Especies vegetales conocidas como camorreal en San Pedro el Alto, Oaxaca, México

Palabras clave: plantas medicinales, conocimiento tradicional, taxonomía

Resumen

San Pedro el Alto es una comunidad que pertenece a la etnia zapoteca cuenta con una gran riqueza biológica, sus pobladores poseen un gran conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales. El objetivo del estudio fue identificar taxonómicamente las especies de las plantas conocidas como “camorreal”, así como sus usos en la localidad. Se localizaron los sitios de crecimiento y el tipo de vegetación en donde se encuentran de forma natural, en donde se realizaron colectas botánicas de las especies a las que los pobladores llaman “camorreal” de forma indistinta que fueron identificadas en el Herbario-Hortorio CHAPA del Colegio de Postgraduados, México. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 62 personas de la comunidad, para documentar la forma en que son aprovechadas y los criterios que usan para diferenciarlas. Como resultado se identificaron cinco especies de “camorreal”: Asclepias circinalis, Asclepias melantha, Iostephane trilobata, Lobelia hartwegii y Psacalium paucicapitatum, todas asociada a la vegetación pino-encino; todas con uso medicinal, Lobelia hartwegii es la especie más importante con uso local para los pobladores de la comunidad.

Citas

Arrazola-Guendulay, A. A., Hernández-Santiago, E., & Rodríguez-Ortiz, G. (2018). Conocimiento tradicional de plantas silvestres en una comunidad de Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas 5(1).
Beltrán-Rodríguez, L., Ortiz-Sánchez, A., Mariano, N. A., Maldonado-Almanza, B., & Reyes-García, V. (2014). Factors affecting ethnobotanical knowledge in a mestizo community of the Sierra de Huautla Biosphere Reserve, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10(1). https://doi.org/10.1186/1746-4269-10-14.
Blancas, J., Pérez-Salicrup, D., & Casas, A. (2014). Evaluando la incertidumbre en la disponibilidad de recursos vegetales. In Gaia Scientia: Vol. Especial. http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/gaia/index.
Camou-Guerrero, A., Reyes-García, V., Martínez-Ramos, M., & Casas, A. (2008). Knowledge and use value of plant species in a rarámuri community: A gender perspective for conservation. Human Ecology, 36(2), 259–272. https://doi.org/10.1007/s10745-007-9152-3.
Casas, A., Otero-Arnaiz, A., Pérez-Negrón, E., & Valiente-Banuet, A. (2007). In situ management and domestication of plants in Mesoamerica. In Annals of Botany (Vol. 100, Issue 5, pp. 1101–1115). https://doi.org/10.1093/aob/mcm126.
Cruz Pérez, A. L., Barrera Ramos, J., Bernal Ramírez L. A., Bravo Avilez, D., & Rendón Aguilar, B. (2021). Actualized inventory of medicinal plants used in traditional medicine in Oaxaca, Mexico. In Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (Vol. 17, Issue 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00431-y.
Juárez-Jaimes, V., Rodríguez-Morales, L. O., Paniagua-Ibáñez, M., Hernández-Barón, G. M., & Fishbein, M. (2022). Diversity and distribution of the genus Asclepias (Apocynaceae: Asclepiadoideae) in México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93. https://doi.org/10.22201/IB.20078706E.2022.93.3958.
Martínez-López, G., Guízar Nolazco, E., Villanueva Morales, A., & Palacios-Rangel, M. I. (2021). Usos locales y tradición: estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca). Polibotánica, 0(52). https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.13.
Muñetón Pérez, P. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos. Entrevista con el Dr. Erick Estrada Lugo. Revista Digital Universitaria, 10(9). http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm.
SEMARNAT. (2021). Plantas medicinales de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/plantas-medicinales-de-mexico?idiom=es
Sen, T., & Samanta, S. K. (2014). Medicinal plants, human health and biodiversity: A broad review. Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology, 147, 59–110. https://doi.org/10.1007/10_2014_273.
Sharma, V., & Sarkar, I. N. (2013). Leveraging biodiversity knowledge for potential phyto-therapeutic applications. Journal of the American Medical Informatics Association, 20(4), 668–679. https://doi.org/10.1136/amiajnl-2012-001445.
TIASA (Técnica Informática Aplicada S. A.). 1995. Programa de manejo forestal para la comunidad de San Pedro el Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. México. 229 p
Toledo, V. M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L., Moguel, P., & De Jesús Ordoñez, M. (2003). The Multiple Use of Tropical Forests by Indigenous Peoples in Mexico: a Case of Adaptive Management. In Ecology (Vol. 7, Issue 3). https://www.jstor.org/stable/26271970.
Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 559–902. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017.
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Pérez Luis, J., Campos Angeles, G., Reyes Hernández, V., Rodríguez Ortiz, G., Hernández, M., & Enríquez del Valle, J. (2024). Especies vegetales conocidas como camorreal en San Pedro el Alto, Oaxaca, México. POLIBOTÁNICA, (58). https://doi.org/10.18387/polibotanica.58.18
Sección
Artículos