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes. Estas plantas pueden ser adquiridas fácilmente por su bajo costo y sus efectos positivos para el tratamiento de algunas dolencias físicas. El objetivo de este estudio fue describir el uso de plantas antinflamatorias para trastornos menstruales en mujeres peruanas procedentes de la región costa, sierra y selva. Los datos fueron recolectados a partir de una encuesta estructurada aplicada a 100 personas con participación voluntaria, midiendo variables como características demográficas, tipo de planta utilizada, compra y uso reportado a nivel personal y familiar. Se registró que el ingreso familiar de la mayoría de las mujeres estuvo por debajo del salario mínimo, y que las procedentes de la región costa y sierra son las que más utilizan plantas antiinflamatorias para aliviar los trastornos de la menstruación. Además, existió una correlación positiva baja (Rho: 0.213, p<0.05) entre el grado de formación y la compra de las plantas antiinflamatorias para su uso en dicho evento ginecológico. En conclusión, las plantas antiinflamatorias más utilizadas son la manzanilla y el orégano.
Citas
- Ascanio, E.; Chavez, G., & Ortiz, L. (2023). View of Traditional use and qualitative chemical composition of medicinal plants in the communities of Sardinata and Cúcuta in Norte de Santander - Colombia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/15527/12836
- Bedoya, M., Cisneros, C., Lazaro, B., Mendoza, K., & Cisneros, E. (2022). Foeniculum Vulgare (Hinojo): Alternativa terapéutica femenina. Revista Científica Ciencia Médica, 25(1), 49-57. https://doi.org/10.51581/rccm.v25i1.468
- Cachay, M., & Vásquez, M. (2023). Contexto sociofamiliar que favorece la inteligencia emocional en adolescentes: una revisión. Revista de Investigación en Psicología, 26(1), 171-186. https://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v26i1.24429
- Chamba, M., Mora, G., Paccha Tamay, C., & Reyes Rueda, E. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina ancestral en la población de Casacay ecuador. Zhoecoen, 11(4), 88–94. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1237
- Choque, M., Nadid, N.; Seña, D., Medinacelli, O.,Fernández, R., Cárdenas, L.; Sanchez, P.; Guzmán, T., & Dafne, M. (2019). Traditional knowledge of the medicines of medicinal plants of the city of Sucre-Bolivia. Bio Scientia, 2(4), 102–115. https://revistas.usfx.bo/index.php/bs/article/view/289
- Crisostomo, C., & Quispe, L. (2023). Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales con mayor uso para tratar enfermedades digestivas en los pobladores de la comunidad de Chiara, distrito de Combapata, Canchis, Cusco, octubre 2023. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/2028
- Cuyás-Hernández, M. (2016). Plantas medicinales en España. uso, propiedades y precauciones en la actualidad. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARIA%20CUYAS%20HERNANDEZ.pdf
- Días, M. & Asenjo, J. (2023). Andean women: Attitudes towards the use of plants for the treatment of gynecological events. Revista Cuidarte, 14(2). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2724
- Fuentes, J., Herrero-Martín, G., Montes-Martínez, M., & Jáuregui-Lobera, I. (2020). Alimentación familiar: influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(10), 1221-1244.https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3955
- Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de medicina, 77(4):327-32. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12647
https://doi.org/10.1155/2021/6002949
- Kachmar, M., Naceiri, H., Bellahmar, M., Ouahbi, A., Haloui, Z., & El Badaoui, K. Traditional Knowledge of Medicinal Plants Used in the Northeastern Part of Morocco. Evid Based. Complement AlternatMed. 2021:6002949.
- Luengo, T. (2003). Plantas medicinales antiinflamatorias utilizadas en el tratamiento del reumatismo. Offarm, 22(6), 118–122.
- Philippe, J. (2005). Lista de plantas medicinales comunes en la subregión andina. propuestas para su integración en los sistemas de salud. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3544.pdf
- Sánchez-Prieto, M., Losa-Puig, H., Domínguez-Osorio, N., Sanjosé-Alemany, M., Losa-Domínguez, F., & Sánchez-Borrego, R. (2023). El alivio natural: Sauzgatillo (Vitex agnus-castus) para el síndrome premenstrual y la dismenorrea. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 88(2), 121-125. https://dx.doi.org/10.24875/rechog.22000116
- Serret, J., Hernández, A., Mendoza, O., Cárdenas, R., & Villasis, M. (2012). Alteraciones menstruales en adolescentes. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(1), 63-76.
- Silva-Alarcón, J., Cabrera, J., Trujillo, O. & Reyes-Mandujano, I. (2019). Características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Horizonte Médico (Lima), 19(4), 63-69. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.09
- Theuser, A., Hack, C., Fasching, P., Antoniadis, S., Grasruck, K., & Wasner, S. Patterns and Trends of Herbal Medicine Use among Patients with Gynecologic Cancer. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2021;81(6):699-707. https://doi.org/10.1055/a-1487-6284
- Vega, N., Jiménez, S., & Merconchini, M. (2016). Trastornos menstruales en la adolescente posmenárquica: Un reto terapéutico en la atención primaria de salud. Medicentro Electrónica, 20(1), 56-59.
- Walter, D. A contribution to ethnobotany in the Cordillera Blanca (Sierra de Ancash). (2017). Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 34(1), 149-176.
Derechos de autor 2024 POLIBOTÁNICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.