Importancia relativa de las especies medicinales ofertadas en el mercado de Tepeaca, Puebla, México

  • Jenaro Reyes-Matamoros Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • David Martínez-Moreno Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://orcid.org/0000-0003-2378-3338
  • Francisco Basurto Peña
  • José Gerardo Fuentes López
Palabras clave: cosmovisión, mercado tradicional, prácticas culturales, plantas medicinales.

Resumen

El uso de plantas medicinales en México está ampliamente difundido y son objeto de un activo comercio a nivel nacional e inclusive internacional. El objetivo del estudio fue evaluar el valor de importancia de las plantas medicinales ofertadas en el mercado de Tepeaca, Puebla, México. Se realizaron entrevistas a los comerciantes de plantas medicinales. Se registraron 61 especies, 62 géneros y 40 familias. Las familias Asteraceae y Lamiaceae presentaron el mayor número de géneros. Se encontró que 22 especies y variedades son cultivadas y 42 especies y variedades son colectadas. Los órganos más comercializados fueron las hojas (32.7%), tallo (27.5%), flor (20.6%), corteza (8.6%) y raíz (3.4%). Las especies medicinales se utilizan para el sistema digestivo (29), síndrome cultural (24), excretor (13), nervioso (8), reproductor (7) y respiratorio (6). En relación con la importancia relativa de las plantas medicinales, 13 especies tienen importancia relativa menor a 0.9, de las cuales 8 son colectadas y 5 cultivadas, 48 especies integran el grupo (1.0-5.0), siendo 35 colectadas y 13 cultivadas, y 5 especies cultivadas son mayor a 5.0. La importancia relativa de las especies medicinales registradas indica que la mayoría son colectadas, poniendo en riesgo a las poblaciones naturales.

Biografía del autor

Jenaro Reyes-Matamoros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas, Profesor Investigador

David Martínez-Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor Investigador, Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP.

Citas

Arellanes, C., Y. y Casas, F., A. (2011). Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Antecedentes y situación actual. Nueva Antropología, 24(74), 93-123.
Argueta, V., A. y Cano, A.J. (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista.
Astudillo, V., A., Mata, R. y Navarrete, A. (2009). El reino vegetal, fuente de agentes antiespasmódicos gastrointestinales y antidiarreicos. Revista Latinoamericana de Química, 37(1), 7-44.
Berenzon G., S., Ito, S., E. y Vargas, G., L.A. (2006). Enfermedades y padeceres por los que se recurre a terapeutas tradicionales de la Ciudad de México. Salud Pública de Mexico, 48(1), 45-56.
Bye, R. & Linares, E. (1983). The role of plants found in the Mexican markets and their importance in ethnobotanical studies. Journal of Ethnobiology, 3(1), 1-13.
Bye, R. y Linares, E. (1987). Usos pasados y presentes de algunas plantas medicinales encontradas en los mercados mexicanos. América Indígena, 47(2), 200-230.
Cases, C., M.A. (2007). Las plantas aromáticas y medicinales. Descripción de las especies fundamentales. Principios activos. En Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) (Ed.), Jornadas técnicas dedicadas a las plantas aromáticas y medicinales (pp. 11-17). España, Brihuega; INIA. http://www.inia.es/gcontrec/pub/jornadas_tecnicas_pam_1169639892171.pdf
Cook, S. y Diskin, M. (1990). Análisis e historia en la economía de mercado campesino del Valle de Oaxaca. En M. Diskin y S. Cook (Eds.), Mercados de Oaxaca (pp. 25-53). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 de diciembre de 2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Flores, P., A. & Valencia, D., S. (2007). Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biological Conservation, 136(3), 372-387. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.12.017
García, E.I. (2002). Estudio etnobotánico en plantas medicinales que se venden en el mercado cinco de mayo en Puebla. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Hersch, M., P. (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. El comercio de la flora medicinal silvestre desde el suroccidente poblano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hersch, M., P. y Fierro, A. (2001). El comercio de plantas medicinales: algunos rasgos significativos en el centro de México. En B. Rendón, S. Rebollar, J. Caballero y M.A. Martínez (Eds.), Plantas, cultural y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI (pp. 53-75). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
INEGI. (2010). Conjunto de datos vectoriales de cartas topográficas. Escala 1.150,000. Serie 2.0 (Conjunto Nacional). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Martínez, M., D. (2006). Métodos para la determinación de material botánico: tipo de claves. En J. Martínez, R.M. González y J.R. Dávila (Eds.), Manual de métodos de recolecta de plantas y animales (pp. 41-56). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Martínez, M., D., Alvarado, F., R., Mendoza, C., M. y Basurto, P., F. (2006). Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 79, 79-87. DOI: 10.17129/botsci.1735
Martínez, M., D., Valdéz, E., G., Basurto, P., F., Andrés, H., R.A., Rodríguez, R., T. y Figueroa, C., A. (2016). Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla. Polibotánica, 41, 153-178. DOI: 10.18387/polibotanica.41.10
Méndez, S.A. (2009). Plantas útiles del mercado de Santo Domingo Huehuetlán el Grande, Puebla, México. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Navarro, P., L. y Avendaño, R., S. (2002). Flora útil del municipio de Astacinga, Veracruz, México. Polibotánica, 14, 67-84.
Paredes, F., M., Lira S., R. y Dávila, A., P.D. (2007). Estudio etnobotánico en Zapotitlan Salinas, Puebla. Acta Botánica Mexicana, 79, 13-61.
Rodríguez, V., E. (2016). Las plantas medicinales que se comercializan en el mercado de Amozoc de Mota, Puebla. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Sosa, M.R. (2013). Comercialización, uso y obtención de plantas medicinales que se expenden en el mercado Independencia de la ciudad de Puebla, Puebla. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Toledo, V.M. (1995). New paradigms for a new ethnobotany: reflections on the case of México. In R.E. Schultes & S.V. Reis (Eds.), Ethnobotany evolution of a discipline (pp. 75-88). Portland, Oregon: Dioscorides Press.
Tortoriello, J., Meckes-Fischer, M., Villareal, M.L., Berlín, B., & Berlín, E. (1995). Spasmolytic activity of medicinal plants used to treat gastrointestinal and respiratory diseases in the Highland of Chiapas. Phytomedicine, 2(1), 57–66. DOI: 10.1016/S0944-7113(11)80050-4
Trotter, R.T. & Chavira, J.A. (1981). Curanderismo: Mexican American folk health system. Georgia: University of Georgia Press.
Villaseñor, J.L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Villaseñor, J.L., Maceda, P., Colín, L. y Ortíz, E. (2005). Estimación de la riqueza de especies de Asteraceae mediante la extrapolación a partir de datos de presencia-ausencia.
Publicado
2022-07-11
Cómo citar
Reyes-Matamoros, J., Martínez-Moreno, D., Peña, F., & Fuentes López, J. (2022). Importancia relativa de las especies medicinales ofertadas en el mercado de Tepeaca, Puebla, México. POLIBOTÁNICA, 1(54). https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.17
Sección
Artículos