Efecto de la cobertura y condiciones edáficas en Amoreuxia wrightii A. Gray, en el noreste de México
Resumen
Amoreuxia wrightii especie herbácea catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como en peligro de extinción; tradicionalmente se le ha dado uso medicinal para contrarrestar diversas enfermedades. En este estudio se pretende determinar el efecto de la cobertura de copa, así como las condiciones edáficas donde se desarrolla Amoreuxia wrightii. Para ello Se evaluaron dos áreas, una con disturbio y otra sin disturbio aparente; ocho sitios de 10 m x 10 m en cada área para determinar índice de valor de importancia, diversidad, características físicas y químicas del suelo para realizar un análisis de correspondencia canónica. No se presentaron diferencias en las áreas, para las variables de densidad (p=0.13), área basal (p=0.094) y volumen maderable (p=0.216); pero sí para el área de copa (p<0.001), siendo mayor el área sin disturbio. Para el área con disturbio, la diversidad fue baja mientras que para el área sin disturbio fue media. La diversidad de Shannon difirió entre las áreas (t= 3.79; g.l.=406). El análisis de correspondencia canónica arrojó que Amoreuxia wrightii se asocia con especies arbustivas como Croton cortesianus, Vachellia farnesiana y Vachellia rigidula además de preferir suelos arcillosos con valores altos de densidad aparente. Amoreuxia wrightii se encuentra solo en áreas con disturbio donde la cobertura es mínima, asociándose a suelos arcillosos con alta densidad aparente.
Citas
Baev, P.V. y Penev, L. D. . (1995). BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis (5.1; p. 57). Pensoft, Sofia-Moscow.
Calderón de Rzedowski G. (1994). Cochlospermaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fasículo 2, 1–5.
Castellanos JZ, Uvalle JX, A. A. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas (2a edición). Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola.
Castro-Montoya JA, Zayas-Barreras RA, Sainz-Aguilar P, Romero-Lozoya M, Bojórquez-Camacho FR, B.-C. O. (2012). El consumo de la zaya (Amoreuxia spp) una tradición cultural de la región del Évora en el estado de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 30, 898-907. https://doi.org/10.23913/ricea.v1i2.11
Cedano-Maldonado M, V.-I. L. (2004). Usos y nombres comunes de las especies de Cochlospermaceae en México. Etnobiología, 4, 73-88.
Chávez J, Lapp M, Torrecilla P, Wingfield R, G. L. (2016). Aspectos biológicos y poblacionales con relación al estado de amenaza local de Amoreuxia wrightii A. Gray (Bixaceae), especie de distribución restringida en Venezuela. Ernstia, 26(1), 39-73.
Correll, D. S. y M. C. J. (1970). Manual of the vascular plants of Texas. (Texas Research Foundation, Renner (ed.)).
Correll DS, J. M. (1970). Manual of the vascular plants of Texas. Texas Research Foundation.
Cutler DF. (1977). Applied plant anatomy. Longman.
De Sousa-Pereira DM, De Sousa-Pereira M, E.-B. A. (2013). Effect of light and temperature on seed germination of Cochlospermum vitifolium (Will.) Sprengel. Floresta e Ambiente, 20(3), 391–397.
Eduardo Estrada; Yen Méndez, Carmen; Delgado Salinas, Alfonso; Villarreal Quintanilla, J. A. (2004). Legumiosas del centro del estado de Nuevo León, México. Anales Del Instituto de Biología. Serie Botánica, 75(1). http://www.redalyc.org/html/400/40075105/
Figueroa Y, G. G. (2007). Lista comentada de las plantas vasculares del Enclave Seco Interandino de la Tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia, 29(2), 263–281. https://doi.org/10.21829/abm73.2005.1003
Günther KF. (1986). Amoreuxia wrightii A. Gray (Cochlospermaceae) neufür Cuba. Feddes Repert, 97(1), 73–78.
INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Jost, L. (2006). Entropy and di v ersity. 2.
Lu SG, Malik Z, Chen DP, W. C. (2014). Porosity and pore size distribution of Ultisols and correlations to soil iron oxides. Catena, 123, 79–87. https://doi.org/10.1016/j.catena.2014.07.010
Magurran AE. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton UniversityPress.
McPhee JE, Aird PL, Hardie MA, C. S. (2015). The effect of controlled traffic on soil physical properties and tillage requirements for vegetable production. Soil and Tillage Research, 149, 33–45.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. (M.-M. y T. SEA. (ed.); Vol. 1).
Mueller-Dombois D, E. H. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley.
Ott, L. (1993). An introduction to statistical methods and data analysis (2nd ed.). Duxbury Press.
Palmer E. (1878). Plants used by the Indians of the United States. The American Naturalist, 12, 593–606 y 646–655. https://doi.org/10.1086/272200
Sánchez, S. O., Islebe, G. A. y V.-H. M. (2007). Flora y caracterización de gremios ecológicos en distintos estados sucesionales de la selva mediana de Quintana Roo. Foresta Veracruzana, 9(2), 17–26.
SEMARNAT [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales]. (2002). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreos y análisis. In Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2002 (segunda).
SEMARNAT [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales]. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación.
Soto-Mata B, Alanís-Rodríguez E, Jurado E, Pando-Moreno M, Molina-Guerra V, Alcalá-Rojas A, M.-C. J. (2018). Caracterización del hábitat de Amoreuxia wrightii (Bixaceae), una especie en peligro de extinción en el noreste de México. Acta Botanica Mexicana, 122, 21–31.
Ter-Braak W, Š. P. (2002). CANOCO. Reference manual and CanoDraw for Windows User’s Guide: Software for Canonical Community Ordination (4.5). Microcomputer Power, Ithaca.
Van-Devender TR, R.-G. A. (2013). Search of Amoreuxia and Echinocactus in Sonora. The Arizona Native Plant Society, 36, 1–3.
Velazco CG. (2009). Flora del estado de Nuevo León, México: Diversidad y Análisis Espacio-Temporal. [Universidad Autónoma de Nuevo León.]. https://doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat327
Molina-Guerra VM, Mora-Olivo A., Alanís-Rodríguez E., Soto-Mata B.E., Patiño-Flores A. M. (2019). Plantas caracteristicas del matorral espinoso tamaulipeco en México (Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (ed.)).
Whittaker R. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21, 213–251.
Woerner M. (1989). Métodos químicos para el análisis de suelos calizos de zonas áridas y semiáridas. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Derechos de autor 2022 POLIBOTÁNICA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Polibotánica por Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.