Efecto de tres fertilizantes orgánicos foliares en el crecimiento de Agastache mexicana subespecie mexicana toronjil (Lamiaceae)

Palabras clave: Nutrición, plantas medicinales, herbolaria, foliar, humus.

Resumen

En los últimos años ha aumentado la extracción de plantas medicinales del medio ambiente debido a los amplios usos, afectando así a las poblaciones silvestres. Una de estas especies es Agastache mexicana subspecie mexicana planta endémica de México, ampliamente usada para tratar diferentes malestares. A pesar de diversos estudios sobre sus usos, hay una escasa información que permita su reproducción y conservación, además su semilla tiene bajo porcentaje de germinación, por eso se está poniendo en riesgo la permanencia de esta especie en el medio ambiente de manera silvestre. Por esa razón se evaluaron tres diferentes fertilizantes orgánicos (Lixiviado de lombriz, IMPULSSOOR ROOT y MAXIM) en el crecimiento vegetativo de Agastache mexicana subspecie mexicana bajo un diseño completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: AP: Altura de planta; NDR: Número de rizomas; NDB: Número de brotes; PH: Peso húmedo; PS: Peso seco y AF: Área foliar. Se observó diferencias significativas (p≤ 0.05), para todas las variables evaluadas. El mejor fertilizante foliar fue el lixiviado de lombriz que tuvo un efecto positivo sobre las variables evaluadas de Agastache mexicana subespecie mexicana a las doce semanas de evaluación.

Citas

1. Aremu A. O., W.A. Stirk., M.G. Kulkarni., D. Tarkowská., V. Turecková., J. Cruz., M. Subrtová., A. Pencik., O. Novak., K. Dolezal., M. Strnad y J.V. Staden. 2014. Evidence of phytohormones and phenolic acids variability in garden-waste-derived vermicompost leachate, a well-known plant growth stimulant. Plant Growth Regul. 75 (2): 483-492. https://link.springer.com/article/10.1007/s10725-014-0011-0
2. Abreu C.E., C.E. Araujo., S.L. Rodríguez-Jiménez., A.L. Valdivia-Ávila., L. Fuentes Alfonso y Y. Pérez-Hernández. 2018. Efecto de la aplicación combinada de fertilizante químico y humus de lombriz en Capsicum annuum. Centro Agrícola. 45 (1): 52-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852018000100007
3. Alcivar-Llivicura M.F., J.H. Vera-Rodríguez., O.J. Arévalo Serrano., S.B.D. Arévalo., L.E.O. Pachar., C.B.R. Castillo., L.K.M. Carlosama., J.A.C. Arizabal y N.D.M. Paltán. 2021. Aplicación de lixiviados de vermicompost y respuesta agronómica de dos variedades de pimiento. Revista Colombiana De Ciencia Animal 13(1): e793. https://doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.793
4. Almaguer López J. 2017. Respuesta del phaseolus vulgaris L. (frijol común) a las aspersiones foliares de humus líquido. Desarrollo Local Sostenible 10(29): 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503055
5. Arteaga M., N. Garcés., F. Guridi., J.A. Pino., A. López., J. L. Menéndez., y O. Cartaya. 2006. Evaluación de las aplicaciones foliares de humus líquido en el cultivo del tomate var. amalia en condiciones de producción. Cultivos Tropicales 27(3): 95-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215825015
6. Borges J. A., M. Barrios., A. Chávez y R. Avendaño. 2014. Efecto de la fertilización foliar con humus líquido de lombriz durante el aviveramiento de la morera (Morus alba L.). Bioagro 26(3): 159164. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131633612014000300004&lng=es&tlng=es
7. Burgo-Bencomo O.G., R. Lopez-Fernandez., R. Izquierdo-Vera., F. Juca-Maldonado., M.B. García-Saltos y L. Capa-Benítez. 2018. Estudio experimental en el uso del fertilizante orgánico y el químico. Espacios 39(09): 1-9 https://www.revistaespacios.com/a18v39n09/18390909.html
8. Cantero R., J.N. Espitia., L.A. Cardona., C.C. Vergara., y T.H. Araméndiz. 2015. Efectos del compost y lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena Solanum melongena L. Revista de Ciencias Agrícolas 32(2): 56-67. https://doi.org/10.22267/rcia.153202.13
9. Cedeño-Solórzano C.J., A. Torres García y E.F. Héctor Ardisana. 2020. Respuestas de crecimiento, contenido de clorofila y rendimiento a la aplicación de lixiviado de vermicompost de estiércol bovino en el pimiento (Capsicum annuum L. híbrido Quetzal). La Técnica Revista de las Agrociencias (Edición especial) 11-20. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2264
10. Chávez-Díaz I.F., L.X. Zelaya Molina., C.I. Cruz Cárdenas., E. Rojas Anaya., S. Ruíz Ramírez y S. De los Santos Villalobos. 2020. Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(6): 1423-1436. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2492
11. Domínguez J., C. Lazcano y M. Gómez-Brandón. 2010. Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas: Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana 26(spe2): 359371. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372010000500027&lng=es&tlng=es.
12. FAO/OMS. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/Organización Mundial de la Salud. 2021. Guía para el día mundial de la inocuidad de los alimentos. 1-8. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/world-food-safety-day/es/
13. Gálvez J., R. Estrada-Reyes., G. Benítez-King., G. Araujo., S. Orozco., R. Fernández-Mas., S. Almazán y E. Calixto. 2015. Involvement of the GABAergic system in the neuroprotective and sedative effects of acacetin 7-O-glucoside in rodents. Restorative Neurology and Neuroscience 33(5): 683-700. https://doi.org/10.3233/RNN-140486
14. García E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Quinta edición. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.ISBN970-32-1010-4. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1
15. Hieronimi H. 2010. Pequeño manual de plantas medicinales. 4ta edición. Editorial Tierramor. Michoacán. México. http://www.tierramor.org/PDF-Docs/ManualHuertoMed2010.pdf
16. Itelima J.U., W.J. Bang., I.A. Onyimba., M.D. Sila y O.J. Egbere. 2018. Una revisión: biofertilizante; un actor clave en la mejora de la fertilidad del suelo y la productividad de los cultivos. Revista de microbiología experimental y clínica 2(1): 22-28. https://doi.org/10.26765/DRJAFS.2018.4815
17. Juárez Z.N., H. Bach., M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández. 2021. Impacto de la persistencia de tres aceites esenciales con actividades antifúngicas en granos de trigo almacenados, harina y productos horneados. Alimentos 10 (2): 213. doi: 10.3390 / foods10020213
18. Juárez Z.N., L.R. Hernández., H. Bach., E. Sánchez-Arreola y H. Bach. 2015. Antifungal activity of essential oils extracted from Agastache mexicana ssp. xolocotziana and Porophyllum linaria against post-harvest pathogens, Industrial Crops and Products 74: 178-182. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2015.04.058
19. Lazo J.V., J. Ascencio., J. Ugarte y L. Yzaguirre. 2014. Efecto del humusbol (humato doble de potasio y fósforo) en el crecimiento del maíz en fase vegetativa. Bioagro 26 (3): 143-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85732357002
20. López-Pérez Y., R. Sosa-Pérez., R. Méndez-González y Y. Rodríguez-Ledesma. 2019. Aplicación foliar de humus líquido de lombriz en Allium sativum en Topes de Collantes, Cuba. Centro Agrícola 46(2): 13-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025357852019000200013&lng=es&tlng=es
21. Maldonado C., N. Zambrana., R. Bussmann., F. Zenteno-Ruiz y A. Fuentes. 2020. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19) Ecología en Bolivia 55(1): 1-5. https://www.researchgate.net/publication/340902962_Maldonado_2020_La_importancia_de_las_plantas_medicinales_su_taxonomia_y_la_busqueda_de_la_cura_a_la_enfermedad_que_causa_el_coronavirus_COVID-19_Editorial_551_2020
22. Martínez-Galicia A.V. 2018. Evaluación de las actividades genotóxicas y citotóxicas in vivo del extracto acuoso y del 7-O-β-D-glucopiranósido de la acacetina, obtenidos de Agastache mexicana subsp mexicana. (Tesis de Licenciatura). [Universidad Nacional Autónoma de México] Ciudad de México. 1-86. https://repositorio.unam.mx/contenidos/350752
23. Martínez-Gordillo M., G.B. Bedolla., T.G. Cornejo., M.I. fragoso., P.M.R. García., G.J.G González., C.S.I. Lara y S. Zamudio. 2017. Lamiaceae de México. Botanical Sciences 95(4): 780-806. DOI:10.17129/botsci.1871
24. Martínez-Scott M.M y J. Ruiz-Hernández. Efecto de la aplicación de lixiviados de lombriz y ácidos húmicos en la producción de pimiento morrón (Capsicum annuum var. Annumm). Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias. 5(15): 19-24. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_Naturales_y_Agropecuarias/vol5num15/Revista_de_Ciencias_Naturales_y_Agropecuarias_V5_N15_4.pdf
25. Milanés-Figueredo M., H. Rodríguez-González., R. Ramos-Gálvez., y M.M. Rivera-Amita. 2005. Efectos del compost vegetal y humus de lombriz en la producción sostenible de capítulos florales en Calendula officinalis L. y Matricaria recutita L. Revista Cubana de Plantas Medicinales 10(1): 1-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962005000100008&lng=es&tlng=es.
26. Milpa-Mejía S., G.C. Grenón-Cascales., A. González-Castellanos y L.M. Vázquez-García. 2012. Cultivo en maceta de Iris xiphium L. (Iris de Holanda) con diferentes concentraciones de humus de lombriz y sus lixiviados. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 44(2): 109-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382837651015
27. Mora H.I.A. 2015. ¿Herbolaria? Revista Ciencia y cultura. 2(1): 1-3.25. https://www.revistac2.com/herbolaria/
28. Palma-Tenango M., R.E. Sánchez-Fernández y M. Soto-Hernández. 2021. A Systematic Approach to Agastache mexicana Research: Biology, Agronomy, Phytochemistry, and Bioactivity. Molecules 26(12): 37-51. https://doi.org/10.3390/molecules26123751
29. Pant A.P., T.J. Radovich., N.V. Hue., S.T. Talcott y K.A. Krenek. 2009. Vermicompost extracts influence growth, mineral nutrients, phytonutrients and antioxidant activity in pak choi (Brassica rapa cv. Bonsai, Chinensis group) grown under vermicompost and chemical fertiliser. J Sci Food Agric.89(14):2383-2392. https://www.researchgate.net/publication/227730019_Vermicompost_extracts_influence_growth_mineral_nutrients_phytonutrients_and_antioxidant_activity_in_pak_choi_Brassica_rapa_cv_Bonsai_Chinensis_group_grown_under_vermicompost_and_chemical_fertiliser
30. Parabá-Guzmán E. E., M. G. Nulfa y E. J. Rejas Villanueva. 2021. Determinación de la composición química de las rocas minerales en las provincias o´connor y gran chaco. Ventana CientíficaEstudiantil 2(3):1-9. http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventanacientificaestudiantil/article /view/478
31. Polanco-Rodríguez A.G., T.V. Magaña Castro., J. Cetz Luit y R. Quintal López. 2019. Uso de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México. Centro Agrícola 46(2): 72-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025357852019000200072&lng=es&tlng=pt
32. Prabha M.L., I.A. Jayraay, R. Jayraay y D.S. Rao. 2007. Effect of vermicompost on growth parameters of selected vegetable and medicinal plants. Asian Journal of Microbiology, Biotechnology and Environmental Sciences. 9(2): 321-326. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Effect+of+vermicompost+on+growth+parameters+of+selected+vegetable+and+medicinal+plants&author=Prabha+M.+L.&author=Jayraay+I.+A.&author=Jayraay+R.&author=Rao+D.+S.&publication_year=2007&journal=Asian+Journal+of+Microbiology,+Biotechnology+and+Environmental+Sciences&volume=9&issue=2&pages=321-326
33. Ramirez-Mandujano C.A., G. Esquivel-Paz., E. Gudiño-César., y J.P. Rojas-Murillo. 2017. Evaluación de fertilizantes foliares orgánicos e inorgánicos en Zarzamora (Rubus sp.) cv. ‘Tupi’. Ciencia Nicolaita 67(): 25-36. https://doi.org/10.35830/cn.vi67.309
34. Ramos-Agüero D. y E. Terry-Alfonso. 2014. Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales 35(4): 52-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232493007
35. Rasche-Alvarez J.W., D.A. Fatecha-Fois., L.M. Morán-Fariña., D.R. Rojas-Sosa., D.E. Armoa-Báez y S.L. Santacruz-Escobar. 2021. Fuentes y dosis de enmiendas orgánicas en la producción de moringa. Revista Científica de la UCSA 8(2): 13-20. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.02.013
36. Reyes-Pérez J.J., M. Rivero-Herrada., A.E. Solórzano-Cedeño., F.J. Carballo-Méndez., G. Lucero-Vega y F.H. Ruiz-Espinoza. 2021. Aplicación de ácidos húmicos, quitosano y hongos micorrízicos como influyen en el crecimiento y desarrollo de pimiento. Terra Latinoamericana 39(): 1-14. Doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57366066031
37. Silva-Castellanos A.P., F, Magallán-Hernández., S. Vergara-Pineda., O. Ramírez-Segura y M. Queijeiro-Bolaños. 2021. Protocolo de propagación por semilla de Clinopodium mexicanum, una planta medicinal nativa de México. Agrociencia 55 (5): 433-450. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i5.2519
38. Schneider C.A., W.S. Rasband y K.W. Eliceiri. 2012. NIH Image to ImageJ: 25 years of image analysis. Nature methods 9(7): 671-675. https://doi.org/10.1038/nmeth.2089
39. Torres-Díaz G. 2019. Caracterización de la semilla, composición química del aceite esencial y efecto de la fertilización nitrogenada en Agastache mexicana ssp. Mexicana. (Tesis de maestría) [Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco]. Estado de México, México. 1-79. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/2101/1/191650.pdf
40. Torres-Martínez R., M.A. Bello-González., J. Molina-Torres., E. Ramírez-Chávez., Y. García-Rodríguez., R. Fulgencio-Negrete., A. García-Hernández., R. López-Gómez., M.M. Martínez-Pacheco., B.N. Lara-Chávez y R. Salgado-Garciglia. 2014. Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y contenido de compuestos volátiles en Satureja macrostema (Benth) Briq. Revista mexicana de ciencias forestales 5(21): 122-134. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200711322014000100009&lng=es&tlng=es
41. Ticona Quispe C. y C.E. Choque Tarqui. 2021. Efecto del lixiviado del lombricompost en hijuelos de banano (Mussa spp) en condiciones de vivero. Apthapi 7(2): 2152-2157. http://apthapi.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/99
42. Ventura-Martínez R., R. Rodríguez., M.E. González-Trujano., G.E. Ángeles-López., M. Déciga-Campos y C. Gómez. 2017. Spasmogenic and spasmolytic activities of Agastache mexicana ssp. mexicana and A. mexicana ssp. xolocotziana methanolic extracts on the guinea pig ileum, Journal of Ethnopharmacology 196: 58-65. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.12.023
43. Villalba-Martínez, C.J., R. M. López-Romero., A. Trinidad-Santos., A. Quevedo-Nolasco y A. Muratalla-Lua. 2018. Glucósidos en respuesta a dos fuentes de nutrición en Stevia rebaudiana Bertoni. Terra Latinoamericana 36(4): 411-421. https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.318
44.Viveros-Valdez E., A.S. Leos-Malagon y R.D. Saavedra-Cruz. 2020. Plantas aromáticas posiblemente útiles contra el SARS-Cov-2 (Covid-19). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6): 744-752. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_6_2020/14_plantas_aromaticas_posiblemente.pdf
45. Zúñiga-Escobar O., C.O. Jiménez-Alfaro., J.A. Benavides-Bolaños y C. Torres-González. 2017. Respuesta de la Cúrcuma (Curcuma longa L.) a la aplicación de un bio-fertilizante tratado con un campo magnético. TecnoLógicas 20(38): 71-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344249897006
Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Hernández Ramírez, U., Rojas-Hernández, S., Gruintal-Santos, M., Morales-Barrera, J., Vázquez-Villamar, M., & Romero-Rosales, T. (2024). Efecto de tres fertilizantes orgánicos foliares en el crecimiento de <i>Agastache mexicana</i> subespecie <i>mexicana</i&gt; toronjil (Lamiaceae). POLIBOTÁNICA, (59). https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.17
Sección
Artículos