Influencia del conocimiento ecológico tradicional y la altitud en la estructura y diversidad arbórea de los cercos vivos del Corredor Biológico Chichinautzin, México

  • Emir Basurto García
  • Hortensia Colín Bahena
  • Rafael Monroy Ortíz
  • Alejandro García Flores
  • Leonardo Alejandro Beltrán-Rodríguez Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0001-6291-1000
Palabras clave: Cerco vivo, Conservación, Diversidad, Paisajes agrícolas, Contraste altitudinal

Resumen

El Corredor Biológico (COBIO) Chichinautzin es un Área Natural Protegida ubicada al norte del estado de Morelos, importante por su riqueza de especies, suelo agrícola y recarga de acuíferos, donde sus habitantes originarios manejan la biodiversidad. Sin embargo, el COBIO no escapa al proceso de fragmentación. Una estrategia de resistencia cultural ante esta problemática son los cercos vivos (CV), que se encuentran en todo el mosaico antrópico dentro de matrices agrícolas, cuya estructura dentro del paisaje provee servicios ecosistémicos. Se analizó el efecto del conocimiento ecológico tradicional (CET) y del gradiente altitudinal sobre la riqueza, estructura y diversidad de especies en tres tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio (BTC), bosque de pino-encino (BPE) y la ecotonía entre éstos. Para documentar el CET se aplicaron entrevistas semiestructuradas a campesinos con el propósito de registrar las prácticas culturales de manejo de los CV, el uso local y el destino de la producción de cada especie. La obtención de los parámetros ecológico se generó mediante muestreos en cinco municipios del COBIO, en los que se eligieron 10 sitios en un gradiente altitudinal que va de los 1212 a 2561 m, allí se establecieron 23 transectos de 100 x 2 m cada uno. Se determinó el índice de diversidad de Jaccard, el índice de valor de importancia (IVI) y el índice de valor forestal (IVF). El dendrograma de calor permitió identificar las comunidades con más similitud. El Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) se empleó para determinar qué variables influyen en la riqueza, estructura y diversidad arbórea. Las especies arbóreas registradas fueron 35, pertenecientes a 30 géneros y 21 familias, de las cuales el 71% son nativas de México y de éstas el 8% son endémicas del país. Estos taxa proveen seis valores de uso. Las prácticas de manejo cultural fueron cuatro. Los CV ubicados en la zona de transición y en el BTC mostraron la mayor riqueza de especies, mientras que en el BPE está métrica fue menor. Tanto en el IVI como en el IVF las especies jerárquicamente dominantes fueron Erythrina americana Mill., Ipomoea murucoides Roem. & Schult. y Spondias purpurea L. El dendrograma visualiza la existencia de dos grandes grupos y expresan una baja tasa de recambio de especies a lo largo del gradiente altitudinal. El NMDS muestra que tres prácticas culturales asociadas con el CET son estadísticamente significativas y que influyen directamente en la riqueza, estructura y diversidad arbórea. La permanencia de los CV es relevante para la conservación biocultural porque albergan en su mayoría especies nativas tanto silvestres como cultivadas, además de que suministran alimento y combustible para cubrir necesidades básicas. Contrario a lo esperado, los parámetros ecológicos no están influenciados por el gradiente altitudinal y por los tipos de vegetación, sino por el CET a través de las actividades culturales que se relacionan tanto con los servicios de provisión como con el destino de la producción.

Biografía del autor/a

Leonardo Alejandro Beltrán-Rodríguez, Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Leo Beltrán es un etnobotánico y ecólogo poblacional interesado en comprender las formas en que el uso y manejo local de los bosques tropicales, particularmente los bosques tropicales caducifolios de la Cuenca del Balsas, México, pueden ser compatibles con la conservación biológica y cultural. Para ello se enfoca en el análisis de los mecanismos y procesos cognitivos relacionados con el manejo in-situ de la agrobiodiversidad y la dinámica espacio- temporal del conocimiento ecológico tradicional. También investiga la presión antrópica sobre los recursos forestales no maderables, la ecología regenerativa de éstos, y los factores socioculturales que regulan su acceso y manejo. En sus investigaciones emplea
observaciones de campo, experimentos, y métodos etnobotánicos/etnoecológicos con el fin de generar modelos socio-ecológicos sostenibles, que permitan: i) reconocer los principales
determinantes que afectan las interacciones humano-planta en sociedades y ambientes cambiantes, y ii) proyectar escenarios de cosecha óptima que sean de utilidad para la toma
de decisiones sobre la biodiversidad vegetal útil de México.

Citas

Alvarado Rosas, C., & di Castro S. M. R. (2011). Un acercamiento al fenómeno de la fragmentación socio territorial en la zona noreste y noroeste de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Revista Geográfica De América Central, 2 (47E), 1–15.
Avendaño R., S., & AcostaR, I. (2016). Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. Madera y Bosques, 6(1). https://doi.org/10.21829/myb.2000.611342
Barrera-Bassols, N., & Toledo, V. M. (2018). La Devastación biocultural de México. In V. M. Toledo Manzur & P. Alarcon-Cháires (Eds.), Tópicos bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México. (Primera Edición, Vol. 1, pp. 99–119). Universidad Nacional Autónoma de México.
Bravo-Espinoza, M., Sánchez-Pérez, J. la luz, Vidales-Fernández, J.-A., Sáenz-Reyes, J.-T., Chávez-León, J. G., Madrigal-Huendo, S., Muñoz-Flores, H. J., Tapia-Vargas, L.-M., Orozco-Gutiérrez, G., Alcántar-Rocillo, J.-J., Vidales-Fernández, I., & Venegas-González, E. (2009). Impactos ambientales y socioeconómicos del cambio de uso del suelo forestal a huertos de aguacate en Michoacán. In Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Centro.
Budowski, G. (1987). Living fences in tropical America, a widespread agroforestry practice. In Agroforestry: realities, possibilities and potentials.
Burgos Herrera, B., Cruz León, A., Uribe Gómez, M., Lara Bueno, A., & Torres, R. M. (2017). Valor cultural de especies arbóreas en sistemas agroforestales de la Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 16. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.396
Cabrera, O., Benítez, Á., Cumbicus, N., Naranjo, C., Ramón, P., Tinitana, F., & Escudero, A. (2019). Geomorphology and altitude effects on the diversity and structure of the vanishing montane forest of southern Ecuador. Diversity, 11(3). https://doi.org/10.3390/D11030032
Cadavid-Florez, L., Laborde, J., & Mclean, D. J. (2020). Isolated trees and small woody patches greatly contribute to connectivity in highly fragmented tropical landscapes. Landscape and Urban Planning, 196. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103745
Cano Contreras, E., Medinaceli, A., Sanabria Diago, O., & Argueta Villamar, A. (2015). Código de Ética para la Investigación, La Investigación-Acción y la Colaboración Etnocientífica en América Latina. Versión Uno. In Etnobiología (Vol. 13, Issue 4).
Castillo-Campos, G., Dávila-Aranda, P., & Zavala-Hurtado, J. A. (2017). La selva baja caducifolia en una corriente de lava volcánica en el centro de Veracruz: lista florística de la flor vascular. Botanical Sciences, 80. https://doi.org/10.17129/botsci.1747
Chablé-Pascual, R., Palam-López, D., Vázquez-Navarrete, C., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R., & Ascensio-Rivera, J. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4).
Cirimwami, L., Doumenge, C., Kahindo, J. M., & Amani, C. (2019). The effect of elevation on species richness in tropical forests depends on the considered lifeform: results from an East African mountain forest. Tropical Ecology, 60(4). https://doi.org/10.1007/s42965-019-00050-z
Colín, H., & Monro, R. (2004). Formas de apropiación tradicional en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos. In H. Colín Bahena & R. Monroy Martínez (Eds.), Aportes Etnobiológicos. Red Regional de Recursos Bióticos. (Primera edición). CIB, Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM.
Colín, H., Monroy, R., & Hernández, A. (2013). Huerto familiares tradicionales en los Altos de Morelos. Inventio, 9(17), 9–12.
Colín, H., Hernández, A., & Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2).
Colín, H., Monroy, R., & Rodríguez-Chávez, J. M. (2015). Traditional management units, the base of community conservation in Morelos, Mexico. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 22(1). https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.045
Corella Justavino, F., Valdez Hernández, J. I., Cetina Alcalá, V. M., González Cossio, F. v., Trinidad Santos, A., & Aguirre Rivera, J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 26(90), 73–102.
Cuevas, M. I., & Monroy-Ortíz, R. (2017). El control tradicional de plagas: identificando los efectos de la fragmentación territorial en la agricultura. . In C. Monroy-Ortíz, R. Monroy Martínez, R. Monroy-Ortíz, & M. de L. Acosta-Urdapilleta (Eds.), Patrimonio Biocultural amenazado en el estado de Morelos (Primera edición, pp. 15–40). Plaza y Valdés.
Curtis, J. T., & Mclntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the pariré-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32(3), 476–496.
Diario Oficial de la Federación. (1988). Decreto por el que se declara el área de protección de la Flora y Fauna silvestre, ubicada en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlan, Jiutepec, Tlalnepantla, Tlayacapan y Totolapan, Morelos. In Diario Oficial de la Federación (CDXXII(22)). Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Dick, W. A. (1999). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Journal of Environmental Quality, 28(1). https://doi.org/10.2134/jeq1999.00472425002800010046x
Dirzo, R.; Aguirre, A., López, J. C. (2009). Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados. Investigación Ambiental, 1(1).
Emanuelli, P. (2010). Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales. Mesa de Expertos Sobre Monitoreo Forestal. 1ra Reunión En El Marco de Actividades de MRV-REDD.
Espinosa, D., & Ocegueda, S. (2007). Introducción. In I. Luna Vega, J. J. Morrone, & D. Espinosa (Eds.), Biodiversidad de la faja Volcánica Transmexicana (Primera edición, pp. 5–6). Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad.
Estrada, A., & Coates-Estrada, R. (2001). Bat species richness in live fences and in corridors of residual rain forest vegetation at Los Tuxtlas, Mexico. Ecography, 24(1). https://doi.org/10.1034/j.1600-0587.2001.240111.x
Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J., & Kantún Balam, J. (2010). Plantas Usadas en Cercas Vivas en la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, fasc. 28., 146.
Fuentealba, B. D., & Martínez-Ramos, M. (2014). Transplanting native tree seedlings to enrich tropical live fences: An ecological and socio-economic analysis. Agroforestry Systems, 88(2). https://doi.org/10.1007/s10457-013-9669-y
García, E. (1998). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Adaptado para las Condiciones de la República Mexicana. In Instituto de Geografía.
García Flores, J. C., Gutiérrez Cedillo, J. G., & Araújo Santana, M. R. (2019). Factores sociales explicativos de la riqueza vegetal en huertos familiares: análisis de una estrategia de vida. Sociedad y Ambiente, 19. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1931
Gentry, A. H. (1982). Patterns of Neotropical Plant Species Diversity. In Evolutionary Biology. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-6968-8_1
Gentry, A. H. (1988). Changes in Plant Community Diversity and Floristic Composition on Environmental and Geographical Gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75(1). https://doi.org/10.2307/2399464
Ghafari, S., Ghorbani, A., Moameri, M., Mostafazadeh, R., & Bidarlord, M. (2018). Composition and structure of species along altitude gradient in Moghan-Sabalan rangelands, Iran. Journal of Mountain Science, 15(6). https://doi.org/10.1007/s11629-017-4820-2
Grande, D., Villanueva, G., Maldonado, N., & Hernandez, S. (2013). Las cercas vivas. In M. Maldonado (Ed.), Los sistemas silvopastoriles en Tabasco. Una opción para desarrollar una ganadería productiva y amigable con la naturaleza (UJAT, pp. 23–39). UJAT.
Guerrero, J. (2020). Factores de presión a la biodiversidad. In: La diversidad de Morelos. Estudio de estado 2: Vol. Tomo II (CONABIO, pp. 127–131). CONABIO.
Harvey, C. A., Villanueva, C., Villacís, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gómez, R., Taylor, R., Martinez, J., Navas, A., Saenz, J., Sánchez, D., Medina, A., Vilchez, S., Hernández, B., Perez, A., Ruiz, F., López, F., … Sinclair, F. L. (2005). Contribution of live fences to the ecological integrity of agricultural landscapes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 111(1–4). https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.06.011
Harvey, C., Villanueva, C., Ibrahim, M., Gómez, R., López, M., Kunth, S., & Sinclair, F. (2008). Productores, árboles y producción ganadera en paisajes de América Central: implicaciones para la conservación de la biodiversidad. In C. Harvey & J. Saenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Santo Domingo de Heredia. (Primera edición, pp. 197–224). INBIO.
Hernández-Pérez, E., González-Espinosa, M., Trejo, I., & Bonfil, C. (2011). Distribución del género Bursera en el estado de Morelos, Mexico y su relación con el clima. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.694
Jost, L. (2006). Entropy and diversity. In Oikos (Vol. 113, Issue 2). https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x
Kassambara, A., & Mundt, F. (2022). Factoextra: Extract and Visualize the Results of Multivariante Data Analysis. In CRAN- R Package.
Kuchler, A. W., Mueller-Dombois, D., & Ellenberg, H. (1976). Aims and Methods of Vegetation Ecology. Geographical Review, 66(1). https://doi.org/10.2307/213332
Laiolo, P., & Ramón Obeso, J. (2017). Life-History Responses to the Altitudinal Gradient. In J. Catalan, J. M. Ninot, & M. M. Aniz (Eds.), High Mountain Conservation in a Changing World (Primera edición, pp. 253–283). Advisory Board.
León, M. C., & Harvey, C. A. (2006). Cercas vivas y conectividad paisajística en un paisaje agrícola neotropical. Agroforestry Systems , 68(1), 15–26.
Lira, R., Casas, A., Rosas-López, R., Paredes-Flores, M., Pérez-Negrón, E., Rangel-Landa, S., Solís, L., Torres, I., & Dávila, P. (2009). Traditional knowledge and useful plant richness in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Economic Botany, 63(3). https://doi.org/10.1007/s12231-009-9075-6
Maldonado, M. N., Grande, D. J., Fuentes, E. E., Hernández, S., Pérez-Gil, F., & Gómez, A. (2008). Los sistemas silvopastoriles de la región tropical húmeda de México: El caso de Tabasco. Zootecnia Tropical, 26(3).
Mollison, B. (1981). Introduction to Permaculture: Pamphlets I to XIV in the Permaculture Design Course Series. In B.
Monroy-Martínez, R., Ponce-Díaz, A., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, C., & García-Flores, A. (2017). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad. https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4288
Monroy-Ortiz, R., & Monroy, R. (2007). Saber la biodiversidad para lo urbano. Indicadores básicos. In Escenarios de gestión del espacio urbano y regional en México (Primera edición, pp. 189–207). Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regiona.
Morantes-Toloza, J. L., & Renjifo, L. M. (2018). Cercas vivas en sistemas de producción tropicales: una revisión mundial de los usos y percepciones. Revista de Biología Tropical, 66(2). https://doi.org/10.15517/rbt.v66i2.33405
Mostacedo Bonifacio y Fredericksen Todd S. (2000). Manual de metodos Basicos de Muestreo y Analisis en Ecologia Vegetal. Manual de Metodos Basicos de Muestreo y Analisis En Ecologia Vegetal.
Oksanen, J., Blanchet, F. G., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., Mcglinn, D., Minchin, P. R., O’hara, R. B., Simpson, G. L., Solymos, P., Henry, M., Stevens, H., Szoecs, E., & Maintainer, H. W. (2022). Package “vegan” Title Community Ecology Package Version 2.5-7. R, 2.5(7).
Otero, J., Suarez, L. S., Quiceno, M. P., & Cabrera, E. (2006). Characterization, use and management of life fences inmountain cattle agroecosystems in Colombia. Lyonia, 10 (2), 117–136.
Palacio, F. X., Apodaca, M. J., & Crisci, J. V. (2020). Análisis multivariado para datos biológicos: teoría y su aplicación utilizando el lenguaje R. In Data Science.
Pereira, H. M., Leadley, P. W., Proença, V., Alkemade, R., Scharlemann, J. P. W., Fernandez-Manjarrés, J. F., Araújo, M. B., Balvanera, P., Biggs, R., Cheung, W. W. L., Chini, L., Cooper, H. D., Gilman, E. L., Guénette, S., Hurtt, G. C., Huntington, H. P., Mace, G. M., Oberdorff, T., Revenga, C., … Walpole, M. (2010). Scenarios for global biodiversity in the 21st century. In Science (Vol. 330, Issue 6010). https://doi.org/10.1126/science.1196624
Pérez, S., Ávila Quezada, G., & Coto Arbelo, O. (2019). El aguacatero( Persea americana Mill ) Review Avocado ( Persea americana Mill ). Cultivos Tropicales, 36(In Line).
Pulido-Esparza, V. A., Espejo-Serna, A., & López-Ferrari, A. R. (2009). Las monocotiledóneas nativas del Corredor Biológico Chichinautzin. Acta Botanica Mexicana, 86(1). https://doi.org/10.21829/abm86.2009.1076
Pulido-Santacruz, P., & Renjifo, L. M. (2011). Live fences as tools for biodiversity conservation: A study case with birds and plants. Agroforestry Systems, 81(1). https://doi.org/10.1007/s10457-010-9331-x
R Core Team. (2022). R core team (2021). In R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www. R-project. org.
Rendón-Sandoval, F. J., Casas, A., Moreno-Calles, A. I., Torres-García, I., & García-Frapolli, E. (2020). Traditional agroforestry systems and conservation of native plant diversity of seasonally dry tropical forests. Sustainability (Switzerland), 12(11). https://doi.org/10.3390/su12114600
Richards, P. W., Tansley, A. G., & Watt, A. S. (1940). The Recording of Structure, Life Form and Flora of Tropical Forest Communities as a Basis for Their Classification. The Journal of Ecology, 28(1). https://doi.org/10.2307/2256171
Richards, P. W., Walsh, R. P. D., Baillie, I. C., & Greg-Smith, P. (1996). The tropical rain forest: an ecological study. Second edition. In The tropical rain forest: an ecological study. Second edition.
Salas-Morales, S. H., & Williams-Linera, G. (2019). Patterns of vegetation along contrasting elevation gradients in Oaxaca and Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90. https://doi.org/10.22201/IB.20078706E.2019.90.3059
Sang, W. (2009). Plant diversity patterns and their relationships with soil and climatic factors along an altitudinal gradient in the middle Tianshan Mountain area, Xinjiang, China. Ecological Research, 24(2). https://doi.org/10.1007/s11284-008-0507-z
Santillán-Alarcón S., Sorani V., Bonilla R., Luna-Figueroa J., & Colín, H. (2010). Escenario Geográfico . In J. R. Bonilla-Barbosa, V. M. Mora, F. J. Luna, H. Colín, & S. Santillán-Alarcón (Eds.), Biodiversidad, Conservación y Manejo en el Corredor Biológico Chichináutzin. Condiciones Actuales y perspectivas. (Primera edición, pp. 21–32). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Seaby, R. M., & Henderson, P. A. (2006). Species Diversity and Richness (4.1.2.). Pisces Conservation.
Sierra, J., Beltrán, L., Blancas, J., & Maldonado, B. (2020). Manejo Forestal. In C. Gómez, K. Nájera, D. López, J. Cruz, & E. Melgarejo (Eds.), La diversidad de Morelos. Estudio de estado 2: Vol. Tomo II (CONABIO, pp. 37–50). CONABIO.
Sorani, V., & Rodríguez, G. (2020). Diversidad de regiones ecológicas. In C. Gómez, K. Nájera, D. López, J. Cruz, & E. Melgarejo (Eds.), La diversidad de Morelos. Estudio de estado 2: Vol. Tomo I (CONABIO, pp. 29–36). CONABIO.
Taboada, S. M. (1981). Aportación al conocimiento frutícola con enfoque etnobotánico y ecológico en el Estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. In Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Torres Rivera, J. A., Flores, R. C., & Cano, D. G. (2008). Cercas de uso pecuario en la cuenca del río La Antigua, México: Inventario florístico y costo de construcción. Zootecnia Tropical, 26(3).
Villanueva-López, G., Martínez-Zurimendi, P., Ramírez-Avilés, L., Casanova-Lugo, F., & Jarquín-Sánchez, A. (2014). Influence of livestock systems with live fences of Gliricidia sepium on several soil properties in Tabasco, Mexico. Ciencia e Investigación Agraria, 41(2). https://doi.org/10.4067/s0718-16202014000200004
Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3). https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J. L., Meave, J. A., Ortíz, E., & Ibarra-Manríquez, G. (2003). Biogeografía y conservación de los bosques tropicales húmedos de México. In J. J. Morrone & J. Llorente (Eds.), Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía (Primera edición, pp. 2009–2216). Universidad Nacional Autónoma de México.
Von Thaden, J., Salazar-Arteaga, H., Laborde, J., Estrada-Contreras, I., & Romero-Uribe, H. (2022). Arboreal elements of the agricultural matrix as structural connecting devices in fragmented landscapes – A case study in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve. Ecological Engineering, 179. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2022.106633
Zamora Pedraza, G., Avendaño-Reyes, S., Coates, R., Gómez Díaz, J. A., Lascurain, M., García-Guzmán, G., & López-Acosta, J. C. (2022). Live Fences as Refuges of Wild and Useful Plant Diversity: Their Drivers and Structure in Five Elevation Contrast Sites of Veracruz, Mexico. Tropical Conservation Science, 15. https://doi.org/10.1177/19400829221078489
Publicado
2023-07-04
Cómo citar
García, E., Bahena, H., Ortíz, R., Flores, A., & Beltrán-Rodríguez, L. (2023). Influencia del conocimiento ecológico tradicional y la altitud en la estructura y diversidad arbórea de los cercos vivos del Corredor Biológico Chichinautzin, México. POLIBOTÁNICA, (56). https://doi.org/10.18387/polibotanica.56.7
Sección
Artículos