Dinámica de la Etnobotánica médica de los pobladores de Córdoba, Argentina. Aportes de la Encuesta Nacional de Folklore (1921) a la comprensión de los cambios en el uso y percepción de plantas medicinales.

  • Cecilia Trillo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -Universidad Nacional de Catamarca
  • Bárbara Arias Toledo, Dra. IMBIV CONICET.Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales -Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave: Etnobotánica histórica; Córdoba; plantas medicinales; continuidad; cambios

Resumen

La Etnobotánica médica es uno de los componentes claves que mantienen la salud de los pobladores poseen sus raíces en las generaciones pasadas y fueron transmitidos de manera oral hasta la actualidad incorporando todos los cambios sociales, económicos y ambientales. A partir de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 generada por docentes de todo el territorio provincial se sistematizaron los datos conservados en microfilms y se compararon con los datos etnobotánicos actuales presentes en publicación especializadas. En la actualidad se registra la vigencia del 94% de las spp identificadas, además el abandono, transformaciones y resignificaciónes en el uso y percepción de las 204 plantas medicinales mencionadas hace más de 100 años, dando cuenta de la vitalidad del patrimonio biocultural.

Citas

Anton, A. M. & F. O. Zuloaga (dir.), Flora Argentina [online]. Disponible en: www.floraargentina.edu.ar
Arias Toledo B., Galetto L., Colantonio S. (2007). Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana, 33(1), 79-88.
Arias Toledo B., Trillo C., y Grilli M. (2009). Uso de plantas medicinales en relación al estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina. Ecología Austral 20(3), 235-246.
Arias Toledo B., Trillo C., Grilli M., Colantonio S. & L. Galetto (2014). Relationships between Land-Use Types and Plant Species Used by Traditional Ethno-Medical System. European Journal of Medicinal Plants 4(9): 998-1021.
Arias Toledo B. & C. Trillo (2022b). “Curanderismo”: historical zootherapy among criollo inhabitants in rural áreas of Córdoba (Argentina). Ethnoscientia, en proceso de evaluación.
Arias Toledo B. & Trillo C. (2022a).Augurios registrados en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921: diálogos entre animales y poblaciones rurales de Córdoba que llegan hasta nuestros días. Mundo de Antes, aceptado, en proceso de edición.
Audisio C. (2016). “Diferencias de la agrobiodiversidad entre huertas y jardines de la zona de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba”. Tesis para acceder al título de Bióloga, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- Universidad Nacional de Córdoba.
Arcondo Aníbal (2002). Historia de la alimentación en Argentina. Desde los orígenes hasta 1920. Ferreyra Editor, Córdoba.
Arovich de Bogado V.H. (2005). Encuesta de Folclore de 1921. Textos enviados desde el Territorio Nacional del Chaco. UNNE, Resistencia. 139 pp.
Barboza G.E., Cantero J.C., Nuñez C.O. y L. Ariza Espinar (2006). Flora medicinal de la provincia de Córdoba (Argentina)Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas. Museo Botánico, Córdoba.
Brown, A.D. y S. Pacheco (2005) Propuesta de actualizqción del mapa de ecorregiones de la Argentina. La situación ambiental Argentina, 28-31
Cabrera A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 2. ACME, Argentina
Catálogo de la Colección de Folklore 1928. Tomo 1, No. 1. Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 619 pp.
Dahhur A. (2019).El folclore, la religión y la medicina popular en la provincia de Buenos Aires 1920, Argentina. Cambios y Permanencias, ISSN 2027-5528, Vol. 10(2) 400-430.
De la Peña M. y J.F. Pensiero (1990). Plantas argentinas. Catálogo de nombres comunes. L.O.L.A. Buenos Aires.
Di Lullo Orestes (1935). La alimentación popular de Santiago del Estero. Publicaciones de la Provincia de Santiago del Estero.
Di Lullo, O. (1946). Contribución al estudio de las voces santiagueñas. Publicaciones de la Provincia de Santiago del Estero.
Espósito F. & Di Croce E. V. (2013). Un archivo del folklore nacional: La Encuesta de
Magisterio de 1921 [en línea]. VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de
2013, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3849/ev.3849.pdf
Hurrell, J. (2014). Urban Ethnobotany in Argentina: Theoretical advances and methodological strategies. Ethnobiology and Conservation,3 (-).
Idoyaga Molina A. (2001). Lo sagrado en las terapias de las medicinas tradicionales del
NOA y Cuyo. Scripta Ethnologica XXIII:9-75.
Luján M.C. & Martínez G. (2017). Dinámica del conocimiento etnobotánico en poblaciones urbanas y rurales de Córdoba (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 16: 278 - 302.
Luján M.L. & Martínez G.J. (2019). Etnobotánica médica urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba, (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 18 (2): 155 – 196.
Küffer, Claudio. (2019). Aportes biodemográficos sobre poblaciones y familias de la provincia de Córdoba (Argentina). Andes, 30(2), 00. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 80902019000200005&lng=es&tlng=es.
Medeiro F. (2009). Etnobotánica histórica: Principios y procedimientos. Editorial NUPEEA, Olinda, Pernambuco.
Ochoa J. J & A. H. Ladio (2011).Past and present use of wild plants with edible underground storage organs in Patagonia. Bonplandia 20(2): 265-284.
Ortiz Bergia M.J, Reyna F.D., Portelli M.B. y N. D. Moretti (2015). Procesos amplios, miradas locales: una historia de Córdoba entre 1880 y 1955. Bergia et al editores. - 1a ed. - Córdoba : Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”,
Pineau P. (2007) (Org.). A cien años de la Ley Láinez. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Río Manuel y Luis Achával 1905. Geografía de la Provincia de Córdoba. Compañía sud-americana de Billetes de Banco, Buenos Aires.
Rosalía P. (2019). El Cachiyuyo y la Calanchina antes de la Ruda: mágicas y poderosas del antiguo herbolario cordobés. Asociación Cultural Relatos del Viento. Córdoba, Argentina.
Rosso C. N. (2015). Las celebraciones indígenas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso de los Mocovíes de la reducción de San Javier durante el siglo XVIII. Chungará, 47(4), 645- 657.
Rosso C.N. (2013). La etnobotánica histórica: el caso mocoví en la reducción de San Javier en el siglo XVIII Etnobiología 11 (3)
Sánchez A. J. (2019).Diálogo, producción y sincretismo de saberes populares y tradicionales sobre la enfermedad en Guinea Ecuatorial. Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 14(2)31 - 252
Scarpa, G. F. 2012. Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño: medicina, ganadería, alimentación y viviendas tradicionales. Asociación Civil Rumbo Sur, Buenos Aires.
Scarpa G. & Anconatani (2017). Etnobotánica histórica de las misiones franciscanas del este de Formosa II: Identificación y análisis de datos inéditos y reelaboración integral de fuentes ya publicadas a partir de hallazgos documentales. Dominguezia 33(2) 1-43.
Scarpa G.F. (2017). Etnobotánica Histórica de grupos criollos de Argentina II: Puesta en valor, adscripción cultural y análisis de los usos no medicinales presentados por el gobierno argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Bonplandia, 26(2). 77–102.
Scarpa G.F. & C.N. Rosso (2018). Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina III: identificación taxonómica y análisis de datos no-medicinales del Chaco Húmedo provenientes de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia, 27(1). 31–58.
Scarpa, G. F., & C.N. Rosso (2019). Etnobotánica histórica de grupos Criollos de Argentina IV: Identificación taxonómica de las plantas y análisis de datos medicinales del Chaco Húmedo provenientes de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia, 28(1), 5-42.
Trillo C. (2010). Valoración y uso de las plantas silvestres por parte de los pobladores de las Sierras de Guasapampa, Noroeste de Córdoba, Argentina” Tesis Doctoral. Hemeroteca de la FCEFyN Universidad Nacional de Córdoba.
Trillo C., Arias Toledo B., Galetto L., Colantonio S. (2010). Persistence of the use of medicinal plants in rural communities of the Western Arid Chaco [Córdoba, Argentina]. Open complement Med J 2: 80 - 89.
Trillo C. & C. Audisio (2018). Las plantas medicinales de los huertos de pobladores de diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños de Córdoba, Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 17 (2): 104 – 119.
Trillo C. & M. L. López (2023). Continuidad histórica y transformación del uso de plantas alimenticias tras el contacto español en el norte de Córdoba, Argentina. Andes, aceptada en proceso de edición.
TROPICOS. 2022. Missouri Botanical Garden [Online]. Disponible en: https://tropicos.org/home.
Villafuerte, C. 1984. Diccionario de árboles, arbustos y yuyos en el folklore argentino. Plus Ultra, Buenos Aires.
Publicado
2023-07-04
Cómo citar
Trillo, C., & Arias Toledo, B. (2023). Dinámica de la Etnobotánica médica de los pobladores de Córdoba, Argentina. Aportes de la Encuesta Nacional de Folklore (1921) a la comprensión de los cambios en el uso y percepción de plantas medicinales. POLIBOTÁNICA, (56). https://doi.org/10.18387/polibotanica.56.12
Sección
Artículos