Flora arvense en regiones cafetaleras de la zona centro de Veracruz, México

Palabras clave: Sistemas agroforestales, Biodiversidad, Plantas herbáceas, Café

Resumen

Las arvenses son elementos importantes dentro de los cafetales de cualquier región productora, coexistiendo en diferentes grados con el cafeto y especies leñosas asociadas. El objetivo fue identificar las especies de arvenses presentes dentro de una de las principales franjas productoras de café en el estado, analizando siete regiones cafetaleras muestreando 27 sitios. Se registraron 167 morfotipos de arvenses, de las cuales se determinaron taxonómicamente 148 hasta nivel de especie pertenecientes a 52 familias botánicas. Las familias Asteraceae y Poaceae fueron las más ricas en especies con 20 y 21 respectivamente, seguidas de Convolvulaceae (7 especies), Fabaceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae y Solanaceae con seis especies cada una; las dos primeras familias acumulan alrededor de la mitad de los individuos registrados en todo el trabajo. Los valores de IVI más alto para las diferentes familias y especies fueron: Commelinaceae, Asteraceae, Poaceae, Acanthaceae, Crassulaceae; y Bidens pilosa, Commelina coelestis, Melampodium divaricatum, Pseudechinolaena polystachya y Commelina erecta, respectivamente.  Se logró identificar que variables como la altitud y precipitación tienen una influencia significativa sobre la diversidad de especies de arvenses a lo largo de la zona centro del estado de Veracruz.

Citas

Agudelo, C. A. (2008). Amaranthaceae. Flora de Colombia. Flora de Colombia, 23. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad de Colombia Bogotá D.C. Colombia.
Aleman, F. (2004). Manejo de Arvenses en el Trópico (2nd ed.). Universidad Nacional Agraría.
Alvarado-Huaman, L., V. Castro-Cepero, J. L. Tejada-Soraluz, R. Borjas-Ventura y A. Julca-Otiniano (2019). Hongos y nematodos asociados a malezas presente en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en la selva central del Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 6(2), 37–45.
Anzalone, A. y M. Casanova (2004). Flora arvense asociada al cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) en El Tocuyo, Venezuela. Anales de Botánica Agrícola., 11, 47-59.
Anzalone, A. y A. Silva (2010). Evaluación de herbicidas sulfonilureas para el control de malezas en cafetales. Bioagro, 22(2), 95–104.
Bandeira, F. P. C. Martorell, J. A. Meave y J. Caballero (2005). The role of rustic coffee plantations in the conservation of wild tree diversity in the Chinantec region of Mexico. Biodiversity and Conservation, 14(5), 1225–1240. https://doi.org/10.1007/s10531-004-7843-2
Brako, L. y J. L. Zarucchi (1993). Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monogr. Sist. Bot. Missouri Botanical Garden.
Caamal-Maldonado, J. A. y J. B. Castillo-Caamal (2011). Muestreo de arvenses. In Z. F. H. Bautista, P. J. L. Palacio, & G. H. Delfín (Eds.), En Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales (2nd ed., pp. 537-561.). UNAM.
Castro-Cepero, V., L. Alvarado-Huaman, R. Borjas-Ventura, A. Julca-Otiniano y J. Tejada-Soraluz (2019). Comunidad de malezas asociadas al cultivo de “café” Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Arnaldoa, 26(3), 990-997.
Chacón, J. C. y S. R. Gliessman (1982). Use of the “non-weed” concept in traditional tropical agroecosystems of south-eastern Mexico. Agro-Ecosystems, 8(1), 1–11. https://doi.org/10.1016/0304-3746(82)90010-5
Charrupi-Riascos, N. (2019). Biología reproductiva de Caladium macrotites y Xanthosoma mexicanum Araceae, dos especies simpátricas en un bosque de piedemonte de la Orinoquía colombiana. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad de La Salle. Bogotá D.C. Colombia.
Colwell, R. K. (2013). EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples.Version 9. User’s Guide and application published. EstimateS and user guide.
Córdoba-Varón, J. C. y A. M. P. Patiño-Bocanegra (2017). Análisis del aporte de las arvenses a la dinámica nutricional del suelo en tres sistemas productivos de café en el municipio del Libano (Tolima) (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Flores-Olvera, M. H. y R. Lindig-Cisneros. (2005). La lista de nombres vulgares y botánicos de árboles y arbustos propicios para repoblar los bosques de la República de Fernando Altamirano y José Ramírez a más de 110 años de su publicación. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76, 11-36.
García, M. L. E. (2008). Arvenses de importancia en el manejo de cafetales bajo sistemas agrosilvopastoriles: resultados experimentales (Tesis de licencitura). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.
García M. L. E., H. J. I. Valdez, C. M. Luna y R. López-Morgado. (2015). Estructura y diversidad arbórea en sistemas agroforestales de café en la Sierra de Atoyac, Veracruz. Madera y Bosques 21(3), 68-82.
Gliessman, S. R. (1998). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Boca Raton, Florida: Lewis/CRC Press.
Herzog, S. K., P. M. Jørgensen, R. Martínez Güingla, C. Martius, E. P. Anderson, D. G. Hole, T. H. Larsen, J. A. Marengo, D. Ruiz-Carrascal y H. Tiessen (2010). Efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: el estado del conocimiento científico. Resumen para tomadores de decisiones y responsables de la formulación de políticas públicas. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). São José dos Campos, Brasil.
Hutchinson, M. F. (2004). Anuspline Version (4.3). Centre for resourse and enviromental studies, the Australian Nacional University. Canberra, Australia. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de: https://fennerschool.anu.edu.au/research/products/anusplin
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013a). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000 Serie V Conjunto Nacional. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013b). Continuo de Elevaciones Mexicano resolución 90 m. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Mexico, D.F.
López-Gómez, A. M. y G. Williams-Linera. (2017). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Botanical Sciences, 78, 7-15. https://doi.org/10.17129/botsci.1717
Lopez, M. R., G. P. Díaz y C. A. Zamarripa. (2013). El sistema producto café en México: problemática y tecnología de producción. Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Medellín de Bravo, Veracruz, Mexico: SAGARPA.
Ludwig, J. A. y Reynolds, J. F. (1989). Statistical Ecology: A Primer on Methods and Computing. Journal of Applied Ecology, 26(3), 1099-1100.
Martínez, M. A., V. Evangelista, F. Basurto, M. Mendoza y A. Cruz-Rivas. (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 15-40. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.001.457
McCune, B. y J. B. Grace. (2002). Analysisof ecological communities. MjMSoftware Design, 304.
Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: El Páis.
Pareja, M. R. (1986). Biología y ecología de malezas como base para el desarrollo de programas de manejo integrado de malezas (MIM). Manejo integrado de plagas y agroecología, 1, 5–10.
PAST. (2007). Palaeontological Statistics (1.62).
Pennington, T. D. y A. H. Gentry. (1994). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa. Kew Bulletin, 49(2), 369-370. https://doi.org/10.2307/4110275
Rivera, P. J. H. y A. A. Gómez. (1992). El sombrío de los cafetales protege los suelos de la erosión. Avances Técnicos Cenicafé, 177, 1-8.
Rodríguez-Rodríguez, E. F., E. Alvítez-Izquierdo, L. Pollack-Velásquez y N. Melgarejo-Salas. (2017). Catálogo de gimnospermas y angiospermas (monocotiledóneas) de la región La Libertad, Perú. Sagasteguiana, 3, 1-54.
Rzedowski, J., G. C. Calderon de Rzedowski y P. Carrillo-Reyes, P. (2011). Compositae. Tribu Heliantheae II. Fascículo 157. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. México.
Salazar-Gutiérrez, L. F. (2020). Reconozca las arvenses nobles en el cultivo del café. Avances Técnicos Cenicafé, 517, 1-12. https://doi.org/10.38141/10779/0517
Salazar, L. F. y E. Hincapié. (2005). Arvenses de mayor interferencia en los cafetales. Avances Técnicos Cenifacé, 333, 1-8.
Salazar, L. F. y E. Hincapié. (2007). Las arvenses y su manejo en los cafetales. En P. J. Arcila, F. Farfán, A.M. Moreno, L. F. Salazar y E. Hincapié (Eds.), Sistemas de Producción de Café en Colombia (pp. 102-130). Medellín de Bravo, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Salazar, L. F. y E. Hincapié. (2009). Interferencia de arvenses en diferentes etapas del cultivo de café en la zona cafetalera central. Revista Cenicafé, 60, 126-134.
Sánchez-Ken, J. G. (2018). Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta Botánica Mexicana, 126, 1-73. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1379
Sánchez-Ken, J. G., P. G. A. Zita y C. M. Mendoza (2012). Catálogo de las gramíneas malezas nativas e introducidas de México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria, SENASICA, Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, ASOMECIMA, A.C. México, D.F., México. 436 pp.
Sanginés-García, L., P. Dávila-Solarte, L. Solano y R. F. Pérez-Gil. (2014). Arvenses de cafetal: identificación, evaluación química y comportamiento etológico de ovinos en pastoreo. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 1, 249- 260.
Santander, Á. P., P. M. Casasola, J. L. P. Prieto, J. L. Portillo y D. G. Kientz. (2003). Relación entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especies de flora en cuencas costeras del estado de Veracruz, México. Investigaciones Geográficas, 52, 31-52.
Schmid, R. (1989). Flora Novo-Galiciana: a descriptive account of the vascular plants of western Mexico, by W. R. Anderson. Taxon, 38(4), 611-611. https://doi.org/10.2307/1222638
Simon, B. K. (2007). GrassWorld - Interactive key and information system of world grasses. Kew Bulletin, 62, 475-484.
Soreng, R. J., P. M. Peterson, K. Romaschenko, G. Davidse, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras, J. I. Davis y O. Morrone, (2015). A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae). Journal of Systematics and Evolution, 53(2), 117–137. https://doi.org/10.1111/jse.12150
Sosa, V., F. López-Barrera, R. Manson y L. Jimenez. (2020). Biodiversidad en cafetales. En R. López-Morgado y G. Díaz-Padilla (Eds.), Diagnóstico, productividad y ambiente en cafetales: estudios regionales y de caso (pp. 361–399). Medellín de Bravo, Veracruz, México: Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Taylor, R. A. J., P. G. N. Digby y Kempton, R. A. (1987). Multivariate Analysis of Ecological Communities. The Journal of Animal Ecology, 56(3), 1083 https://doi.org/10.2307/4968
Torres, A., A. Miron, C. Marcof y J. Zaragoza. (2001). Efecto del pastoreo de ovinos en la compactación del suelo en una finca cafetalera de Veracruz. Café Cacao Cuba, 3(2), 25–27.
Ulloa Ulloa, C., J. L. Y. Zarucchi y B. León. (2004). Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa, Edición Especial, 7-242.
Villaseñor, J. L. (2018). Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en Mexico. Botanical Sciences, 96, 332-358. https://doi.org/10.17129/botsci.1872
Publicado
2024-01-25
Cómo citar
García Mayoral, L., Granados Argüello, R., López Morgado, R., Gálvez Marroquín, L., & Barbosa Moreno, F. (2024). Flora arvense en regiones cafetaleras de la zona centro de Veracruz, México. POLIBOTÁNICA, (57). https://doi.org/10.18387/polibotanica.57.2
Sección
Artículos