Caracterización morfométrica de poblaciones del complejo Agave angustifolia (Asparagaceae: Agavoideae) en la región norte de Guerrero, México

  • Flaviano Godinez-Jaimes Universidad Autónoma de Guerrero
  • Jorge Huerta-Zavala Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan https://orcid.org/0000-0001-9382-8701
  • Abisaí Josué García-Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Jardín Botánico https://orcid.org/0000-0002-0284-5117
  • Elías Hernández-Castro : Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y ambientales, Doctorado en Sostenibilidad de los recursos Agropecuarios. https://orcid.org/0000-0001-6573-6236
  • Héctor Ramón Segura-Pacheco Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y ambientales, Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local https://orcid.org/0000-0002-6232-9819
  • Agustín Damián-Nava Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan https://orcid.org/0000-0002-1581-0407
Palabras clave: conservación, mezcal, complejo taxonómico.

Resumen

Del género Agave, el complejo A. angustifolia es uno de los grupos más importantes desde el punto de vista económico y cultural del cual se han descrito más de 20 especies. Sin embargo, han sido escasos los estudios que permiten entender las relaciones taxonómicas del grupo. En este estudio se caracterizaron morfométricamente individuos silvestres y cultivados de este complejo, con el objetivo de contribuir al entendimiento de este grupo. Se realizaron 25 salidas de campo y se colectaron 141 ejemplares de la Región Norte de Guerrero y un municipio de la Región Centro de Guerrero, México; de agosto de 2016 a diciembre de 2017. A cada ejemplar se le tomaron datos de 29 variables morfométricas para su posterior selección y análisis estadístico, siendo estos el Análisis de Componentes Principales (ACP), en el cual se emplearon seis caracteres y el Análisis Discriminante Lineal (ADL) en el cual se utilizaron 15 caracteres. Se identificaron taxonómicamente 100 ejemplares de Agave angustifolia var. angustifolia (70.92 %), 36 ejemplares de A. angustifolia var. rubescens (25.53 %) y cinco ejemplares de A. rhodacantha (3.55 %), esta última especie resultó ser un nuevo registro para Guerrero. Las variables longitud de la hoja, número de dientes por un lado de la hoja, perímetro del pedúnculo floral, ancho de la hoja, número de hojas por planta, largo de la espina terminal y promedio de semillas viables, permitieron delimitar los taxones estudiados. Las variedades de A. angustifolia presentaron traslapes en algunos ejemplares lo que refleja la alta variabilidad fenotípica de ambos taxones. El ADL resultó ser una herramienta estadística útil para el entendimiento de las variables fenotípicas del complejo A. angustifolia.

Biografía del autor

Jorge Huerta-Zavala, Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan

Estudiante de doctorado en sostenibilidad de los recursos agropecuarios, FACAA-UAGro

Abisaí Josué García-Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Jardín Botánico

Académico del Jardín Botánico del Instituto de Biología (IB), UNAM. Con especialidad es la Sistemática de la familia Agavaceae. Producción científica incluye la edición de cuatro libros; así como, más de 60 artículos científicos y de divulgación.

Elías Hernández-Castro, : Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y ambientales, Doctorado en Sostenibilidad de los recursos Agropecuarios.

Profesor–Investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias Y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Coordinador de Posgrados de la UAGro en la Región Norte de Guerrero. Imparte cursos en licenciatura y posgrado.

Miembro del cuerpo académico: Producción integral de alimentos: UAGro-CA-166-Consolidado.Director y asesor de tesis de estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Héctor Ramón Segura-Pacheco, Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y ambientales, Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local

Profesor–Investigador adscrito al Centro de Innovación, Competitividad y Sostenibilidad, ubicado en Acapulco, Gro. Docente investigador en los programas educativos de la UAGro: Maestría en Competitividad y Sustentabilidad (SNP-Conahcyt), Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable (SNP-Conahcyt), y Maestría en Administración (SNP-Conahcyt), también ha impartido cursos en licenciatura y doctorado, así como maestría en otros programas educativos de la UAGro. Director, codirector y asesor de tesis de estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la UAGro y Centros Públicos de Investigación Conahcyt. Evaluador-dictaminador para revistas científicas (mexicanas y extranjeras), y para comités editoriales de libros y comités organizadores de congresos diversos. Integrante del Cuerpo Académico Comportamiento, Competitividad y Sustentabilidad Organizacional: UAGro-CA-30, Consolidado.

Agustín Damián-Nava, Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Nivel 1. (SNI-CONACYT). Reconocimiento a Perfil Deseable. Arbitro y revisor técnico de artículo. Socio activo de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A. C. Profesor–Investigador adscrito a la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Imparte cursos en licenciatura y maestría. Miembro del cuerpo académico: Producción integral de alimentos: UAGro-CA-166-Consolidado. Director y asesor de tesis de estudiantes de Licenciatura y Maestría.

Citas

APG IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
Barrientos-Rivera, G., Esparza-Ibarra, E. L., Segura-Pacheco, H. R., Talavera-Mendoza, O., Sampedro Rosas, M. L., y Hernández-Castro, E. (2019). Caracterización morfológica de Agave angustifolia y su conservación en Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(3), 655-668. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1554
Berger, A. (1915). Die Agaven. Beitrage zu einer Monographie. Stuttgart: Gustav Fisher Verlag 295p. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.15643
Chase, M. W., Reveal, J. L., & Fay, M. F. (2009). A subfamilial classification for the expanded Asparagaceae families Amaryllidaceae, Asparagaceae and Xanthorrhoeaceae. Botanical Journal of the Linnean Society 161(2): 132-136. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00999.x
Colunga-GarcíaMarín, P., & May-Pat, F. (1997). Morphological variation of henequén (Agave fourcroydes, Agavaceae) germplasm and its wild ancestor (A. angustifolia) under uniform growth conditions: diversity and domestication. American Journal of Botany. 84, 1449-1465. https://doi.org/10.2307/2446608
Colunga-GarcíaMarín, P., Estrada-Loera, E., & May-Pat, F. (1996). Patterns of morphological variation diversity and domestication of wild and cultivated populations of Agave in Yucatan, Mexico. American Journal of Botany 83, 1069-1082. https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1996.tb12805.x
Dahlgren, R. M., Clifford, H. T., & Yeo P. F. (1985). The families of the monocotyledons. Structure, evolution, and taxonomy. Springer, Berlin, Germany. 520 pp. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-61663-1
Figueredo-Urbina, C.J., Álvarez-Ríos, G. D., García-Montes, M. A., Octavio-Aguilar, P. (2021). Morphological and genetic diversity of traditional varieties of agave in Hidalgo State, Mexico. PLoS ONE 16(7): e0254376. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254376
Flannery, K. (1986). Guilá Naquitz, archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, México. Academic Press, Inc. Orlando. Florida. 560 pp. https://doi.org/10.4324/9781315427935
Fragoso-Gadea, T., Gutiérrez, A., Coronado, M. L., Terrazas, T., Ramos-Clamont, G., Vázquez-Moreno, L., y Esqueda, M. (2021). Poblaciones silvestres de Agave angustifolia (Asparagaceae) de Sonora, México: variación morfológica y contenido de azúcares. Acta Botanica Mexicana 128: e1889. https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1889
García-Mendoza A. J., Franco-Martínez S. I., y Sandoval-Gutiérrez, D. (2022). El Complejo taxonómico Agave angustifolia: restablecimiento y circunscripción del Agave pacifica en Sonora. En M. Esqueda, M. L. Coronado, A. Gutiérrez, & M. L. Robert (Eds.). Ecología y biotecnología aplicadas al manejo sostenible del agave en Sonora. Universidad de Sonora, México. P. 15-34.
García-Mendoza, A. J. (2011). Agavaceae. En: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Medina-Lemos R. (ed). Universidad Nacional Autónoma de México - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Fascículo 88 Agavaceae Instituto de Biología. México. pp:1– 95. https://www.researchgate.net/publication/285902822_Agavaceae_Flora_del_Valle_de_Tehuacan-Cuicatlan
García-Mendoza, A. J. (2004). Agaváceas. En: A.J. García, M. J. Ordoñez y M. Briones-Salas, Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología. UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México. PP. 159-169.
García-Mendoza, A. J., Franco-Martínez, I. S., y Sandoval-Gutiérrez, D. (2019). Cuatro especies nuevas de Agave (Asparagaceae, Agavoideae) del sur de México. Acta Botanica Mexicana 126: e1461. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1461
García-Mendoza, A. J., Chiang, F. (2003). The confusion of Agave vivipara L. and A. angustifolia Haw., two distinct taxa. Brittonia 55: 82–87. https://www.jstor.org/stable/3218419
García-Mendoza, A. J., Colunga-GarcíaMarín, P., y Bye, R. (1993). Los usos de Agave angustifolia Haw., ancestro silvestre del henequén, en su área de distribución geográfica. En: Peniche P. y F. Santamaría (Eds.). Memorias de la Conferencia Nacional sobre el henequén y la zona henequenera de Yucatán. Gobierno de Yucatán, México. pp. 92-112. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4602.3200
Gentry H. S. (1982). Agaves of Continental North American. The University of Arizona Press. Tucson. 670 p.
Gil-Vega, K., Díaz, C., Nava-Cedillo, A., Simpson, J. (2006). AFLP analysis of Agave tequilana varieties. Plant Science 170:904–909 https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2005.12.014
González-Elizondo, M., Villanueva, R. G., Enríquez, I. L., Rojas, L. R., y González-Elizondo, M. (2009). Agaves - magueyes, lechuguillas y noas - del Estado de Durango y sus alrededores. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Durango. 163 pp. https://www.researchgate.net/publication/322243902_Agaves_-magueyes_lechuguillas_y_noas-_del_Estado_de_Durango_y_sus_alrededores
INEGI. (2021). Anuario Estadístico Guerrero Aspectos geográficos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Consultado el 05 de marzo de 2024 en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_12.pdf
Judd, W. S., Campbell, Ch. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F. & Donoghue, M. J. (2016). Systematics: A Phylogenetic Approach. 4th ed. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, UK. 667 pp.
Kirchmayr, R. M., Arellano, P. M., Estarrón, E. M., Gallardo, V. J., Gschaedler, M. A. Ch., López, R. J. E., Navarro, H. A., Prado, R. R., Ramírez-Romo, E. (2014). Proceso de producción del mezcal. En: Manual para la estandarización de los procesos de producción de mezcal guerrerense. Kirchmayr, R. M. (ed). Fundación Produce Guerrero A. C. México. 28 – 30 p. 231 p. https://ciatej.mx/dyd/manualmezcalguerrerense.pdf
Orestes-Cerdeira, J., Duarte-Silva, P., Cadima, J. & Minhoto, M. 2017. subselect: Selecting Variable Subsets. R package version 0.13. https://CRAN.R-project.org/package=subselect.
R Core Team. 2016. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
Rivera-Lugo, M. 2014. Variación morfológica y genética del complejo Agave angustifolia en el estado de Oaxaca. MSc. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México. 58 pp. http://132.248.9.195/ptd2014/marzo/0710472/0710472.pdf
Rivera-Lugo, M., García-Mendoza, A., Simpson, J., Solano, E. & Gil-Vega, K. (2018). Taxonomic implications of the morphological and genetic variation of cultivated and domesticated populations of the Agave angustifolia complex (Agavoideae, Asparagaceae) in Oaxaca, Mexico. Plant Systematics and Evolution 304, 969–979. DOI:10.1007/s00606-018-1525-0
Rodríguez-Garay, B., Lomelí-Sención, J. A., Tapia-Campos, E., Gutiérrez-Mora, A., García-Galindo, J., Rodríguez-Domínguez, J. M., & Vicente-Ramírez, I. (2009). Morphological and molecular diversity of Agave tequilana Weber var. Azul and Agave angustifolia Haw. var. Lineño. Industrial Crops and Products. 29. 220-228. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2008.05.007
Trejo, L., Limones, V., Peña, G., Scheinvar, E., Vargas-Ponce, O., Zizumbo-Villarreal, D., & Colunga-GarcíaMarín, P. (2018). Genetic variation and relationships among agaves related to the production of Tequila and Mezcal in Jalisco. Industrial Crops and Products, 125, 140–149. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.08.072
Vargas‐Ponce, O., Zizumbo‐Villarreal, D., Martínez‐Castillo, J., Coello‐Coello, J., & Colunga‐GarcíaMarín, P. (2009). Diversity and structure of landraces of Agave grown for spirits under traditional agriculture: A comparison with wild populations of A. angustifolia (Agavaceae) and A. tequilana commercial plantations. American Journal of Botany 96: 448—457. https://doi.org/10.3732/ajb.0800176
Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Godinez-Jaimes, F., Huerta-Zavala, J., García-Mendoza, A., Hernández-Castro, E., Segura-Pacheco, H., & Damián-Nava, A. (2024). Caracterización morfométrica de poblaciones del complejo <i>Agave angustifolia</i&gt; (Asparagaceae: Agavoideae) en la región norte de Guerrero, México. POLIBOTÁNICA, (59). https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.7
Sección
Artículos