Etnomicología y venta de hongos comestibles silvestres en el tianguis de San Antonio Acahualco

  • Xochitl Jasso Arriaga Universidad Autónoma del Estado de México
Palabras clave: recolectores, puestos, precios, recetas, hongos, conocimiento etnomicológico tradicional.

Resumen

La presente investigación registró el conocimiento etnomicológico tradicional, la forma de recolección, consumo y venta de hongos comestibles silvestre en la comunidad de San Antonio Acahualco, Estado de México, México. Se recurrió a calcular el índice de importancia cultural (Cls) y frecuencia relativa de citación (FRC) de los hongos comestibles silvestres. Se registró la dinámica de la venta de hongos comestibles silvestres. Y se determinó el índice de presencia relativa de especies en el Tianguis (PRET). Los hongos son recolectados por ser una alternativa para el sustento familiar por medio del consumo y venta. 31 especies fueron identificadas en el Tianguis de San Antonio Acahualco. La comercialización se realiza al interior del poblado y en ciudades más próximas. La recolección y venta está marcado por el ciclo de lluvias, julio a octubre. Hay dos grupos de personas que recolectan hongos. Las especies más recolectadas y consumidas son las que tienen el puntaje más alto del Cls, se caracterizan porque son escasas y tienen un mayor precio en el mercado. Las personas con recursos escasos ofrecen los hongos a menor precio en comparación con los puestos que triplican el precio. Los recolectores jóvenes, realizan una recolección de forma continua y depredadora. Se concluye que la forma de la recolección de hongos determina la conservación del ecosistema de los hongos. Asimismo, se deben establecerse reglas etnomicológicas de recolección por la importancia ecológica, alimentaría y económica de los hongos.

Biografía del autor/a

Xochitl Jasso Arriaga, Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. en Planeación Territorial, Maestria en Estudios Urbanos y Regionales y Doctorado de Ciencias Agropecuarios.

Citas

Aguilar Cuevas, A. Y. (2012). Inoculación de Morchella esculenta y Pisolithus tinctorius en Fraxinus uhdei (Wenzig) Lingelsh (1907). [Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, México].
Alday, J. G., Martínez de Aragón, J., de-Miguel, S. y Bonet, J. A. (2017). Mushroom biomass and diversity are driven by different spatio-temporal scales along Mediterranean elevation gradients. Scientific Reports, 7(45824), 1-11. DOI: 10.1038/srep45824
Carr, M. (2008). Gender and non-timber forest products: Promoting food security and economic empowerment. [Archivo PDF]. https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/5374/08_IFAD_Women_forest_products.pdf?sequence=1
Ceballos, L. (2008). Hongos del Arboreto y del monte Abantos [Archivo PDF]. https://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/sites/default/files/cuaderno2.pdf
Cifuentes, B. J., Villegas, R. M. & Pérez-Ramírez, L. (1986). Hongos. In Lot, A., Chiang F. (Comp.) Manual de herbario (pp. 55-64). México: Consejo Nacional de la Flora de México, A. C.
Estrada Martínez, E., Guzmán, G., Cibrián Tovar, D. y Ortega Paczka, R. (2009). Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunales de la Sierra Nevada (México). Inerciencia, 34(1), 25-33.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) (2011). Los bosques para una mejor nutrición y seguridad alimentaria. [Archivo PDF]. https://www.fao.org/3/i2011s/i2011s.pdf
Fontúrbel, F.E., Betancurt-Grisales, J. F., Vargas-Daza A. M. y Castano-Villa, G. J. (2022). Effects of habitat degradation on bird functional diversity: A field test in the Valdivian rainforest. Forest Ecology and Management, 522, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120466
Garibay-Orijel, R., Martínez-Ramos M. y Cifuentes, J. (2009). Disponibilidad de esporas de hongos comestibles en los bosques de pino-encino de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(2), 521-534. https://
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Censos de población y vivienda. [Archivo PDF].
Joekes, S., Green, C. y Leach, M. (1996). Integrating Gender into Environmental Research and Policy [Archivo PDF]. https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/handle/20.500.12413/3802/WP27.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medel, R., Baeza, Y. Mata, G. y Trejo, D. (2012). Ascomicetos ectomicorrízicos del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Revista Mexicana de Micología, 35, 43-47
Mendoza Díaz, Ma. M. (2004). Determinación de los hongos asociados con encinos y su importancia ecológica en la porción noroeste de la sierra de Pachuca, Hidalgo [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chapingo].
Mwangi E., Meinzen-Dick R. y Sun, Y. (2009). Does gender influence forestry management? Exploring cases from East Africa and Latin American [Archivo PDF]. https://www.hks.harvard.edu/sites/default/files/centers/cid/files/publications/fellow_graduate_student_working_papers/040-2.pdf
Patiño-Alvarado, M. C. y Barradas V. L. (1997). El manejo sustentable de los recursos naturales: una reflexión [Archivo PDF]. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5382
PDM (2022-2024). Plan de Desarrollo Municipal del Honorable Ayuntamiento de Zinacantepec [Archivo PDF]. https://zinacantepec.gob.mx/pdf/Plan%20Definitivo.pdf
Pera, I., Alvarez, F. y Parlade, J. (1998). Eficacia del inoculo miceliar de 17 especies de hongos ectomicorricicos para la micorrización controlada de: Pinus pinaster, Pinus radiata y Pseudotsuga menziesii, en contenedor. Investigación agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 7(1 y 2), 139-154.
Pinna, S., Gévry, M. F., Côté, M. y Sirois, L. (2010). Factors influencing fructification phenology of edible mushrooms in a boreal mixed forest of Eastern Canada. Forest Ecology and Management, 260(3), 294-301. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.04.024
Rodríguez-Muñoz, G., Zapata-Martelo, E., Martínez-Corona, B., Vázquez-García, V., Rodríguez-Mendoza, Ma. N. y Vizcarra-Bordi, I. (2010). Mujeres y hombres: manejo de recursos del bosque. Santa Catarina del Monte, Estado de México. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales.
Sakamoto, Y. (2018). Influences of environmental factors on fruiting body induction, development and maturation in mushroom-forming fungi. Fungal Biology Reviews, 32(4), 236-248. https://doi.org/10.1016/j.fbr.2018.02.003
Sánchez, V. J. E. y Mata, G. (2012). Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. Investigación y desarrollo en un entorno multicultural. ECOSUR e INECOL.
Savoie, J. M. y Largeteau, M.L. (2011). Production of edible mushrooms in forests: trends in development of a mycosilviculture. Appl Microbiol Biotechnol, 89(4), 971–979. DOI 10.1007/s00253-010-3022-4
Signorini, M. A., Piredda, M. y Bruschi, P. (2009). Plants and traditional knowledge: An ethnobotanical investigation on Monte Ortobene (Nuoro, Sardinia). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 5(6) 1-14. doi: 10.1186/1746-4269-5-6
Stojek, K., Gillerot L. y Jaroszewicz, B. (2022). Predictors of mushroom production in the European temperate mixed deciduous forest. Forest Ecology and Management, 522, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120451
Straatsma, G., Ayer, F. y Egli, S. (2001). Species richness, abundance, and phenology of fungal fruit bodies over 21 years in a Swiss forest plot. Mycological Research, 105(5), 515-523. https://doi.org/10.1017/S0953756201004154
Velasco Bautista, E., Zamora-Martínez, M. C., Nieto de Pascual Pola, C., Martínez-Valdez, J. I. y Montoya, A. (2010). Modelos predictivos de la producción de hongos silvestres comestibles en bosques de coníferas, Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(1), 95-104.
Villarruel-Ordaz, J. L. y Cifuentes Blanco, J. (2007). Macromicetos de la Cuenca del Río Magdalena y zonas adyacentes, Delegación la Magdalena Contreras, México, D.F. Revista Mexicana de Micología, 25, 59-68.
Zamora Equihua. V., Gómez Peralta, M., Vázquez Marrufo, G. y Angón-Torres, M. P. (2007). Conocimiento etnomicológico de hongos silvestres comestibles registrados para la zona de Tancítaro, Michoacán. BIOLÓGICAS, (9), 41-46.
Publicado
2024-12-05
Cómo citar
Jasso Arriaga, X. (2024). Etnomicología y venta de hongos comestibles silvestres en el tianguis de San Antonio Acahualco. POLIBOTÁNICA, (59). https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.21
Sección
Artículos