Recursos forestales no maderables utilizados en elaboración de artesanías en la comunidad de Malinalco, Estado de México

  • Laura White-Olascoaga
  • Cristina Chávez-Mejia
  • David García-Mondragón
  • Magali Michua-Hernández
Palabras clave: Artesanías, productos forestales no maderables, selva baja caducifolia.

Resumen

Los productos forestales no maderables son trascendentales para el bienestar de las unidades domésticas campesinas, de comunidades rurales y suburbanas, les aportan bienes y servicios prioritarios para su subsistencia. En el presente trabajo se pretende identificar el uso de los recursos forestales no maderables para la elaboración de artesanías en la comunidad de Malinalco, Estado de México; así como registrar el hábitat de donde provienen los recursos y el marco legal y económico para el uso de dichos recursos.  Durante cinco meses mediante entrevistas semiestructuradas a tres artesanas y 17 artesanos de la comunidad, se obtuvo un listado de 11 diferentes artesanías elaboradas y comercializadas en la comunidad de Malinalco. La diversidad forestal fue de 15 especies, 19 géneros y 12 familias; de los cuales 4 taxa se identificaron hasta género. Las especies más utilizados son; Agave sp. Crescentia alata Kunth. y Jacaranda mimosifolia D. Don. Las familias con mayor representatividad fueron Bignoniaceae y Asparagaceae. El 43.9% fueron especies arbóreas, y el 22% trepadoras, obtenidas de la selva baja caducifolia (58.3%) o de huertos familiares (18.75%). Respecto a las partes utilizadas el 46.34% corresponde a frutos y el 17.07% a semillas. El conocimiento sobre el aprovechamiento de la flora en la elaboración de artesanías permitió conocer la importancia de la selva baja caducifolia y de los huertos familiares para la obtención de recursos para la elaboración y comercialización de artesanías en la comunidad de Malinalco, Estado de México.

Citas

Anastasio-Martínez, N. D., Franco-Maass, S., Valtierra-Pacheco, E. y Nava-Bernal, G. (2017). Aprovechamiento de productos forestales no maderables en los bosques de montaña alta, centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 7 (37): 21-38.

Aparicio, X. F. Bivián, E. Y. C., Martínez, C. E. (2022). La flor de jacaranda: más allá de su uso ornamental. Revista Digital Universitaria 23(3) 1-9.

Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L., Chávez-Mejía C., y Zepeda-Gómez, C. (2020). Los quelites: Riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotanica 49 219-242.

Beutelspacher, C.B. (2009). Semillas utilizadas para elaborar artesanías lacandonas en Chipas, México Lacandonia, Rev. Ciencias UNICACH 3(2) 45-58.

Bustos, F. C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, (1):37-52. [fecha de Consulta 8 de junio de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545880009

Cadena-Vargas, C., Diazgranados-Cadelo, M. y Bernal-Malagón, H. (2007). Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarum Edición especial 12(1) 97-116.

Castro, M., Lastres, M., Ruiz-Zapata, T., Magallanes, A. y Araujo, E. (2018). Plantas utilizadas para la elaboración de artesanías en comunidades costeras de Venezuela. Polibotanica. 46: 305-325.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2021). https://www.biodiversidad.gob.mx/

CONAFORT (Consejo Nacional Forestal). (2018). Catálogo de recursos forestales maderables y no maderables. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Catalogo_de_recursos_forestales_M_y_N.pdf

Correa, G.L.A., González, A. R. (2016). El sector artesanal en México y el combate contra la pobreza. Revista de Turismo, Economía y Negocios Transitare. 2(2) 233-250.

FAO. (2010). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010. Documento de trabajo 144/S (www.fao.org/forestry/es).

Feuillet, H. C., Macias, P. D., y Chito, C. E. (2011). Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia). Bol. Cient. Mus. His. Nat. Vol. 15(2): 40-59.

FONART Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanía (2009). Artesanías y medio ambiente
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/ArtesaniayMedioAmb.pdf

Gallardo, V. J. (2017). Breviario mezcalero. CONACYT, Red temática mexicana Aprobechamiento integral sustentable y biotecnológico de los Agaves. 198pp.

Garcia-Aguilar, M. G., (2017). Importancia sociocultural del proceso productivo del mezcal en el ejido de San Pedro Chichicasco, Malinalco, México. Análisis del medio rural. Economía. 67: 119-137.
Garcia, B.C. (2000, 18 de enero) Discriminación y racismo, la herida del sector artesanal . El financiero, 48-49.

IIFAEM (Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México). (S.A). Ramas artesanales del Estado de México. Gobierno del Estado de México 42pp.

INEGI (Instituto de Estadística y Geografía). (2009). https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2009/

Lara-Vázquez, F., Romero-Contreras, A. T., y Burrola-Aguilar, C. (2013). Conocimiento Tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad Otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol 19(3): 305-333.

López, C. R. (2008). Productos Forestales No Maderables: Importancia e impacto de su aprovechamiento. Revista Colombia Forestal Vol. 11: 215-231.

Olivares-Pérez, J.; S. Rojas-Hernández, F. Quiroz-Cardozo, L.M. Camacho-Díaz, M. Cipriano-Salazar, M.A. Damián-Valdez, B. Ávila-Morales, y A. Villa-Mancera. (2018). Diagnóstico de los usos, la distribución y características dasométricas del árbol cirián (Crescentia alata Kunth) en el municipio de pungarabato, Guerrero, México. Núm. 45: 191-20 DOI: 10.18387/polibotanica.45.14 4

Ordoñez, J.L. y Ferrufino-Acosta, L. (2020). Nota Científica: Especies vegetales usadas para la bisutería en Honduras. Revista Etnobotánica 18(1) 59-64.

Martínez, Q. E. (2006). Plantas utilizadas en la artesanía popular en el municipio Santiago de Cuba, Cuba. Polibiotanica. 21: 103-121.

Murillo, V., Hernández, S. y Sánchez, P. (2017). Artesanos de Malinalco. Un acercamiento a sus prácticas comerciales y sociales. Diseño de la investigación en comunicación. Universidad iberoamericana. https://difusoribero.com/2017/12/14/artesanos-de-malinalco-un-acercamiento-a-sus-practicas-comerciales-y-sociales/

Riva, D. R. (2018). La artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museografía KOOT. 8(9). 80-96.

Rivera, C.L., Alberti, M. P., Vázquez, G. V. y Mendoza, O.M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Revista de ciencias Sociales Convergencia 46: 225-247.

Robles, M. (2007). Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. FONART.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107963/Manual_diferenciacion_artesania_manualidad_2015.pdf

Solares, A. F. (2004). Etnobotánica y usos potenciales del Cirián (Crescentia alata, H.B.K.) en el estado de Morelos Polibotánica, núm. 18, diciembre, 2004, pp. 13-31

Sales, H. F. J. (Ed.). (2013). Las Artesanías en México. Situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 144pp.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Recursos Forestales No Maderables de México, disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/recursos-forestales-no-maderables-de-mexico?idiom=es [consultado el 8 de junio del 2022

Tapia-Tapia, E.C. y Reyes-Chilpa, R. (2008). Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera y Bosques. 14(3). 95-112.

Toribio, A., Noris, K. (2009). Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 108 pp.

Trueba-Sánchez, S. (2005). Plantas tintoreras de Soledad Atzompa, Veracruz, México.

Valverde, M. y Jasso, P. (2018). Malinalco, Estado de México: Las voces de la otredad. Investigadora titular de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Victoria-Morales, J.D., White-Olascoaga L., Chavez-Mejia C., Moctezuma-Perez S. (2022). Antropoentomofagia en la comunidad otomí San Pedro de Arriba, Temoaya, estado de México. Agricultura sociedad y desarrollo. En Prensa

White-Olascoaga, L., Juan-Pérez, J.I., Chávez-Mejía, C. y Gutiérrez-Cedillo, J.G. (2013). Flora medicinal en San Nicolás. Municipio de Malinalco Estado de México. Polibotánica 35: 173-206.

Wong, L. G., Thornber, K. y Baker N. (2001). Evaluación de los recursos de productos forestales no madereros. Experiencias y principios biométricos. FAO #13 Pp. 124.
Publicado
2023-01-30
Cómo citar
White-Olascoaga, L., Chávez-Mejia, C., García-Mondragón, D., & Michua-Hernández, M. (2023). Recursos forestales no maderables utilizados en elaboración de artesanías en la comunidad de Malinalco, Estado de México. POLIBOTÁNICA, (55). https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.15
Sección
Artículos